Browsing by Subject "Violencia de género"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Agendas mediáticas en la producción noticiosa sobre mujeres trans: los casos de Juliana Giraldo y Andrea Cortés en los periódicos colombianos ‘El tiempo’ y ‘el País-Cali’(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hernández Sánchez, Gabriela; Martínez Crismatt, Natalia; Micolta Sarasti, Pamela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEn este trabajo se presentan los resultados del análisis al material noticioso publicado durante la primera semana de la muerte de Juliana Giraldo, mujer trans asesinada en el Cauca, y una semana después del aniversario de su muerte, así como también el caso de Andrea Cortés, primera patrullera trans de la Policía Nacional, a través de una revisión de material periodístico de "El Tiempo" y "El País", mientras se plantea un acercamiento desde diferentes perspectivas orientado a una aproximación al significado de las identidades trans y la problemática de estas en relación con el oficio periodístico. En síntesis, el eje principal de este análisis gira en torno a identificar las agendas mediáticas de los medios mencionados respecto al cubrimiento noticioso de los casos de Juliana y Andrea; asimismo, comprender el tratamiento dado a estos casos a fin de realizar una aproximación al significado de las identidades trans en relación con el oficio periodístico, analizar el discurso empleado en el material y describir la percepción de periodistas acerca del cubrimiento dado a los casos ya mencionados a fin de ampliar la comprensión de los encuadres noticiosos sobre las diversidades de género. El análisis se basa en tres categorías claves para la comprensión del problema a tratar: agendas mediáticas, análisis del discurso y género, subversión y estructura social. En este sentido, se tuvo en cuenta un modelo de lógica inductiva de tipo cualitativo a fin de facilitar la comprensión del sentido de la expresión periodística estudiada; así, se llevó a cabo un análisis de los textos a fin de comprender los lenguajes empleados en estos. También, se realizaron entrevistas a tres periodistas a fin de contrastar estas percepciones con el análisis textual. Entre los principales resultados, se halló la existencia de lógicas de poder dominantes que configuran las agendas mediáticas de los medios hegemónicos, así mismo, que existe un gran desconocimiento frente a los temas relacionados con identidades trans y, muchas veces, los medios buscan generar morbo por medio de redacciones que apelan al sensacionalismo y el amarillismo, lo que permite concluir que es necesario que los periodistas tengan una adecuada preparación en cuanto al tratamiento de noticias relacionadas con violencia de género y crímenes de odio para no revictimizar por medio de lenguajes mal expresados. Palabras claves: género, medios, agenda mediática, discurso.Item Barreras de género que enfrentaron las lideresas sociales en el marco del estallido social en Cali en 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) López Londoño, Irene; Jaramillo Ruiz, FelipeEste artículo de investigación identifica y analiza las diferentes barreras de género que enfrentaron las lideresas sociales durante las protestas del paro nacional de 2021 en la ciudad de Cali. Se llevó a cabo un estudio cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro lideresas que participaron activamente en estas manifestaciones. La información recolectada se contrastó con la producción académica en feminismo y género, que ha destacado ampliamente las barreras de género que enfrentan las mujeres en diferentes espacios. A partir de las experiencias vividas por ellas durante el estallido social, este estudio expone cómo fueron tratadas en el marco de este acontecimiento, el cual utilizaron para reivindicar la igualdad, la equidad y la libertad, principios que se ven transgredidos por las barreras de género a pesar de ser prerrogativas constitucionales y convencionales. Finalmente, se concluye describiendo cómo, desde el diálogo y en un espacio de resistencia, las lideresas sociales construyeron una propuesta pacifista para resolver los reclamos y demandas sociales que motivaron el paro.Item Barreras y facilitadores para la construcción de una política pública de parto respetado en Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Mañunga, Claudia Lorena; Jojoa Tobar, ElisaLa violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ejerce en el marco de los procesos de atención del embarazo, el trabajo de parto y parto, poniendo de manifiesto una vulnerabilidad de los derechos de la mujer. En el contexto nacional se carece de un marco legislativo que sancione y/o prevenga este tipo de violencia, de allí surge la necesidad que desde el contexto local se genere una política pública que contribuya a su intervención. La complejidad de esta problemática amerita un abordaje integral, interinstitucional, interdisciplinario y de movilización social, que posibilite garantizar un parto y nacimiento respetados. En este sentido, con el presente trabajo se buscó establecer las barreras y facilitadores para la construcción de una política pública sobre este tema para el municipio de Popayán. Para ello se partió de un análisis de derecho comparado entre la legislación colombiana y la legislación de los países de América Latina sobre la violencia obstétrica y el parto respetado, se describieron los principales componentes conceptuales de la violencia obstétrica y su relación con la violencia de Género; finalmente, se realizaron entrevistas al personal de salud para explorar con ellos lo que serían las barreras y facilitadores para la construcción, identificando que una política de este alcance requiere de intervenciones que incluyen las condiciones laborales del talento humano de los servicios de salud obstétricos, de infraestructura, acción intersectorial y de formación y actualización del talento humano, entre otros, que permitan brindar a las mujeres e hijos, un parto y nacimientos respetados, se aplica una metodología mixta de tipo descriptivo con utilización de análisis de contenido, revisión documental, de autores y de fuentes secundarias, realizando encuestas a personal de salud que labora en los servicios de obstetricia. Se identificaron como facilitadores la existencia de un marco jurídico internacional que respaldaría una iniciativa local entorno a una política sobre parto y nacimiento respetados, el incremento de información y acciones para el reconocimiento ciudadano de la violencia 13 obstétrica y la promoción del parto respetado y la voluntad política de las Secretarias de Salud y de la Mujer por liderar una política pública al respecto. Como barreras se encontraron aspectos relacionados con la insatisfacción laboral del personal de salud, limitaciones en la infraestructura de los servicios de salud obstétricos y un bajo nivel de conocimientos y apropiación de recomendaciones y normatividad vigente relacionada con el parto y nacimiento respetado.Item Cuerpos abusados por la guerra: la jurisprudencia en materia de violencia sexual y perspectiva de género aplicada en conflictos armados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Carvajal Martínez, Blanca Isabel; Medina Ramírez, Guillermo Alfredo; Martínez Pinilla, Iván LeonardoLa terminación de los conflictos armados y la construcción de paz tienen dentro de sus retos más desafiantes la reducción de la violencia de género. En este sentido, el acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc no es la excepción, pues con él se espera poner fin a más de medio siglo de vulneraciones a los derechos humanos que han dejado a su paso miles de víctimas de violencia sexual acontecida por motivo de género, en el marco de la guerra. La violencia sexual perpetrada con motivo de la identidad de género de las víctimas ha sido una de las prácticas más recurrentes que se han evidenciado a lo largo de los años en los conflictos armados, incluido el colombiano. Paradójicamente, al mismo tiempo es de los temas menos abordados por las autoridades judiciales, y con un desarrollo mínimo en comparación con el número de víctimas de este flagelo. Esta omisión de justicia genera impunidad judicial, desesperanza para las víctimas no reparadas, y la sensación de olvido generalizado de una perspectiva de género que clama por su inclusión y reconocimiento.Item El derecho fundamental de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia de género: la necesidad de constituir una perspectiva de género en los consultorios jurídicos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Londoño Echeverry, Manuela; Melo García, Andrea; Orozco Jaramillo, Juliana AndreaEl propósito de este estudio es evidenciar las barreras de acceso a la justicia que presentan las mujeres víctimas de violencia de género que acudieron al programa especial de violencia de género del Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali entre 2020 y 2022. Bajo este entendido, de forma introductoria se realizó una conceptualización sobre lo que es la violencia de género, las tipologías de violencia y cuáles son las barreras de acceso a la justicia. Posteriormente, se expuso lo relacionado con el derecho de acceso a la justicia a nivel internacional y nacional, haciendo énfasis en por qué en Colombia se le cataloga como derecho fundamental; a su vez, se realizó un análisis de derecho comparado respecto de las diferentes normativas contrarias y a favor de los derechos de las mujeres que existen en el mundo con el fin de introducir los mecanismos internacionales más importantes para ellas, llevando a presentar la concepción de las mujeres como sujetos de especial protección constitucional en Colombia. Finalmente, se introduce el programa de violencia de género del Consultorio Jurídico, del cual se realiza un estudio estadístico cualitativo donde se analizan diferentes variables de las 42 mujeres víctimas de violencia de género que acudieron a este entre el 2020 y el 2022, con el fin de determinar las diferentes barreras de acceso a la justicia que se presentaron durante el desarrollo de cada caso.Item Niñas madres: valoración de la estrategia comunicacional del distrito de Cali para proteger sus derechos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Estrada Sánchez, Marcela María; Bustamante, Diana MarcelaEl embarazo en niñas entre los 10 y los 14 años es una flagrante vulneración a sus garantías universales y afecta no solo su desarrollo humano sino también el goce de sus derechos. Existen estudios que abordan la génesis de esta problemática, otros que se enfocan en las consecuencias y algunos que centran su atención en las medidas que toman las personas que están a cargo de su cuidado. En cualquier caso, son evidentes las dinámicas patriarcales incapacitantes de la injusticia social, como son la opresión y la dominación. Con la implementación de las medidas de aislamiento por parte del Gobierno nacional del presidente Iván Duque Márquez (2018-2022) a raíz de la pandemia, la incidencia de la violencia sexual aumentó. Entendiendo que cualquier embarazo en una niña de 14 años o menos corresponde a una violación sexual, esta investigación de tipo documental mixta con predominio cualitativo, que consultó fuentes documentales y que también incluyó la perspectiva de funcionarios y funcionarias a cargo de organismos en los que recae su protección, buscó contrastar las estrategias comunicacionales enfocadas en la prevención del embarazo en niñas entre 10 y 14 años por parte de la Administración de Santiago de Cali durante 2020 y 2021 con las obligaciones que el Estado tiene con ellas por ser un grupo social en condición de vulnerabilidad. Lo anterior bajo los principios contemplados por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que inspiran e irradian a todo el sistema de protección integral de protección de los niños, niñas y adolescentes, y desde la comunicación pensada para el cambio social o cómo dotar a las niñas, a sus familias y a la sociedad de las herramientas y habilidades que les permitan darles sentido a los mensajes sobre la violencia sexual y hacerlos propios.Item Representaciones sociales sobre masculinidades en jóvenes vinculados a contextos de violencia urbana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Castaño, Sara; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl presente trabajo de grado explora la evolución y el impacto de los estudios de masculinidades desde los años 50 y 70, influenciados por la teoría feminista que cuestionaba los privilegios masculinos y reivindicaba derechos. A través del análisis de diversas investigaciones y teorías, se aborda cómo la construcción cultural de la masculinidad y el binarismo de género han perpetuado sistemas de dominación y violencia, afectando tanto a hombres como a mujeres. Destacan estudios como el de Connell sobre la masculinidad hegemónica y subordinada, y las investigaciones de Keijzer y Kaufman sobre los efectos nocivos de la socialización masculina en la salud y el comportamiento. El trabajo también revisa iniciativas como la campaña del Lazo Blanco y estudios sobre la identidad masculina en adolescentes, subrayando la necesidad de repensar y reconstruir las nociones tradicionales de masculinidad para mitigar sus impactos negativos.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: fortalecimiento de relaciones interpersonales en familias monomarentales víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Marín Arias, María Fernanda; Pérez Cárdenas, Diana PaolaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar es el producto del trabajo realizado con dos familias participantes, las cuales tienen en común a mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá, con las cuales se tuvo como objetivo la generación de estrategias y herramientas que ayudaran a la externalización de la situación aguda que les generó miedos, dolor, inseguridades, crisis familiares entre otros, para dar espacio a nuevas experiencias y transformaciones a nivel personal y familiar, generando amor propio, resiliencia y empoderamiento. Durante la ejecución de este proyecto se realizó el acompañamiento a dos familias para promover nuevas experiencias de vida, basado en fundamentos teóricos y empíricos. Cabe resaltar que, gracias a las investigaciones previas, se visualiza un panorama de últimas tendencias y avances que se han generado y que han servido para fortalecer este proyecto de asesoría familiar sobre la violencia de género como eje central, que corresponde a los lineamientos del modelo ecológico de Bronfenbrenner adoptado para el análisis del presente proyecto. A las familias participantes del proyecto, se les ofreció la posibilidad de ser asesoradas y de llevar un proceso participativo y dinámico, realizando un acompañamiento frecuente para el fortalecimiento de capacidades resilientes, empoderamiento, resolución de conflictos, mediante estrategias interactivas y bajo la metodología de Investigación Acción. Cabe mencionar que dentro de los resultados obtenidos se encuentra la comunicación asertiva que se construyó dentro del sistema familiar por medio del dialogo intercultural frecuente con las familias vinculadas, promoviendo aprendizajes, entendimiento y reconocimiento, enfrentando desafíos y temores del pasado, propiciando la escucha activa, la empatía y respeto por los otros. Y finalmente el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en familia generando acompañamiento durante el proceso de construcción de herramientas de resiliencia y empoderamiento y externalización de la situación aguda.Item La violencia contra las mujeres por parte de la pareja y la expareja: una mirada situada en el consultorio rosa del HUV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bedoya Inchima, Claudia Liliana; Holguín Rosero, Keila Ginett; Balanta Cobo, PaolaEste artículo ofrece una caracterización de la violencia de género por parte de la pareja y la expareja en el Consultorio Rosa del HUV. Se plantean oportunidades analíticas derivadas de una aproximación situada e interseccional de este fenómeno; aportando elementos conceptuales y analíticos para el abordaje de este tipo de violencia y brinda recomendaciones para la atención de las mujeres víctimas de violencia que se ven expuestas a tan complejo problema.Item Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montañés, Pilar; Moyano, Manuel