Browsing by Subject "Paz"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Acción colectiva en buenaventura: paro cívico del 16 de mayo al 6 de junio del 2017(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) López Cortés, Antonio José; Sánchez López de Mesa, AlejandroEl 16 de mayo de 2017, los habitantes de Buenaventura alzaron su voz en el Paro Cívico para Vivir con Dignidad y Paz en el territorio, exigiendo atención e inmediata solución a los problemas que han vivido por años. La situación puede analizarse en materia de servicios públicos, violencia, gobernanza y corrupción, factores que nos ayudan a entender el surgimiento y desarrollo del Paro Cívico, acción colectiva sin precedentes en Buenaventura. Es indignante que los habitantes vivan en estas condiciones con uno de los puertos más importantes de América Latina.Item Aportes para la construcción de paz del proceso de formación de los gestores de paz en la Institución Educativa Comercial del Norte 2018 - Popayán(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Enríquez Tandioy, Brenda RuthLa presente investigación documenta una experiencia de formación de Gestores de Paz en una Institución Educativa de la ciudad de Popayán – Cauca, a partir de la cual se identifican aportes a procesos que procuran la construcción de paz en espacios escolares. Considerando que la idea de paz es tan amplia como la diversidad de hechos y agentes que la procuran, el presente estudio intenta desde la mirada de la educación y desde la escuela - primer espacio de interacción social – aproximarse a observar, analizar, interpretar y a partir de ahí producir conocimiento sobre cómo se experimenta y cómo se intenta la convivencia en un espacio escolar específico de manera que los esfuerzos y recursos evidenciados no signifiquen una simple lista de recursos sino cómo estos logran articularse de manera que generen la iniciación y sostenimiento de procesos de construcción de paz en la escuela, en donde son los niños, niñas y jóvenes sin acreditaciones formales quienes realizan labores prácticas de gestoría de paz en sus entornos locales.Item Apuntes para una comprensión moral sobre los marcos de legalidad de la justicia y las víctimas en Colombia(Teología y Sociedad) Agudelo Grajales, DiegoItem Educación, Derechos Humanos y Familia. Análisis desde una experiencia de Gestión Comunitaria Colegio Ciudadela Educativa La Presentación Cali(Teología y Sociedad) Dueñas Solarte, ConstanzaItem Interdependencia y guerras interestatales: Más allá del debate(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Benítez Rueda, Daniel; González Higuera, Lina FernandaEl extenso debate que se ha presentado sobre la incidencia (o no) de la interdependencia en el escalamiento de conflictos entre países se ha venido presentando desde la década de los 80s donde el auge neoliberal y el advenimiento de la Guerra Fría han suscitado dudas e intereses en la importancia de los factores económicos y comerciales en las dinámicas y comportamientos políticos entre Estados. Los estudios realizados y resultados encontrados sobre el vínculo entre la interdependencia y las guerras entre países son amplios y variados, en donde por un lado, autores argumentan que ésta puede servir como un medio para la prevención o reducción de las posibilidades de conflictos armados entre países y por el otro, autores que creen que la interdependencia genera incentivos para que se desaten las guerras entre países. En tal caso, mediante una revisión de literatura, este Estado del Arte busca tener una mirada amplia de los distintos sectores y posturas presentes en la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales sobre este tema, con el propósito de conciliar el debate y encontrar puntos de encuentro entre las diferentes líneas de estudio y así ver cuál es el rol que juega la interdependencia en las relaciones interestatales.Item Justicia restaurativa: construyendo un marco englobador para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Alvear, Julio CésarItem Órdenes políticos en escenarios de transición de la guerra a la paz. Un acercamiento a la experiencia de Santander de Quilichao, Colombia, en el posacuerdo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Saavedra Cataño, Valeria; Valencia Mesa, Óscar EduardoEstudiar la construcción de orden político desde un marco weberiano ha generado limitaciones en los análisis debido a que este parte de considerar que los Estados cuentan con el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza, cuando lo cierto es que se presentan dinámicas a nivel local e internacional que limitan el control que tienen los Estados en la totalidad del territorio. En un escenario de transición de la guerra a la paz, coexisten actores estatales y no estatales, incluidos los grupos armados ilegales y la población civil, los cuales implementan prácticas sociales, acuerdos y normas informales que buscan mejorar sus condiciones de vida ante la estatalidad débil que se presenta, tal y como ocurre en Colombia. Debido a que estas iniciativas no ocurren en el vacío, sino frente a otros actores con otros intereses, esto termina por dar lugar a la formación de oligopolios de coerción y violencia, lo que conduce a la configuración de órdenes crimilegales. A partir de una metodología mixta, basada en entrevistas semiestructuradas y encuestas en el municipio de Santander de Quilichao luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP, en esta investigación muestro evidencia sobre el surgimiento de un orden político crimilegal en el que se han establecido patrones regulares de interacción entre el Estado y los actores no estatales, que se sitúan en los márgenes de, o están flagrantemente en contravención a la ley establecida en un lugar y momento específico (Schultze-Kraft, 2016). Concluyo que la construcción de un orden político en procesos de transición de la guerra a la paz en Colombia requiere de enfoques más atentos a cómo las prácticas informales -en algunos casos ilegales- terminan por contener o permear los intereses del mismo Estado al momento de implementarse un nuevo orden en el marco del posacuerdo en comunidades atravesadas por la guerra.Item Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Jaramillo Marín, Jefferson; Jaime Salas, Julio Roberto; Correal, Diana Gómez; Londoño Calero, Sandra Liliana; Pérez de Armiño, Karlos; Castro Herrera, Fabio SaúlEste libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.Item Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías(Sello Editorial Javeriano, 2020) Jaramillo Marín, Jefferson; Salas, Julio Roberto Jaime; Gómez Correal, Diana; Londoño Calero, Sandra Liliana; Pérez de Armiño, Karlos; Castro Herrera, Fabio SaúlEste libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.Item Prácticas cotidianas y naturaleza no-humana: la construcción local de una paz alternativa en el territorio de Convivencia y Paz de Lerma, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ordóñez Arias, Valeria; Valencia Mesa, Óscar EduardoEste trabajo de investigación tiene como propósito analizar el proceso de construcción de paz desde lo local del corregimiento de Lerma, Bolívar, en el departamento del Cauca, que lo ha consolidado como Territorio de Convivencia y Paz. Específicamente, se pregunta por el significado de la paz y la forma en que esta se ha construido desde las prácticas cotidianas en Lerma. Así, basada en una investigación etnográfica desarrollada en dos visitas al territorio durante los años 2019 y 2020 que incluye siete entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales, argumento que esta comunidad ha definido y construido la paz a partir de dos ejes: por una parte, la reconciliación y reconstrucción de las relaciones entre los miembros de la comunidad, a través de estrategias centradas en la organización comunitaria, la educación y la actividad artística; y por otra parte, la reconciliación y reconstrucción de las relaciones con la naturaleza, en especial con la hoja de coca. Lo anterior, permite evidenciar una concepción amplia de la paz que no se reduce a la no colaboración con los actores armados, sino que va más allá al considerar la necesidad de una reconciliación con la naturaleza no-humana como parte de la construcción de paz. Esto supone una transformación en la construcción local de paz que invita a constituir nuevas prácticas en las que lo humano y no humano confluyan en pro de una paz alternativa, que sea sostenible y duradera.Item Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item Principales desafíos de La educación para la paz en el contexto colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araujo Ortega, Christian Adolfo; Jaramillo Ruiz, FelipeLa paz se ha consolidado en el entorno colombiano como una bandera en diferentes gobiernos, debido a que provee a la sociedad de un entorno sano y positivo para el desarrollo integral, y ha tenido diversas formas para implementarse, una de las cuales corresponde con la educación para la paz, debido a que esta provee de un entorno viable para la creación de imaginarios que tengan en cuenta la libertad, el respeto y la solidaridad. En este marco, aunque la educación para la paz ha recibido una atención significativa, es necesario seguir trabajando desde la academia y desde diferentes entornos para evidenciar sus posibles fallas, retos, y avances que permitan seguir aportando en la construcción de una sociedad en paz, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar los principales desafíos de la educación para la paz en el contexto colombiano. Desde una visión cualitativa y de análisis documental se puede reconocer que, la educación para la paz se instaura actualmente como una forma de contrarrestar la violencia vívida en las regiones y se constituye como un camino para analizar el papel de los individuos y sus contextos en la construcción de una sociedad pacífica. En Colombia la educación para la paz toma condiciones particulares, expresamente se reconoce como una política pública que no tiene una incidencia significativa, debido a su falta de integralidad y de ajuste a cada una de las realidades de las regiones, dificultando su adopción.Item “Reincorpora2” estrategia de diseño de comunicación visual para procesos de comercialización. Caso: Ciudad paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Vélez Gil, María PazEste proyecto busca proponer una estrategia de diseño de comunicación visual que contribuya a la visibilización de los procesos de reincorporación laboral de excombatientes desde la distribución y comercialización de sus productos. En ese sentido, se identificó un colectivo que pudiera representar de manera precisa lo planteado previamente desde el interés por resolver dichas problemáticas, y como aliado, se elaboró un piloto que funcione como modelo integral aplicable en el marco del proceso de paz con las personas reincorporadas. En el presente trabajo de grado de Diseño de Comunicación Visual, se podrán encontrar resultados tanto tangibles como intangibles del proyecto de investigación, que pretende ser participativo en su forma y contenido, con el fin de comprender socialmente la otredad a partir de la construcción del tejido social basado en las segundas oportunidades. Un gran número de colombianos se han visto afectados por el proceso de paz en el territorio, por lo que este proyecto busca establecer una estrategia de comunicación que permita visibilizar quiénes son los principales actores de la reincorporación y cómo se pueden optimizar los procesos de comercialización y distribución de sus productos.Item Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl FernandoSi la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).Item Los retos de orden político, institucional y socioeconómicos en la implementación del acuerdo de paz en Argelia-Cauca y la contribución de las organizaciones sociales ascamta y cemas en la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paredes Londoño, Erasmo Javier; Pantoja Pantoja, Luis Fernando; Bolaños Ordoñez, Mónica Tatiana; Llano Ángel, HernandoEste escrito tiene como objetivo establecer los retos que han impedido el cumplimiento del Acuerdo de Paz, en el municipio de Argelia-Cauca, determinando la contribución de las iniciativas locales independientes al Estado en la construcción de paz. Se realiza un análisis de las afectaciones a la seguridad de los excombatientes en el municipio y los avances en materia de sustitución de cultivos de uso ilícito. La investigación parte de un enfoque crítico social, apoyado en la revisión documental de programas promovidos por el Gobierno nacional durante los 6 años que han transcurrido desde la firma del Acuerdo, así como, estadísticas oficiales sobre la implementación y avances de estos, realizando un análisis descriptivo de las acciones promovidas por las corporaciones. Se concluye que los retos para la implementación del Acuerdo incluyen falta de voluntad del Estado para el desarrollo de este, así como la invisibilizarían de los territorios más afectados por la violencia, que, aunados a la constante presencia de grupos armados en el territorio, derivan en iniciativas autónomas que buscan lograr la construcción de una paz territorial, denunciando amenazas a la seguridad de las personas en proceso de reincorporación (PPR).