Editorial - Libros en acceso abierto
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Manual de bioestadística y demografía(Sello Editorial Javeriano, 2021) Pérez Flórez, MauricioEste manual de bioestadística y demografíapresenta los principales conceptos y técnicas de la estadística y la demografía para el estudio de poblaciones y/o muestras que ayuden a comprender el estado de salud y las dinámicas poblacionales de una región para la toma de decisiones bien informadas. Está dirigido a estudiantes y/o profesionales de la salud que quieran tener un acercamiento sencillo al pensamiento estadístico en el campo de la salud. Reconociendo que la materia prima de la estadística son los “datos”, los cuales provienen de investigaciones propias (fuentes primarias) o son generados de manera rutinaria por diversas instituciones (fuentes secundarias) se presentan los aportes que brinda la estadística descriptiva e inferencial para la conducción de un proyecto de investigación en sus fases de diseño y análisis. En el módulo 1 “Bioestadística descriptiva” se presentan las herramientas disponibles para organizar datos por medio de tablas de frecuencias, tablas de contingencia y gráficas acorde a la naturaleza cualitativa o cuantitativa de las variables. También se exploran diversos indicadores de centramiento, dispersión y posición para el resumen de variables numéricas. El módulo 2 “Estadística inferencial” aborda los fundamentos de la probabilidad y las distribuciones de probabilidad mas importantes (normal, normal estándar, t de Student y Ji-cuadrado). Se presentan las dos grandes técnicas de la inferencia estadística para estimar las características de una población (parámetros) a partir de los resultados de una muestra (estimadores) obtenida de ella, ellas son intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. Además, también se abordan las principales pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas que son de uso común en investigaciones cuantitativas en el área de la salud. Finalmente, en el módulo 3 “Demografía” se abordan los fenómenos demográficos básicos (fecundidad, mortalidad y migración) para comprender el cambio o la dinámica de una población. También se estudian diversas fuentes de información e indicadores demográficos que permiten el estudio cuantitativo de poblaciones para determinar su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales. Se presentan los principales indicadores para el análisis de la mortalidad y los métodos de ajuste de tasas directo e indirecto.Item Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali(Sello Editorial Javeriano, 2020) Estela Uribe, Rodrigo Felipe; Barona Arévalo, Stephania; Sánchez Sarria, Camilo; Medina Gallo, Juan; Alfonso Velasco, SofíaEsta guía pretende mostrar a los miembros de la comunidad universitaria y a los visitantes al campus, la presencia de una riqueza destacable de aves que conviven apacible y sin mayores interferencias entre todos nosotros. Las aves son solo un ejemplo, posiblemente el más vistoso, de la fauna y también flora que coexisten en el campus de la universidad. En la guía se presentan 105 especies de aves, que se pueden encontrar con certeza y constancia en el campus de la Universidad. Para cada especie se presenta de forma sintética aspectos generales de su ecología y como encontrarla en la universidad, también se presenta una foto, un mapa sencillo y un código QR que lleva al canto más común de la especie. Los textos de las especies han sido escritos por estudiantes y egresados del programa de Biología, que han sido parte del semillero de investigación en Ornitología que tenemos en la Universidad. Las fotografías son mayoritariamente de los estudiantes o de fotógrafos aficionados vallecaucanos, las cuales han sido tomadas muchas en la misma universidad y otras en otras zonas de Cali. El principal interés para publicar esta guía es que toda la comunidad universitaria conozca, valore y disfrute estos otros habitantes del campus, que los cuales compartimos espacios todos los días, para que, al conocer estos animales, los cuidemos porque son la evidencia de un ambiente sano en el cual tenemos la fortuna de estudiar o trabajar.Item Economía Social y Solidaria. Una apuesta para la construcción de paz territorial(Sello Editorial Javeriano, 2020) Duque Duque, Katerine; Acevedo Lasso, Carlos; Cajas Cuadros, María Isabel; Palma García, Ana Carolina; Beltrán Gaviria, Óscar CamiloEsta caja de herramientas propone a las organizaciones comunitarias rurales, acciones que les permitan avanzar en la incorporación de prácticas de la Economía Social y Solidaria-ESS en su día a día, contribuyendo a la materialización de su objeto social, y aportando desde la base a la construcción de Paz Territorial en Colombia. El documento da cuenta del trabajo colaborativo realizado entre actores clave: i. organizaciones y asociaciones productivas de comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas, de mujeres y excombatientes de los municipios de Buenos Aires, Toribío y Caldono en el norte del departamento del Cauca1, ii. El Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional-Hegoa, siendo una instancia mixta de la Universidad del País Vasco, en su misión de construir, proponer, incidir y aplicar desde el pensamiento crítico, marcos teóricos, procesos y estrategias alternativas de desarrollo humano y de cooperación transformadora y, iii. El Instituto de Estudios Interculturales-IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en su interés por crear condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos de las comunidades rurales.Item Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías(Sello Editorial Javeriano, 2020) Jaramillo Marín, Jefferson; Salas, Julio Roberto Jaime; Gómez Correal, Diana; Londoño Calero, Sandra Liliana; Pérez de Armiño, Karlos; Castro Herrera, Fabio SaúlEste libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.Item Automática y robótica en Latinoamérica Aportes desde la academia(Sello Editorial Javeriano, 2021) Martínez, Alexander; Moreno, Héctor; Carrera, Isela; Campos, Alexandre; Baca, JoséEsta publicación presenta una compilación de los trabajos que fueron aceptados para su presentación en el II Congreso Latinoamericano de Automática y Robótica (LACAR), después de haber cumplido con los requisitos de admisión verificados por pares evaluadores provenientes de reconocidas entidades de educación superior, asentadas en diferentes países iberoamericanos. Algunos de los trabajos están relacionados con aplicaciones de la automática y la robótica en la agricultura o en ambientes industriales, mientras que otros tienen una orientación hacia las aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje de estas áreas del conocimiento. El objetivo principal de este libro es la divulgación de todo el conocimiento generosamente compartido por los investigadores y desarrolladores de tecnología que se dieron cita en este encuentro académico, así como ser un punto de apoyo para continuar fortaleciendo el desarrollo de la Red Latinoamericana de Control Automático y Robótica (Red LACAR).Item Las ciencias económicas toman la palabra: Diálogos en un mundo cambiante 2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, Alina; Barrios Álvarez, ClaudiaEste libro sintetiza y consolida conclusiones y aspectos destacados de los conversatorios y paneles de discusión organizados por nuestros profesores durante un año tan complejo y desafiante como fue el 2020. Originalmente concebido como un espacio de encuentro entre docentes y expertos para proponer respuestas en un entorno dinámico y desafiante, el proyecto evolucionó hacia una construcción colectiva de conocimiento valioso para estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas. Más allá de abordar coyunturas y tendencias actuales, el libro refleja la apuesta a largo plazo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) por la excelencia humana y académica, integrando teoría con práctica y conectándose de manera asertiva con las comunidades. En medio de la pandemia por Covid-19, la FCEA demuestra su compromiso con la sociedad al proporcionar información confiable y analítica en un contexto de abundante desinformación. El documento fortalece el trabajo académico y de investigación al ofrecer una mirada comprensiva del rol de la economía, gestión, contabilidad y finanzas, contribuyendo a entender el papel constitutivo de las ciencias económicas y administrativas en las organizaciones y sociedades contemporáneas.Item Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, FernandoEste libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.Item Guía práctica: Implementación de metodologías para el aislamiento, preservación y uso de hongos micorrízicos de orquídeas(Sello Editorial Javeriano, 2024) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Flanagan, Nicola Sian; Ventre Lespiaucq, Agustina; Mosquera Espinosa, Ana TeresaEl presente manuscrito proporciona información detallada de la relación entre orquídeas y hongos benéficos que participan de su nutrición, dicho de manera técnica las micorrizas orquidioides, destacando la importancia de estos hongos en la conservación y adaptación de las orquídeas. Se presentan los procedimientos claves, desde la observación en campo de las orquídeas en su hábitat natural hasta la extracción en laboratorio de sus hongos simbiontes que están en las raíces formando pelotones. Se describe en detalle los protocolos de aislamiento, identificación, preservación y uso de los hongos micorrízicos que son esenciales para la germinación en campo y laboratorio de las semillas microscópicas de las orquídeas. Lo anterior es fundamental, para la recuperación de poblaciones de plantas tan amenazadas por malas prácticas de los humanos, por lo tanto, el material que se brinda es de importancia práctica y teórica en la conservación de la biodiversidad vegetal. Finalmente, se espera que esta cartilla sea un recurso integral no solo para investigadores, sino conservacionistas y amantes de las orquídeas interesados en contribuir a la protección de las mismas. Reunir varias áreas de estudio, como ecología, microbiología y técnicas moleculares principalmente, proporciona bases sólidas para el estudio y la aplicación de estrategias que propenden por el cuidado y protección efectivas de estas maravillosas plantas en peligro poniendo foco a los hongos micorrízicos orquidioides.Item Tejiendo territorios. Conflictos territoriales y comunidades indígenas en el Valle del Cauca(Sello Editorial Javeriano, 2017) Rodríguez Triana, Tanía; Espitia Pérez, Luisa Fernanda; Ante Meneses, Rodrigo Alberto; Muñoz, Manuel Ramiro; Duarte Torres, Carlos ArturoEn el texto se sistematizan los principales contenidos desarrollados en el marco del diplomado y algunas herramientas metodológicas implementadas, con el propósito de retroalimentar algunos de los hallazgos más importantes del proceso de formación, lo que la convierte en un material fácilmente replicable al interior de las comunidades.Item Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo(Sello Editorial Javeriano, 2016) Amaya, Natalia; Duarte Torres, Carlos Arturo; Muñoz, Manuel Ramiro; Reyes, Andrea; Rodríguez, Tanía EsperanzaSiembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo está compuesta por una cronología de la lucha campesina, que muestra los principales hitos históricos relacionados con los movimientos sociales campesinos y la legislación agraria durante el último siglo.Item Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional(Sello Editorial Javeriano, 2016) de Miranda Parrondo, Mauricio; Peláez Soto, José TomásEl libro reúne algunos de los trabajos de investigación presentados en el Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, efectuado los días 26 y 27 de octubre de 2015 en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.Item Primera Infancia. Como vamos(Sello Editorial Javeriano, 2015) Minujin, Alberto; Bagnoli, Verónica; Osorio Mejía, Ana María; Aguado Quintero, Luis FernandoEl objetivo principal de este documento es proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia. Con ello, se espera hacer un aporte para el desarrollo de políticas públicas locales, potenciar el impacto de los programas nacionales e incidir para mejorar la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la amplia realización de los derechos y el potencial de todas las niñas y los niños del país.Item Cali, ¿Cómo vamos en niñez?(Sello Editorial Javeriano, 2017) Osorio Mejía, Ana María; Aguado Quintero, Luis FernandoEl documento busca constituirse en una herramienta para la visibilización, monitoreo y seguimiento de las condiciones de vida de los niños y niñas de la ciudad Santiago de Cali. La herramienta permitirá identificar inequidades y, a su vez, cuantificar los avances y retos que motiven acciones efectivas y oportunas de política pública local a favor de la niñez.Item Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos(Sello Editorial Javeriano, 2018) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena; Noriega, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis ErnestoDurante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.Item Territorio, biodiversidad y retos del desarrollo en el Pacífico(Sello Editorial Javeriano, 2018) Rodríguez, Tanía Esperanza; Cabrera, Mauricio; Ante Meneses, Rodrigo Alberto; Erazo Gómez, Alejandra; Mosquera, SandraEl Chocó biogreográfico es uno de los lugares más biodiversos del mundo. Además, es la región con mayor población afrocolombiana del país y hogar de varias etnias indígenas. Una de las causas que pone en riesgo la biodiversidad y la pervivencia de las comunidades en este territorio es la actividad minera, la cual se realiza sin las condiciones técnicas, sociales y ambientales requeridas por las autoridades. Este libro busca fortalecer las capacidades locales, regionales y nacionales de comunidades étnicas y funcionarios públicos para la conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por minería. Lo anterior, a partir de conocimientos sobre conservación ambiental; marcos normativos de planeación territorial y reconocimiento de los derechos de las comunidades étnicas; guías para la identificación de impactos de la minería y posibles alternativas sostenibles para el desarrollo loca. Finalmente, aborda aquellas ccompetencias de diálogo intercultural que faciliten la transformación pacífica de conflicto, en un contexto de construcción de paz territorial.Item Diálogo social intercultural en territorios multiculturales que acogen procesos de reincorporación(Sello Editorial Javeriano, 2023) Pérez de Armiño, Karlos; Espitia Pérez, Luisa Fernanda; Cajas Cuadros, María Isabel; Ante Meneses, Rodrigo Alberto; Acevedo Lasso, Carlos; Melo Guzmán, Juanita; Gaviria Collazos, Alexander; Duque Duque, KaterineLa construcción de paz en territorios multiculturales en Colombia presenta varios retos, en especial hacia la consolidación de las bases para la convivencia y la reconciliación. En el contexto de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia, junto con las reflexiones desde el suroccidente colombiano (departamento del Cauca) en compañía de diversas organizaciones sociales, esta obra pretende: i) ser un insumo para la reflexión y discusión alrededor de los retos y desafíos del proceso de paz en Colombia y en especial en el departamento del Cauca, ii) reconocer la herramienta del diálogo social intercultural para la construcción de paz, iii) ubicar las dinámicas territoriales en clave de reincorporación en contextos de interculturalidad y multiculturalidad como reto central de la reconciliación y, iii) destacar los modelos productivos económicos que se interponen y gestionan a nivel territorial para el desarrollo y la paz.Item Consumo de medios y tecnologías de comunicación en comunidades embera chamí del Valle del cauca.(Sello Editorial Javeriano, 2023) Rodríguez Sánchez, Adriana; Tobar Tovar, Carlos AndrésEste proceso editorial es el resultado del proyecto Consumo de medios de comunicación y TIC, valoración social de lo indígena y derecho a la comunicación de los pueblos embera chamí del Valle del Cauca, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y Contested Territiories, una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento conceptual y empírico sobre las desigualdades territoriales. Este e-book de acceso abierto, tiene como propósito analizar los procesos de consumo de medios y tecnologías de comunicación en el ámbito de la valoración social de lo indígena en comunidades embera chamí que habitan los resguardos wasiruma (Vijes), niaza nacequia (Restrepo) y navera drua (Darién), ubicados en la subregión centro del departamento del Valle del Cauca.Item Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2021(Sello Editorial Javeriano, 2022) Sevilla Peñuela, Manuel Enrique; Cabezas Prado, Félix Domingo; Cano Molina, Paola Andrea; Varona Escobar, Carlos MiguelEsta segunda edición de la Guía (Incompleta) ofrece una mirada ampliada al proceso de surgimiento, transformación y consolidación del Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez" (Cali, Colombia), durante sus primeros 25 años. Como es ya costumbre, se incluye información acerca de agrupaciones participantes, ganadores en las diferentes modalidades, escenarios, jurados, una compilación de los afiches promocionales y elementos de contexto sobre los distintas versiones del festival. Incluye, además, análisis puntuales sobre aspectos como las zonales regionales, las dinámicas de internacionalización, los componentes de virtualidad y la relevancia del Petronio como importante espacio de encuentro de múltiples formas de patrimonio cultural. El propósito central de la publicación es brindar elementos para el fortalecimiento de la memoria cultural de la ciudad, la región y el país.Item Valientas transmedia. Estrategia de comunicación con mujeres trans(Sello Editorial Javeriano, 2022) Montoya Bermúdez, Diego Fernando; Hoyos Hernández, Paula AndreaValientas transmedia es una estrategia de comunicación que bajo la metodología de los Sistemas Intertextuales Transmedia instala y expande un universo narrativo compuesto por múltiples historias relacionadas entre sí y que transitan por diversos medios para llegar a distintos tipos de usuarios. Valientas transmedia instala un universo narrativo desde los estudios de género a través de los relatos fundamentados en las experiencias reales de mujeres colombianas en tránsitos de género mediados por la ficción y la no ficción para el reconocimiento a la comunidad y la generación de espacios de visibilización de sus voces.Item Estudios sobre motivación en contextos educativos(Sello Editorial Javeriano, 2022) Ochoa Angrino, SolanllyLos autores de este texto son profesores e investigadores en psicología de diversas universidades colombianas que tienen una amplia trayectoria en estudios sobre motivación y educación en diferentes niveles educativos. En un intento deliberado por promover la relevancia de la obra, en los diferentes capítulos los autores incluyen una reflexión sobre la importancia de la motivación para la práctica educativa; estas reflexiones involucran a los diferentes miembros de las comunidades educativas, estudiantes, profesores, y padres de familia, invitándolos a pensar qué pueden hacer, desde las interacciones educativas concretas, para promover escenarios educativos que promuevan aprendizajes con sentido.