Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Aporte de las parteras tradicionales afrodescendientes del pacífico Colombiano a la construcción de paz en sus comunidades(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Angola Valencia, Maryuri; Cano Molina, Paola AndreaEl presente artículo de investigación busca comprender cómo las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano aportan a la construcción de paz en sus comunidades. Para realizar este análisis se empleó un acercamiento cualitativo a través de la técnica de entrevista semiestructurada a parteras y parturientas oriundas del Pacifico colombiano, residentes en Cali, además de observación participante en reuniones organizativas de mujeres parteras pertenecientes a la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, ASOPARUPA, y revisión Bibliográfica. Se evidencia como resultado que las prácticas cotidianas de las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano generan un tipo de autonomía, agencia, reflexión social y transformación endógena, que permite atribuir capacidades para la cohesión comunitaria, la defensa de la vida y la diversidad cultural, lo cual se traduce en prácticas que fortalecen la construcción de paz y por ende aportan a la búsqueda de la justicia social en Colombia.Item “Aquí estamos de regreso”: paramilitares y representación del enemigo en el discurso musical de los corridos prohibidos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) López Rueda, Blanca Aracely; Andrade Becerra, Óscar DavidEste artículo evidencia las distintas representaciones del enemigo construidas en los corridos prohibidos que versan sobre el paramilitarismo en Colombia. El dispositivo musical al ser atemporal tiene la capacidad de reproducir en cualquier momento las historias, hechos y protagonistas de sus letras, con lo cual se ponen en circulación mensajes que inciden en la construcción de representaciones que legitiman, en este caso, la existencia de los paramilitares. La metodología del estudio fue cualitativa; se realizó una aproximación hermenéutica desde el análisis del discurso para analizar las letras de 40 canciones en términos de macroestructuras, estratagemas y figuras retóricas. Dentro de los principales hallazgos se encontró que los versos de las canciones tienen una correspondencia con la línea editorial de legítima defensa que caracterizó el discurso de los comandantes paramilitares ante la opinión pública. Desde el mito del héroe, los paramilitares se auto erigieron como salvadores cuya existencia y valor se prueba cuando se combate al adversario. Los corridos prohibidos construyeron discursos emocionales amparados en la animalización del otro o en la metáfora de la “limpieza social”, para calificar negativamente las acciones de la insurgencia, mientras invisibilizan la violencia ejercida por los paramilitares. Las reflexiones finales llaman la atención sobre las implicaciones que han tenido los dispositivos de la industria cultural, como los corridos prohibidos, para amplificar una representación de actores buenos (paramilitares) y actores malos (grupos guerrilleros), mientras infantiliza al pueblo y naturaliza el uso de la violencia.Item Consulta previa y conflicto intraétnico en el caso del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Preciado Carabalí, Margarita María; Quintero Falla, María AlejandraEn el marco de las implicaciones prácticas del esquema diferenciado de reconocimiento de derechos a comunidades étnica y culturalmente diversas en Colombia, así como su des-encuentro con diferentes esquemas de ordenamiento del territorio y medidas especiales de protección como la Consulta Previa para comunidades étnicas, surgen tensiones y conflictos susceptibles de ser clasificados en función de los actores involucrados. Dos de estas tipologías de conflictos son los intraétnicos, que ocurren dentro de una misma comunidad étnica, y los Estado-comunidad, que surgen entre comunidades rurales y entidades del Estado. Esta investigación propone la caracterización y análisis de dos de estos conflictos, vinculados al proceso de declaratoria del Parque Nacional Uramba Bahía Málaga (Buenaventura) y de la Consulta Previa realizada en él, a las comunidades afrodescendientes protagonistas del mismo y a las entidades gubernamentales a cargo de la regulación y seguimiento de las áreas protegidas de Colombia, todo ello a partir de la voz de miembros de las comunidades partícipes del caso de estudio, así como del análisis documental del mismo.Item De cañas y agaves mirada comparada al viche y el mezcal desde una perspectiva antropológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) de la Cruz Angulo, Karol; Sevilla Peñuela, Manuel EnriqueEn años recientes, diversos colectivos de producción de viche, una bebida proveniente de la caña de azúcar y elaborada en varios lugares del Pacífico colombiano, han logrado avances significativos en la organización y búsqueda de soluciones para abordar los desafíos de su oficio. En este contexto, el mezcal, una bebida derivada del agave y producida en varios estados mexicanos, emerge como un referente positivo para la toma de decisiones, aunque esta conexión suele ser bastante generalizada. Ante esta situación, este artículo ofrece una mirada comparativa entre ambas bebidas desde una perspectiva antropológica, utilizando categorías de análisis establecidas en la Política Nacional para el Fomento de las Cocinas Tradicionales en Colombia. El texto destaca similitudes y contrastes en cuanto a insumos, tecnologías de producción, iniciativas de comercialización y comunidades productoras asociadas. Como resultado, se concluye que el viche y el mezcal comparten algunos puntos en común, pero también presentan diferencias y áreas de incertidumbre no resueltas. Se recomienda, por lo tanto, evitar una adopción absoluta y acrítica del "modelo mezcal", y en su lugar, se invita a buscar soluciones colaborativas. La base empírica del artículo se fundamenta en una revisión de diversas fuentes documentales, visitas de campo y entrevistas realizadas a participantes en la cadena de producción del viche en cinco localidades del Pacífico colombiano, llevadas a cabo entre febrero de 2020 y abril de 2021.Item Dilemas del desarrollo: configuración de las dinámicas socioespaciales de las comunidades afro, en torno a la construcción del terminal logístico de contenedores en las comunas 5 y 6 de Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mondragón Benítez, Hugo Ferney; Duarte Torres, Carlos Arturo; Bolaños Trochez, Francy VivianaPara caracterizar las dinámicas socioespaciales en torno a la construcción del Terminal Logístico de Contenedores en las comunas 5 y 6 de Buenaventura entre 1990 y 2020, a la luz de la teoría de la producción social del espacio primero, se contextualizó el área de interés a partir de sus elementos socio-históricos; segundo, se describieron las normas e instrumentos que han orientado las políticas de desarrollo en Buenaventura articuladas principalmente a la actividad portuaria y, tercero, se caracterizaron las transformaciones socioespaciales a raíz de la construcción del terminal, destacando dentro ello las principales tensiones o conflictos de carácter socioecológico, percibidos y vivenciados por las comunidades étnicas en el área de estudio. Lo anterior, se abordó desde el enfoque cualitativo de investigación, a partir de la combinación de técnicas como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas, talleres de cartografía social, líneas de tiempo, observación participante y análisis de contenido.Item La economía del cuidado y la economía propia indígena: estudio de caso del modelo matriarcal nasa en el municipio de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Menza Campo, Adriana; Espitia Pérez, Luisa FernandaEl proceso de desterritorialización vivido por los pueblos indígenas en Colombia ha conllevado al debilitamiento y a la pérdida de los sistemas propios. Aunque este proceso ha sido histórico, los factores estructurales de discriminación y violencia preexistentes conllevaron a que, en el marco del conflicto armado, los pueblos indígenas fueran mayormente afectados. Este es el caso del pueblo Nasa que conforma el Cabildo Indígena del municipio de Santiago de Cali, integrado y liderado en su mayoría por mujeres. Y que se encuentra en proceso de fortalecimiento del tejido de labores propias o autonomía económica de su Plan de vida. La presente investigación busca identificar elementos clave para la construcción del Mandato de dinamización del tejido de labores propias del Plan de Vida Cabildo Nasa de Cali, a partir del análisis de la economía del cuidado y de la economía propia indígena con las Mujeres Nasa de Cali. En concordancia con ese objetivo se establecieron tres objetivos específicos: (i) Caracterizar qué es el Wet Wet Fxize Nxi para el Cabildo Nasa de Cali y el papel de las mujeres en el Plan de Vida, (ii) identificar el papel de las mujeres Nasa en los procesos de economía del cuidado y de economía propia del Cabildo Nasa de Cali, y (iii) analizar los factores que inciden o afectan en el empoderamiento productivo de las Mujeres Indígenas adscritas al Cabildo Nasa Santiago de Cali. La metodología mixta incluyó el levantamiento y sistematización de entrevistas semiestructuradas, encuestas, y uso del censo del cabildo a 2020.Item La emergencia de los conflictos territoriales e interculturales: el consejo comunitario de Citronela y el cabildo indígena de Nonandur, un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Riascos Riascos, Michael Mauricio; Fernández López, Julián AndrésEste artículo, aborda el surgimiento de un conflicto territorial e intercultural entre el Consejo Comunitario de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur, en Buenaventura Colombia. Para el análisis se realizaron entrevistas, conversatorios y grupos de discusión que permitieron recoger en las voces y perspectivas de las comunidades las formas de abordar el conflicto. Se evidencia que las partes reconocen el derecho de cada una a ser tenedores de una porción de tierra pero no llegan a considerar una forma de convivencia en la que las dos institucionalidades étnicas estén presentes. Así mismo, se muestra cómo el papel de las instancias oficiales ha acrecentado el conflicto antes de ayudar a mitigarlo. Finalmente, este estudio aporta al análisis de experiencias comunitarias que permiten gestionar los conflictos de una forma pacífica.Item Estudio comparativo de las experiencias mineras de oro de los territorios de la cuenca del río Yurumanguí y río Raposo: aportes de la mujer minera afrodescendiente a la recuperación y restauración del territorio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aramburo Vivas, Kissi Ber; Duarte Torres, Carlos ArturoEl presente artículo tiene como objetivo comparar las experiencias de minería artesanal de oro desarrolladas en los territorios de la cuenca del Río Yurumanguí y Río Raposo, resaltando las prácticas organizativas, económicas y el rol de las mujeres afrodescendientes mineras, que ayudan a restaurar el territorio como espacio físico, social, cultural y político. Se utilizó una metodología cualitativa de historias de vidas y entrevistas semiestructuradas. Algunos de los hallazgos enseñan el papel protagónico político y participativo de las mujeres afrodescendientes mineras frente a la toma de decisiones que ejercen en el territorio. Los relatos muestran cómo las mujeres afrodescendientes mineras conservan, protegen el legado generacional y tradición de la minería artesanal de oro en sus territorios, así como son garantes de la seguridad alimentaria de los (as) trabajadores.Item Evaluación del sistema productivo de plátano, como base de una alternativa agroecológica en el municipio de Argelia, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) López Burgos, Santiago Alfonso; Páez Castro, Fredy NapoleónLos territorios rurales en Colombia enfrentan desafíos actuales relacionados con las condiciones productivas y ambientales poco sostenibles, lo cual reviste un interés particular por orientar las estructuras productivas para las familias campesinas. En tal sentido, en el presente estudio se evaluó el sistema productivo de plátano, como base para el planteamiento de una alternativa agroecológica en el municipio de Argelia, Valle del Cauca. Se aplicó una metodología mixta de investigación con revisión de información secundaria y recopilación de información primaria generando una propuesta agroecológica en la que se propone la implementación de sistemas agroforestales con plátano y se resalta la importancia de la producción agrícola tradicional a través de actividades agroecológicas que permitan mejorar la calidad de vida de los campesinos y que propendan por la soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural sustentable.Item Impactos del conflicto armado en Quinamayó y Bocas del Palo (Jamundí) durante la presencia de las autodefensas unidas de Colombia (1999 – 2002)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aponzá Viveros, Lisbet; Andrade Becerra, Óscar DavidEste documento tiene como propósito dar a conocer los resultados de la investigación sobre los impactos que trajo a las comunidades de los corregimientos de Quinamayó y Bocas del Palo en el municipio de Jamundí, la presencia y accionar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1999 y 2002. El estudio se propone identificar las afectaciones que a nivel individual, familiar, plural, colectivo y diferencial han vivido los habitantes de estos territorios, que por su ubicación geográfica y su importancia estratégica para la región han sido escenarios del accionar de los grupos subversivos, los narcotraficantes y las AUC, además de estar ligados a la historia de la autora, originaria del corregimiento de Quinamayó, quien vivió de cerca las historias y comparte las huellas que dejan las afectaciones en la familia y sus cercanos. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios sobre la presencia de las AUC en el sur del Valle del Cauca, uno de los objetivos de este proceso es permitir a la población mayoritariamente afrodescendiente autoreconocerse a partir de la recopilación de los impactos sobre la historia vivida, a la vez que pretende identificar los ámbitos en los que la comunidad se ha sobrepuesto ante esta coyuntura. En segundo lugar, se propone la contextualización del conflicto armado interno para ubicar los sucesos de violencia en los corregimientos mencionados, luego se rastrean las motivaciones de las AUC para incursionar en la zona; y en un tercer momento se presentan las afectaciones que ha identificado la comunidad y las oportunidades que se han creado tras la retirada de las AUC. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación.Item Implementación de la etnoeducación afrocolombiana en la institución etnoeducativa Gabriela Mistral, Cali – Colombia. Oportunidades y desafíos en clave intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Córdoba Sandoval, Diana Maritza; Lasso Toro, PatriciaEn el año 1998, con varias iniciativas previas, se reglamentó en Colombia la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como respuesta a uno de los mandatos de la ley 70 de 1993. Sin embargo, aún persiste una distancia entre el espíritu de la normatividad y la implementación de la etnoeducación al interior de las instituciones educativas. El presente artículo analiza las oportunidades y desafíos que enfrenta la implementación de la etnoeducación Afrocolombiana desde la perspectiva intercultural, en la Institución Etnoeducativa Gabriela Mistral - en la ciudad de Cali - Colombia. Para este propósito se realizó un estudio cualitativo con diseño narrativo, abordando distintos actores de la comunidad educativa: maestros/as, docentes directivos y estudiantes. El método utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada validada por la comunidad educativa y grupos focales. Se encontró que los actores educativos reconocen la importancia de la etnoeducación; no obstante, plantean como barreras para la implementación de la etnoeducación afrocolombiana, la invisibilización de los procesos relativos a la diversidad cultural y la interculturalidad. Resaltan la necesidad de procesos formativos sostenidos en el campo temático para educadores/as y comunidad en general.Item El ir y venir de la chagra en el cabildo indígena yanacona de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Imbachí Jiménez, Carlos Aurelio; Gaviria Collazos, AlexanderEl Cabildo Indígena Yanacona de Santiago de Cali enfrenta una situación económica y cultural compleja, donde la Chagra (Sistema Económico Propio) no se alinea adecuadamente con su identidad cultural. Los conocimientos ancestrales transmitidos por los mayores se convierten en la base para que las nuevas generaciones reorienten los sistemas de producción, guiadas por los principios y valores ancestrales del Pueblo Yanacona dentro del marco del KAWSAY MAKANA (Plan de Vida), buscando alcanzar el verdadero SUMAK KAWSAY (Buen Vivir, Vida Plena). Esta investigación se centra en identificar las principales problemáticas de la Chagra, con el objetivo de fortalecerla, a través de un proceso participativo con el Cabildo Indígena Yanacona de Santiago de Cali. Utilizando métodos cualitativos, como conversatorios y entrevistas, se da prioridad a la tradición oral para extraer el conocimiento, pensamiento y sabiduría de los mayores. El análisis exhaustivo de los desafíos o pilares del plan de vida, mediante mingas de pensamiento con la comunidad, resultó fundamental para comprender e identificar las dinámicas que impactan y fortalecen la Chagra, desde una perspectiva ancestral y de respeto hacia la madre naturaleza.Item Los límites de la autonomía étnico territorial del consejo comunitario de la comunidad negra de la cuenca del río Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Murillo Hurtado, Alexander; Cely Muñoz, NicolásDesde una perspectiva del pluralismo jurídico, el presente artículo aborda los límites de la autonomía étnica territorial existentes en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Río Naya. Sustentado en un análisis jurisprudencial y entrevistas semiestructuradas, se hace un recorrido sobre los orígenes de la referida entidad y su constitución como autoridad étnica. Así mismo, se identificaron determinados factores que restringen el ejercicio de la autonomía étnico territorial de este Consejo: La presencia de actores armados ilegales en el territorio; los conflictos derivados por la existencia de otras organizaciones y/o autoridades en el territorio; la deficiente coordinación y cooperación entre el Consejo Comunitario y el Estado; y los conflictos territoriales de carácter interétnico e intercultural. La relevancia y el problema de investigación de esta investigación consiste en vislumbrar los factores que limitan la autonomía con la finalidad de que el Estado adopte las medidas que permita el ejercicio real de la autonomía del Consejo.Item Mujer afrodescendiente, espiritualidad y sanación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caicedo Valencia, Aura Dalia; Agudelo Grajales, DiegoEste artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua, su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente, aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia, se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental. Esta permitió la reconstrucción de “un camino andado” e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales, así posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz; donde no hay supremacía, existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente, pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que usan las plantas para el cuidado de la vida, así ritualizan la cotidianidad, generando paz y bienestar.Item Mujer Nasa: su aporte desde el tul a la armonía y equilibrio del territorio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marmolejo Pizarro, Miladis; Gómez Dueñas, María CatalinaLa presente investigación indagó si las mujeres indígenas Nasa, desde las practicas productivas realizadas en el Tul, aportan al cuidado de la naturaleza y contribuyen a mantener la armonía con el entorno. Este trabajo realizado en el departamento del Cauca - Colombia, desde una aproximación etnográfica se basó en dos momentos; el primero desde la observación participante de su cotidianidad, y el segundo, a partir de un grupo de discusión con mujeres Nasa del Resguardo indígenas de Tacueyó en Toribío. Se evidencia el compromiso, cualificación y liderazgo de estas mujeres y su capacidad para asumir cada vez más espacios de trabajo comunitario, sin menoscabo de su labor vital en la conservación de las costumbres y transmisión de la cultura. Este estudio destaca cómo las mujeres Nasa contribuyen al equilibrio del territorio y a la generación de condiciones para el buen vivir; no obstante, ellas perciben insuficiente valoración de sus aportes y que requieren mayor respaldo familiar y del proceso organizativo para satisfacer algunas de sus aspiraciones personales y desarrollar todo su potencial comunitario develando el dilema entre la complementariedad de mujeres y hombres y la prevalencia de rasgos del patriarcado indígena.Item “No le dé mucha rienda” prácticas de crianza urbana y violencia cultural en familias afro pacíficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Silva Nieves, Neysa Luz; Lasso Toro, PatriciaLas situaciones históricas de colonización del ser, asimilación y aculturación que han vivido las comunidades negras en el contexto latinoamericano y en Colombia se consideran factores potenciales de riesgo para replicar en las prácticas de crianza situaciones de violencia. En el Barrio Potrero Grande de Cali, Colombia, habitan familias provenientes del Pacífico Colombiano, muchas de las cuales han llegado desplazadas por el conflicto armado, cambiando así sus dinámicas y prácticas de crianza. El estudio tiene como objetivo analizar las prácticas de crianza y su relación con la violencia cultural en familias de una comunidad afrodescendiente del Pacífico Colombiano asentadas en Potrero Grande. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo con diseño de caso colectivo, entrevistando a seis familias del barrio. Las entrevistas incluyeron preguntas sobre las prácticas de crianza en el contexto urbano, diferencias con generaciones previas, normas del hogar y la relación entre las prácticas y la violencia cultural. Se encontró que las familias mencionan cambios en las dinámicas de las generaciones actuales, especialmente en las formas de castigo y factores asociados a la violencia estructural, dadas las complejas situaciones del contexto en el que habitan.Item Pedagogías para la formación política en las comunidades negras del consejo mayor del rio Anchicayá (Buenaventura, Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cundumí Riascos, Juan Albeiro; Nieto Sáchica, Diego AlejandroEl artículo indaga por las experiencias de formación política de liderazgos en las comunidades negras del Consejo Comunitario Mayor del Río Anchicayá. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas tipo historia de vida a líderes de tres generaciones, se identificaron espacios relevantes, enfoques pedagógicos, y énfasis temáticos. Se buscó evidenciar los aportes y dificultades que han enfrentado para contribuir a la formación de liderazgos, el fortalecimiento organizacional, y la resolución de problemáticas de la comunidad. Se encontraron espacios educativos formales y no-formales relevantes, vínculos intergeneracionales significativos, y apuestas por la defensa del territorio e identidad. Sin embargo, se evidenciaron dificultades de sostenibilidad y tendencias a omitir el abordaje explícito de la poca participación de mujeres en roles de liderazgo.Item ¡lo podemos prevenir! aportes de los jóvenes rurales de Cúcuta a la no repetición del conflicto armado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Grijalba Martínez, Miguel Humberto; Boffey, GraceEste artículo aborda los aportes hacia la no repetición del conflicto a partir de la experiencia de la Red de Jóvenes Rurales del corregimiento de Banco de Arena, Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Según estos jóvenes, es fundamental establecer bases sólidas para evitar nuevos ciclos de violencia en territorios afectados por el conflicto armado, mediante procesos de verdad histórica, recuperación del tejido social y construcción de paz a pequeña escala. Estos aportes representan una contribución concreta para definir y consolidar las condiciones necesarias para la no repetición en países inmersos en procesos de justicia transicional, especialmente en el contexto de post acuerdos y post conflictos.Item Proceso de construcción de resistencia: paz territorial de los jóvenes del consejo comunitario de la cuenca del rio Yurumanguí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia García, Ana Lida; Melo Guzmán, JuanitaEl presente artículo busca estudiar el papel de los jóvenes en los procesos de resistencia comunitaria adelantados en el territorio colectivo de la cuenca del río Yurumanguí, explorando cómo ellos y su comunidad han enfrentado los efectos derivados del conflicto armado entre los años 2001 y 2021, mediante las estrategias e iniciativas sociales locales y de paz territorial. Esta es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque comunitario y utiliza herramientas de recolección y análisis de la información como talleres participativos, línea de tiempo, cartografía social y entrevistas a líderes comunitarios, a través de las cuales se comprenden e interpretan las causas y consecuencias de los hechos victimizantes producto del conflicto armado, y el proceso de construcción de resistencia comunitaria juvenil como población afrodescendiente, desde la memoria colectiva en el territorio. Este proceso expone la dificultad para construir y mantener la paz en la región, en una realidad difícil en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que deben afrontar especialmente los jóvenes que se enfrentan a una decisión compleja, entre ceder ante las fuerzas externas o defender los logros producto de la organización social. Se espera, como integrante de esta comunidad, que más que una tesis de maestría, este estudio vaya más allá de la descripción o el examen de la paz territorial, y sea un primer paso para el diseño de acciones concertadas entre el Estado, el sector privado y las comunidades, para potenciar las oportunidades de los jóvenes de la Cuenca del río YurumanguíItem Procesos organizativos de las comunidades afrodescendientes en el Valle del Cauca 2020. Para la generación de una cultura de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caicedo Valencia, Jaime; Cifuentes Albán, Ana MaríaEl objetivo de esta investigación es identificar las capacidades y competencias que necesitan fortalecer las organizaciones afrodescendientes del Valle del Cauca para contribuir a la creación de una cultura de paz. Metodológicamente, el estudio emplea procedimientos empíricos y críticos en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Durante el trabajo de campo, se observó que estas organizaciones tienen estructuras frágiles y operan con recursos limitados mientras buscan mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza. Además, requieren formación en temas económicos, legislación, gestión de proyectos sociales y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades de gestión e incidencia. En conclusión, resulta crucial establecer una metodología de fortalecimiento organizativo con un enfoque territorial, intercultural y de género para promover una cultura de paz arraigada en los valores del pueblo negro en el Valle del Cauca.