Browsing by Subject "Public policies"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis conceptual y comparado para la territorialización del sistema de cuidados de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Escobar Rincón, Steffany Lizzette; Balanta Cobo, PaolaLas actividades de cuidado son parte del ser humano desde los inicios de las comunidades organizadas y se reconoce que han recaído principalmente en las mujeres, no obstante, es apenas hace pocas décadas que se entienden estas en el margen de lo que se ha denominado como economía del cuidado y, bajo esa lógica, a través de las transformaciones sociales e institucionales han emanado Políticas Públicas que pretenden establecer modelos y sistemas para acompañar y fortalecer las dinámicas de cuidado, como los Sistemas Integrales de Cuidado. Las ciudades colombianas como Cali no son ajenas a dichos procesos y aparecen de esa manera iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado para el cual, a través de la presente consultoría, se pretende plantear estrategias y recomendaciones que permitan la aplicación futura de un Modelo de Territorialización que mejore a futuro las dinámicas relacionales del cuidado en términos integrales, teniendo en cuenta las características específicas de cada población, de cada territorio y de cada comunidad. El análisis comparativo usando como herramienta metodológica cualitativa la revisión documental, permitirá a lo largo de la consultoría establecer coincidencias, diferencias y similitudes en el marco de instrumentos jurídicos-normativos y de documentos constitutivos de Política Pública en la implementación de Sistemas de Cuidados en la región – Uruguay, Chile y Bogotá – respecto del Sistema de Cuidados local – Cali-. Dentro de los principales hallazgos en función de la territorialización de la implementación de los Sistemas de Cuidados se cuentan los retos frente la claridad normativa del orden nacional que se descargue en el orden local, así mismo la operatividad de los Sistemas locales frente a la definición de lineamientos del orden nacional. Por otro lado, la falta de modelos de seguimiento y monitoreo definidos que permitan la medición de impacto de los sistemas locales que permitan recoger un modelo de réplica en el Sistema de Cuidados de Cali en su implementación territorial. Por último, se plantea como reto la fundamentación técnica del Gobierno Local de Santiago de Cali para la presentación e implementación del Sistema de Cuidados.Item Análisis de la implementación de la política pública de soberanía y seguridad alimentaria en Santiago de Cali en el periodo 2019-2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Moreno Rodríguez, María Andrea; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEste estudio analiza la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, destacando los problemas históricos y estructurales antes del periodo de estudio y evaluando los efectos de la implementación de políticas públicas recientes. La ciudad ha enfrentado desafíos significativos, como la pobreza alimentaria, la rápida urbanización y las crisis económicas periódicas, que han limitado el acceso de la población a alimentos adecuados y nutritivos. La pobreza alimentaria ha afectado principalmente a los sectores más vulnerables, mientras que la urbanización rápida ha reducido la disponibilidad de tierras agrícolas y aumentado la dependencia de alimentos importados. Las crisis económicas recurrentes han exacerbado estos problemas, comprometiendo el acceso a alimentos suficientes durante los períodos de recesión. La implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19 incluyó programas de asistencia alimentaria, promoción de la agricultura urbana y educación nutricional. Estos programas han tenido efectos positivos significativos, reduciendo temporalmente la inseguridad alimentaria y mejorando las condiciones de vida de muchos hogares. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como las limitaciones financieras, la coordinación interinstitucional y el acceso a zonas rurales y marginadas. Para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad alimentaria en Santiago de Cali, se recomienda aumentar la financiación, fortalecer la coordinación entre actores institucionales y no institucionales, y garantizar el acceso a todas las comunidades, especialmente las más vulnerables. La sostenibilidad de las iniciativas actuales requiere un apoyo continuo y una planificación a largo plazo. En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, es esencial abordar los desafíos persistentes para garantizar una mejora sostenible y equitativa en el acceso a alimentos nutritivos para toda la población.Item Barreras y facilitadores para la construcción de una política pública de parto respetado en Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Mañunga, Claudia Lorena; Jojoa Tobar, ElisaLa violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ejerce en el marco de los procesos de atención del embarazo, el trabajo de parto y parto, poniendo de manifiesto una vulnerabilidad de los derechos de la mujer. En el contexto nacional se carece de un marco legislativo que sancione y/o prevenga este tipo de violencia, de allí surge la necesidad que desde el contexto local se genere una política pública que contribuya a su intervención. La complejidad de esta problemática amerita un abordaje integral, interinstitucional, interdisciplinario y de movilización social, que posibilite garantizar un parto y nacimiento respetados. En este sentido, con el presente trabajo se buscó establecer las barreras y facilitadores para la construcción de una política pública sobre este tema para el municipio de Popayán. Para ello se partió de un análisis de derecho comparado entre la legislación colombiana y la legislación de los países de América Latina sobre la violencia obstétrica y el parto respetado, se describieron los principales componentes conceptuales de la violencia obstétrica y su relación con la violencia de Género; finalmente, se realizaron entrevistas al personal de salud para explorar con ellos lo que serían las barreras y facilitadores para la construcción, identificando que una política de este alcance requiere de intervenciones que incluyen las condiciones laborales del talento humano de los servicios de salud obstétricos, de infraestructura, acción intersectorial y de formación y actualización del talento humano, entre otros, que permitan brindar a las mujeres e hijos, un parto y nacimientos respetados, se aplica una metodología mixta de tipo descriptivo con utilización de análisis de contenido, revisión documental, de autores y de fuentes secundarias, realizando encuestas a personal de salud que labora en los servicios de obstetricia. Se identificaron como facilitadores la existencia de un marco jurídico internacional que respaldaría una iniciativa local entorno a una política sobre parto y nacimiento respetados, el incremento de información y acciones para el reconocimiento ciudadano de la violencia 13 obstétrica y la promoción del parto respetado y la voluntad política de las Secretarias de Salud y de la Mujer por liderar una política pública al respecto. Como barreras se encontraron aspectos relacionados con la insatisfacción laboral del personal de salud, limitaciones en la infraestructura de los servicios de salud obstétricos y un bajo nivel de conocimientos y apropiación de recomendaciones y normatividad vigente relacionada con el parto y nacimiento respetado.Item Informe de actividades relacionadas al proyecto “Análisis de las dinámicas de movilidad urbana en motocicleta en la ciudad de Cali para la definición de políticas públicas y gestión ambiental”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Díaz Blanco, Jesús David; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEl proyecto de investigación titulado “Análisis de las dinámicas de movilidad urbana en motocicleta en la ciudad de Cali para la definición de políticas públicas y gestión ambiental” está vinculado al programa “Incorporación de jóvenes investigadores e innovadores en las regiones” aprobado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR. Liderado por Jesús David Díaz Blanco y respaldado por la Universidad Javeriana Cali, el proyecto tiene como objetivo analizar el uso de motocicletas en Cali para identificar factores de intervención y desarrollar políticas públicas que mitiguen los impactos negativos del uso masivo de motocicletas. La investigación también busca mejorar la calidad de vida urbana y abordar preocupaciones ambientales. Los resultados esperados enriquecerán el conocimiento sobre movilidad urbana y ofrecerán directrices para la toma de decisiones, con el informe detallando las actividades y metodologías utilizadas.