Browsing by Subject "Interculturalidad"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Afrontamiento en mujeres indígenas Nasa, solicitantes interrupción voluntaria del embarazo, negada por la autoridad ancestral(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ulcue Pichicue, Dora Yency; Victoria Morales, María IreneEl objetivo de esta investigación es comprender como han sido los procesos de afrontamiento de cuatro (4) mujeres indígenas Nasa ante la negativa de la solicitud de la interrupción voluntaria del embrazo IVE bajo la causal de riesgo a la salud de la mujer en la dimensión de salud mental, por parte de las Autoridades Indígenas Nasa. La metodología aplicada es el estudio de caso colectivo; como instrumentos de investigación se utilizan la entrevista semi-estructurada, el genograma, la observación y diarios de campo. Se plantearon dos categorías de análisis: Motivadores para la solicitud del IVE y Procesos Afrontamiento ante la negativa a la solicitud. Estas dos categorías son analizadas en la dimensión personal, familiar y comunitaria. Se realiza la comprensión de los datos desde la perspectiva intercultural y del enfoque diferencial étnico que permiten contextualizar los sentidos y las maneras de reglamentar la IVE de acuerdo a la cosmovisión y cosmogonía Nasa. De igual forma, estos enfoques permiten el entendimiento de los recursos espirituales y culturales presentes en los procesos de afrontamiento en las cuatro mujeres.Item Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos ArturoLejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.Item Bases para el rediseño colectivo del programa materno en el Pueblo Indígena Misak(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Muelas, Leidy Ximena; Victoria Morales, María IreneObjetivo: Construir de manera colectiva referentes epistemológicos y metodológicos para el rediseño de un programa, en torno al cuidado de la salud materna de la mujer Misak desde el ciclo de vida; articulando la medicina propia y la alopática en la IPS-I Mama Dominga, Resguardo de Guambia, Silvia. Métodos: Investigación de enfoque cualitativo, desde la investigación-acción-participación, que incluyó observación participante, diario de campo, revisión documental, entrevistas en profundidad y grupos focales con parteras, médicos tradicionales, mujeres Misak embarazadas, Autoridades Indígenas, Personal de Salud indígena y no indígena. Resultados: Se identificaron los cuidados propios de la salud de la mujer embarazada Misak, desde su filosofía propia y prácticas para la pervivencia como pueblo. La identidad cultural y el idioma propio son imprescindibles para mantener su sabiduría, las parteras y médicos tradicionales la ejercen por convicción, esta es violentada por el papel antagónico en la que es colocada por la biomedicina; son dos mundos entendiendo la vida de forma distinta y por lo tanto los constructos epistémicos son diferentes. Por eso se presentan tensiones y conflictos que deben ser abordados desde un dialogo horizontal. Conclusiones: Para el avance del rediseño del programa de salud materna de las mujeres Misak es necesaria la reorientación del programa de salud desde el pensamiento Misak que es la base en el Plan de vida, porque se dilucida una cooptación desde la hegemonía del pensamiento euro-céntrico que mina la autonomía y autodeterminación del pueblo Misak.Item Conocimiento como reconocimiento en el pensamiento místico-filosófico de la India: una comprensión intercultural a partir del pensamiento de Raimon Panikkar(Teología y Sociedad) Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaItem De viva voz. Afrocolombianos, indígenas, campesinos y mujeres rurales en el valle del cauca(Sello Editorial Javeriano, 2022) Londoño Calero, Sandra LilianaEsta edición recoge los trabajos de líderes y lideresas del Valle del Cauca, graduados de la maestría de Interculturalidad. Desarrollo v Paz Territorial del Instituto de Estudios Interculturales quienes, apalancados por algunas instituciones que les subvencionaron: la Gobernación del Valle, con fondos del Sistema General de Regalías, El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Fundación Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, lograron realizar investigaciones vinculadas a problemas y necesidades de sus organizaciones sociales y comunidades en el proyecto: Formación de Capital Humano de Alto Nivel en Maestrías para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en el Valle del Cauca. Quienes escriben son líderes y lideresas de los territorios del Valle del Cauca, profesionales de distintas disciplinas que reportan sus resultados de investigación, algunos acompañados por sus directores de trabajo de grado, otros de forma individual. Los trabajos articulan tres líneas que componen la maestría que cursaron: interculturalidad, desarrollo y paz territorial; tres variables que vistas en perspectiva y en conjunto pueden movilizar cambios positivos a sus problemáticas más sentidas. Los trabajos que aquí se presentan fueron leídos y valorados por sus organizaciones sociales como positivos aportes a sus preguntas y como avances en la apropiación de herramientas de investigación no solo para quienes cursaron el programa sino para sus territorios y referentes.Item Implementación de la etnoeducación afrocolombiana en la institución etnoeducativa Gabriela Mistral, Cali – Colombia. Oportunidades y desafíos en clave intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Córdoba Sandoval, Diana Maritza; Lasso Toro, PatriciaEn el año 1998, con varias iniciativas previas, se reglamentó en Colombia la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como respuesta a uno de los mandatos de la ley 70 de 1993. Sin embargo, aún persiste una distancia entre el espíritu de la normatividad y la implementación de la etnoeducación al interior de las instituciones educativas. El presente artículo analiza las oportunidades y desafíos que enfrenta la implementación de la etnoeducación Afrocolombiana desde la perspectiva intercultural, en la Institución Etnoeducativa Gabriela Mistral - en la ciudad de Cali - Colombia. Para este propósito se realizó un estudio cualitativo con diseño narrativo, abordando distintos actores de la comunidad educativa: maestros/as, docentes directivos y estudiantes. El método utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada validada por la comunidad educativa y grupos focales. Se encontró que los actores educativos reconocen la importancia de la etnoeducación; no obstante, plantean como barreras para la implementación de la etnoeducación afrocolombiana, la invisibilización de los procesos relativos a la diversidad cultural y la interculturalidad. Resaltan la necesidad de procesos formativos sostenidos en el campo temático para educadores/as y comunidad en general.Item Interculturalidad y educación. La perspectiva de los docentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Díaz Mesa, Leonardo; Jiménez Duque, Diego Andrés; Cuenca Morales, JamesEl presente trabajo tiene por objetivo analizar los planteamientos institucionales y las percepciones de un grupo de profesores sobre las prácticas docentes orientadas a la promoción de las competencias interculturales, entendidas como “habilidades para navegar acertadamente en ambientes complejos marcados por la creciente diversidad de gentes, culturas y estilos de vida” (Fantini y Tirmizi, 2006) en una institución privada bilingüe de la ciudad de Cali. Este objetivo fue desarrollado a partir de: a) la Identificación de los planteamientos institucionales sobre la promoción de las competencias interculturales; b) La identificación de las percepciones de los docentes sobre lo que son interculturalidad y competencias interculturales; y, c) la identificación de las percepciones de los docentes sobre las prácticas que realizan en el aula para la promoción de las competencias interculturales. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un estudio cualitativo con un diseño narrativo de tópicos centrado en explorar la competencia intercultural tomando como base una muestra de 12 profesores de diferentes áreas del conocimiento de la misma institución. Para este propósito, se hizo uso de entrevistas semiestructuradas y del diseño de rejillas para hacer una sistematización de la información y un análisis de documentos institucionales relacionados con la promoción de la competencia intercultural. El análisis de datos se llevó a cabo a partir del análisis temático como propuesta de organización y sistematización de la información. Los resultados evidencian que es importante formar a los docentes respecto a las implicaciones del fomento de las competencias interculturales en sus prácticas docentes de manera explícita; de modo que esto no dependa exclusivamente de intereses propios, empirismo o habilidades profesionales desarrolladas en otros contextos.Item Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.Item Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2011) Bondia García, David; Muñoz, Manuel RamiroEsta monografía es resultado del compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, conjuntamente con las comunidades, entienden que la interculturalidad, como proyecto común de las sociedades, nacionales e internacional, no puede ser unidireccional, en el que unos impartan docencia y otros aprenda, en el que unos sean emisores y otros receptores, en el que unos adoctrinen y otros se dejen adoctrinar. La interculturalidad encarna un aprendizaje que nos concierne a todos y un intercambio de saberes y conocimientos que nos hará crecer como personas y nos permitirá compartir las capacidades que todas las culturas pueden aportar, De ahí que el primer paso sea apostar por una Universidad intercultural, en la que la diversidad cultural también esté representada en la figura del docente y del investigador.Item Multiculturalidad, interculturalidad y diálogo intercultural(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Nieto Vallejo, Kevin; Duarte Torres, Carlos Arturo; Duque, Katherine; Quintero, María AlejandraItem Proyecto: educación propia e identidad cultural Nasa, Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz. Informe final - Línea de investigación Educación en Contextos de Multiculturalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Peña, Adelina; López Velásquez, Juan Camilo; Menza Campo, Adriana; Londoño Calero, Sandra Liliana; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto “Educación propia e identidad cultural Nasa: Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz” fue desarrollado en manera conjunta entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali y el Cabildo Indígena Nasa del Distrito especial de Cali. Esta alianza surge de un relacionamiento previo entre la Universidad y el Cabildo, donde se trabajó en la formación de educadores del Cabildo, posteriormente, se construyó una relación entre ambas instituciones sobre la base de una necesidad planteada por los miembros del pueblo Nasa; la formalización del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). El objetivo principal del proyecto fue: “Construir participativamente una estrategia pedagógica para la educación propia Nasa orientada a fortalecer la identidad cultural mediada por la creación de un material educativo integrador de una triple perspectiva contextual: interculturalidad, territorio y paz.” Detrás de este objetivo también yacía la intención de empezar a dar los primeros pasos en el proceso para la formación de un SEIP del Cabildo, camino que comienza con el diseño de materiales educativos propios. Adicionalmente, entendiendo este proyecto como una estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, también fue planteado para la difusión y reconocimiento de las prácticas y saberes propios de la cultura Nasa, con el fin de visibilizar la existencia del Cabildo y acercar su labor con las entidades gubernamentales relevantes para el desarrollo de las prácticas pedagógicas en los escenarios de las Casas Semillas de Vida y Colegio Integral Indígena. A lo largo del proyecto se identificaron diversos retos que debe enfrentar el Cabildo Nasa de Cali para cumplir con uno de sus objetivos más importantes: la pervivencia de la cultura y las costumbres propias. Aunque a lo largo de este documento se describirán dichos obstáculos, vale la pena detenerse en uno de ellos, tal vez el más crítico, la falta de territorio. El territorio, para una comunidad indígena que llegó al casco urbano como consecuencia del desplazamiento, es un elemento fundamental para el despliegue de la vida misma de los Nasa, por su conexión con la tierra, pero también para tener un punto de reunión donde puedan identificarse los unos a los otros como una comunidad. En esta misma línea, los miembros del Cabildo Nasa reconocen en su trabajo un ejercicio de re-territorialización, al volver este nuevo espacio propio, adaptando y resignificando los rituales y tradiciones a espacios nuevos. La existencia física del Cabildo en el barrio San Bosco implica un lugar de reunión, un punto donde se congregan aquellos que se identifican como parte del pueblo Nasa y pueden conocer aquellas prácticas que no conocieron cuando niños y enseñarlas en sus hogares a las nuevas generaciones.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: narrativas resilientes de mujeres colombianas y mexicanas inmigrantes en la Florida Central, Estados Unidos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Irurita Cruz, Nancy; Londoño Calero, Sandra LilianaSe presentan los resultados de la Sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría familiar: “Narrativas resilientes de mujeres colombianas y mexicanas inmigrantes en la Florida Central, Estados Unidos” construido a partir de la recuperación de las historias de vida de ocho mujeres inmigrantes originarias de Colombia y México, residentes de la Florida Central, Estados Unidos de América y de una experiencia de apoyo que hizo parte integral del asesoramiento. El proyecto tuvo como objetivo el reconocimiento por parte de las mujeres de la problemática que enfrentan en su adaptación al país de acogida, desde el punto de vista sociocultural y el fortalecimiento de sus capacidades de afrontamiento. El proceso incluyó la reconstrucción de narrativas de las mujeres sobre adaptación y actividades diseñadas participativamente que partieron de dos ejes transversales: Migración e Interculturalidad y Género y Narrativas resilientes como elementos que se aprovecharon para potenciar la resiliencia y la adaptación. Además de la Investigación Acción Participativa, esta propuesta tomó como base epistemológica y metodológica, el Enfoque de Sistemas, los paradigmas Interpretativo y Crítico y algunas herramientas de la etnografía como la observación participante y el diario de campo para el registro de la experiencia. El trabajo integró las dimensiones cognitivas, comportamentales y emocionales de las mujeres, permitiendo conjugar los diferentes sentires y saberes en la comprensión, superación y resignificación de la experiencia bajo estudio. Como resultado el proceso favoreció el fortalecimiento de sus características resilientes y su empoderamiento como personas proactivas y generativas, en sus procesos de adaptación sociocultural e integración a una sociedad diferente, en la búsqueda de un mayor bienestar como mujeres latinoamericanas en su condición de inmigrantes.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: parentalidad ejercida por padres y madres de hijos e hijas adolescentes bajo el enfoque intercultural en Chitagá – Norte de Santander, Colombia y Fairfield - California, Estados Unidos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Restrepo Ospina, Beatriz Elena; Vera Villamizar, Jairo Alberto; Román Muñoz, Myriam JannethLa sistematización de la experiencia de asesoría familiar sobre parentalidad ejercida por padres y madres con hijos e hijas adolescentes se realizó con familias residentes en Colombia y Estados Unidos. Para el desarrollo del proceso investigativo se definieron dos ejes; Competencias parentales e Interculturalidad, a partir de los cuales se formularon los objetivos de investigación encaminados a identificar las competencias parentales de las familias y reconocer las dinámicas contextuales e intergeneracionales en las que están inmersas, y su incidencia en el ejercicio de la parentalidad. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar que las competencias parentales de los padres y madres se caracterizan por la utilización de los aprendizajes sociales y familiares en la educación de sus hijos e hijas, es decir, recurren a sus experiencias personales en el ejercicio de la parentalidad. Por otra parte, se hizo visible que las transformaciones culturales que han vivido las familias debido a la migración hacen que retomen en sus funciones parentales prácticas aprendidas de los diferentes contextos a los que han pertenecido, surgiendo una competencia parental denominada “Diversidad parental cultural”. Entre otros hallazgos, se resalta el reconocimiento de las familias como resilientes al superar los traumas generados por la migración y el choque cultural, la ampliación de las redes de apoyo, el fortalecimiento de las competencias parentales y vínculos afectivos producto del PAF. Finalmente, una lección aprendida, se relaciona con el diálogo intercultural sobre parentalidad que se generó producto de la interacción entre tres familias de Colombia y una de Estados Unidos.Item Teología e interculturalidad(Teología y Sociedad) Carrasquilla Ospina, Jesús María