Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz Documentos Ocultos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz Documentos Ocultos by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la implementación a la política pública de reparación colectiva para víctimas de comunidades negra y afrocolombianas: caso comunidad de Bellavista(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Echavarría Rentería, Yeicy LorenaEl estudio de la política pública en las últimas décadas ha tomado gran importancia, al ser un instrumento que pretende solucionar los problemas que aquejan a las sociedades contemporáneas. Sin embargo, su implementación ha dejado de contribuir con las soluciones de dichos problemas, limitándose a la satisfacción de intereses meramente políticos y burocráticos. De ahí, que este trabajo de investigación pretendió conocer y analizar las brechas de la implementación de la Política Pública de Reparación Colectiva para Comunidades Negras y Afrocolombianas, pues, tras 7 años de vigencia de la política en Colombia no se ha consolidado un solo proceso de reparación colectiva para comunidades negras y afrocolombianas, por ejemplo, llama la atención que en el Departamento del Chocó, que alberga el mayor número de comunidades negras en el país con 674, las cuales son unas de la principales víctimas del conflicto armado interno, hasta la fecha no se ha reparado a una sola comunidad negra y afrocolombiana, lo anterior deja entrever los posibles problemas o brechas que se pueden estar presentando en la implementación de la política. Esta investigación se caracterizó por ser de tipo descriptivo, carácter cualitativo y tener un diseño documental y fenomenológico. Se evidenciaron cinco brechas y cuatro avances en la implementación de la Política de Reparación Colectiva para Comunidades Negras y Afrocolombianas, a partir del estudio del proceso de reparación de la comunidad de Bellavista. Se concluyó que el mal diseño de la política es la principal causa de las brechas de la implementación, que el diseño de los dispositivos normativos desconoció el derecho a la consulta previa, que la política tiene una tendencia centralizada y que es necesario que en los estudios sobre derechos humanos se profundice en el análisis de las políticas públicas.Item Aplicación del sistema interamericano de derechos humanos por parte de los jueces administrativos de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Canal Flores, Sebastián; Castro Zarzur, Juan JoséColombia se ha caracterizado por ser un país con altos índices de vulneración a los derechos humanos y un alto nivel de impunidad según la Comisión Interamericana de Derechos humanos en su informe Verdad, Justicia y Reparación (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013). Esto ha ocasionado por un lado que las personas se vean afectadas en el goce efectivo de sus derechos y por otro que no se reparen estas vulneraciones. En este orden de ideas la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado Colombiano en 15 ocasiones por vulneraciones a los derechos humanos en su territorio, así mismo según el informe de gestión de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, 2014) a diciembre 31 de 2014 se encuentran 368 peticiones y casos en el Sistema Interamericano y según medios de comunicación hay más de 1600 peticiones pendientes en el mismo sistema (El Tiempo, 2014). Lo anterior a pesar de que en la Constitución se cuenta con un numeroso catálogo de derechos fundamentales y existen diferentes acciones judiciales ( Principalmente Acción de Tutela, Acciones Populares, medio de control de nulidad, medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, medio de control de reparación directa, acción de grupo) encaminadas a la defensa de estos derechos, razón por la cual consideramos necesario que los mecanismos o herramientas internacionales de protección a los derechos humanos se apliquen a nivel interno para garantizar en mayor medida la protección de los derechos humanos de las personas, para interpretar de forma extensiva los derechos humanos y para enriquecer la argumentación en las decisiones. Es poco lo que se conoce sobre la aplicación de estos instrumentos internacionales de protección de derechos humanos complementarios, ya que el único estudio realizado sobre la aplicación del SIDH en el país se remonta al año de 1989 cuando el entonces magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Carlos Valencia emprendió la tarea de indagar en los jueces de la ciudad de Bogotá el conocimiento que tenían sobre los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, obteniendo resultados para nada satisfactorios.Item Aportes para la construcción de paz del proceso de formación de los gestores de paz en la Institución Educativa Comercial del Norte 2018 - Popayán(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Enríquez Tandioy, Brenda RuthLa presente investigación documenta una experiencia de formación de Gestores de Paz en una Institución Educativa de la ciudad de Popayán – Cauca, a partir de la cual se identifican aportes a procesos que procuran la construcción de paz en espacios escolares. Considerando que la idea de paz es tan amplia como la diversidad de hechos y agentes que la procuran, el presente estudio intenta desde la mirada de la educación y desde la escuela - primer espacio de interacción social – aproximarse a observar, analizar, interpretar y a partir de ahí producir conocimiento sobre cómo se experimenta y cómo se intenta la convivencia en un espacio escolar específico de manera que los esfuerzos y recursos evidenciados no signifiquen una simple lista de recursos sino cómo estos logran articularse de manera que generen la iniciación y sostenimiento de procesos de construcción de paz en la escuela, en donde son los niños, niñas y jóvenes sin acreditaciones formales quienes realizan labores prácticas de gestoría de paz en sus entornos locales.Item Conocimiento y Aplicacion del Control de Convencionalidad por Parte del Tribunal Administrativo de Risaralda Durante los Años 2015-2017(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Gartner Calle, Christian CamiloItem Derecho a la Identidad de Género. Análisis del Derecho a la Identidad de Género en la Doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre los años 2011-2018(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Peña Gómez, AlexandraItem Derecho al trabajo del comerciante informal que ocupa el espacio publico en la Plaza de Caicedo, Cali enero a diciembre de 2016(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Hinestroza Palacios, MiguelEl objetivo de esta investigación es determinar si se vulnera o no el derecho al trabajo del trabajador informal al prohibir el uso del espacio público para el ejercicio de una actividad comercial en la Plaza de Caicedo de Cali durante el año 2016. Para tal propósito se formularon tres objetivos específicos: 1) Analizar la posición legislativa y jurisprudencial referente al trabajador informal y el uso del espacio público en Colombia, 2) Caracterizar socio-económicamente los vendedores informales que utilizan la Plaza de Caicedo para ejercer una actividad comercial; 3) Identificar las situaciones administrativas y policivas que afrontan los trabajadores informales que ocupan la Plaza de Caicedo; y 4) Conocer los planes de restitución del espacio público y las nuevas alternativas económicas para el trabajador informal implementadas por la Administración Municipal de Cali. Se realizó una investigación sociojurídica para estudiar el derecho al espacio público y el trabajo en su práctica social, y el tipo de investigación fue descriptiva porque se logró caracterizar los vendedores informales que laboran en la Plaza de Caicedo. Entre los principales hallazgos se encuentra el hecho de que los vendedores informales que ocupan el espacio público y cuentan con una licencia para realizar esa actividad, consideran que la Administración Municipal no les vulnera el derecho al trabajo, así no cuenten con todas las garantías constitucionales y laborales que debe tener un trabajador en Colombia.Item Involucramiento de las organizaciones en la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Fuentes Martínez, Sandra InésActualmente, los colombianos de todas las generaciones no conocen qué es vivir en paz; ya que por más de cinco décadas el país ha tenido un conflicto armado interno que se ha caracterizado por ser: prolongado1, complejo2, con enormes diferencias regionales3, con raíces políticas4 y atroz5. Todos los colombianos han sido afectados por este conflicto en mayor o menor magnitud, y uno de los aspectos relevantes de cara a una construcción de un país en paz, es recuperar la confianza perdida. Según Francisco Gutiérrez (2015): “el conflicto destruyó de manera masiva el tejido social, las tradiciones positivas y las redes de confianza (…) (y) tuvo un efecto deletéreo sobre la confianza de los colombianos en sus conciudadanos y en las instituciones” (p.36). Las implicaciones de la desconfianza “complejizan las relaciones, los intercambios y las vinculaciones de todo tipo, por la sospecha, el temor y el miedo…. La confianza, por lo tanto, produce previsibilidad y certidumbre, y es a partir de ellas que es posible desarrollar un futuro distinto” (Rojas, 2012, p.12). A la visión anterior se suma la de Lederach (2016), quien explica que, en procesos de conflicto prolongado como el caso de Colombia, construir paz será un proceso complejo en donde el pesimismo acompaña la desconfianza porque “la gente desconfía de las palabras, y reivindica que quiere ver hechos” (p.130). Por tanto, el camino que ha emprendido el país después de la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, se va a enfrentar a “tres sentimientos predominantes: la sospecha, la indiferencia y la distancia… porque existe una profunda brecha… en cómo la paz y los procesos de cambio que siguen a los acuerdos, operan y moldean el futuro” (Lederach, 2016, p.117). Un proceso de construcción de paz requiere del involucramiento de todos los actores de la sociedad para recomponer el tejido social y recuperar la confianza; entendida esta como “el proceso mediante el cual una sociedad realiza una transición entre un pasado dividido y un futuro compartido… un proceso que redefine relaciones” (Bloomfield, 2003, p.12). En este contexto, gestionar la comunicación y la cultura de forma estratégica e integral es relevante; la primera para construir vínculos que lleven a la confianza a través de una nueva forma de relacionamiento basada en los Derechos Humanos, y la segunda para transformar comportamientos cotidianos que permitan recomponer el tejido social y construir una Cultura de Paz.Item Omisión de regulación del contrato de maternidad subrogada en Colombia, año 2018. prevalencia del interés superior de los niños y niñas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) del Castillo Pazos, SheylaItem Sistematización de la experiencia: construcción de una cultura de paz, juventud y participación comunitaria. Proceso Regionalización Compañía de Jesús. Vista Hermosa, 2017-2018(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Zúñiga Colonia, Yadira Lorena; Hernández Hurtado, AbelardoLa cultura de paz vista desde la mirada juvenil, implica la construcción permanente del quehacer político de los jóvenes, que posibilite acciones concretas en las comunidades para contrarrestar las situaciones que les preocupa, de las que se siente parte y frente a las cuales pueden participar, organizarse e incidir, como principales actorías en los procesos de transformación social necesarios en los territorios, mediada por las relaciones de cercanía y tensión a la que están expuestos. Lo que el lector encontrará aquí, es una sistematización de experiencias, considerada como un tipo de investigación, bajo el enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico socio- crítico, desde el cual se reconoce el carácter histórico de la realidad Vista Hermosa, en el municipio de Buenaventura. Este enfoque permitió reconocer las prácticas sociales que adelanta la Juventud Afro; sus sentires, visiones, experticias, llamados y posibilidades, en un contexto dinamizado por diferentes conflictos sociales que están presentes en su cotidianidad. La presente sistematización de esta experiencia da cuenta de los resultados obtenidos en la construcción de cultura de paz, juventud y participación comunitaria del proceso de regionalización de la compañía de Jesús en Vista Hermosa, 2017-2018. Haciendo uso de un enfoque cualitativo se exploraron las acciones de la juventud participante y sus aportes a la construcción de una Cultura de paz y participación comunitaria. También, se identifican las fortalezas, retos, recomendaciones y propuestas, que se deben tener en cuenta en Vista Hermosa desde los proyectos de regionalización que se acompañan o se construyan a futuro.