Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación by Author "Bravo Pedrosa, Mónica"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Libro de producción: toquemental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mozo Roldan, Jose Alaín; Palau Catasús, Dominique; Bravo Pedrosa, MónicaToquemental es un audiovisual de observación sobre el campo cultural del rock en Cali, Colombia, en el periodo de 2019 a 2022. A través de la interacción con el medio y las personas que hacen parte de este el proyecto busca hacer una observación de los agentes, los espacios y las prácticas de este campo artístico, a través de la mirada y punto de vista subjetivo de los personajes y los realizadores, para poder entender y visibilizar las dinámicas más características de la escena rockera de Santiago de Cali, y así poner en evidencia la importancia de la representación, inclusión y construcción de espacios seguros, para que estos jóvenes puedan sentirse visibilizados dentro la escena cultural de la ciudad y puedan tener la oportunidad de construir su identidad junto con personas y lugares afines a ellos, evidenciando, finalmente, que estos gentes y prácticas no tienen suficiente visibilidad artística en la ciudad, por lo que estas personas que no se sienten identificadas por completo con lo que simboliza culturalmente a Cali deben buscar y construir por su cuenta los espacios y las experiencias que sientan afines a sus intereses y a lo que los construye como personas.Item Muzo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Calle Benavides, Juan Sebastián; González Zuluaga, Juan Sebastián; Bravo Pedrosa, Mónica"MUZO", un documental que explora la transformación de Calima Darién tras la construcción de una hidroeléctrica en 1962. Los directores, Juan Sebastián González y Juan Sebastián Calle, buscan evidenciar los efectos de este cambio en la comunidad mediante una estructura narrativa que va desde lo micro a lo macro, utilizando la sátira como medio. El texto detalla aspectos técnicos, la conexión de los directores con el lugar y habitantes, la influencia de otros cineastas como Michael Moore, y el proceso de investigación y filmación. Destaca la importancia del sonido, el montaje y la paleta de colores, así como la decisión de incluir a los directores en el documental. A lo largo del relato, se resalta la satisfacción de los directores al completar un proyecto que abordó el cambio impuesto en el municipio desde una perspectiva poco convencional.Item Proyecto audiovisual ficción cortometraje “Enmarañada”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Varón, Juliana Andrea; Bravo Pedrosa, Mónica"Enmarañada" es un recuento de memorias que siguen a Elizabeth, una joven de 17 años atrapada en una realidad confusa y rutinaria. En la víspera de su cumpleaños número 18, Elizabeth tiene una cena en donde se crea una discusión entre su familia y ella, con temas reiterativos que preocupan a sus parientes, como la complicada relación con su padre y los ingresos económicos. Mostrando cansancio y pena entre los personajes. Elizabeth se va a la cama molesta y experimenta un sueño caminando a través de las diversas habitaciones de su casa, donde la habitación de su madre, padre y abuelos representan aspectos de su vida y relaciones familiares. En este viaje, Elizabeth se enfrenta a conflictos internos, nostalgia y la búsqueda de su identidad, mientras interactúa con los elementos simbólicos de su hogar, como una réplica de su casa en miniatura abrazada por su padre, versiones antiguas de ella, de sus seres queridos y flores. La casa misma está inundada de flores amarillas y naranjas, representando la ambigüedad y dualidad de las relaciones familiares desde su perspectiva delicada y enredada. El entorno cambia de realidad a sueño desde que la joven se va a la cama después de la cena, enfrentándose con elementos que son prueba de una mente un poco reprimida y confundida. En el camino Elizabeth tiene encuentros inusuales con familiares y objetos, como un televisor antiguo que muestra imágenes de añoranzas de su abuela, o a su madre siendo abrazado por múltiples brazos. Se muestra de nuevo la realidad al final de cortometraje, que finaliza con el inicio del día siguiente, viendo a Elizabeth dormida a punto de encontrarse con su familia cantándole el feliz cumpleaños.Item Proyecto documental "recorridos sin terminar"(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Escobar González, Juan Andrés; Bravo Pedrosa, Mónica; Montealegre, DiegoEste proyecto audiovisual denominado “Recorridos sin terminar” propone la creación de un documental unitario que tiene como objetivo plasmar las vivencias y significados de algunos habitantes del Valle del Cauca, en torno al ferrocarril, a través de entrevistas que evidencien sus experiencias relacionadas con este medio de transporte. este proyecto se realiza mediante la búsqueda, análisis y recopilación de material de archivo, documentos científicos e históricos, entrevistas semiestructuradas de los temas abordados para la recolección de información. Como resultado de lo anterior nace el proyecto “Recorridos sin terminar” una de las conclusiones que aborda la propuesta es la importancia de indagar sobre el tren en el valle del cauca como un dispositivos social, cultural, artístico e histórico.Item Segundo Acto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Garcés Rojas, Juan Camilo; Bravo Pedrosa, MónicaSegundo Acto es un documental sobre un proyecto de intervención mediante el audiovisual realizado por Camilo Garcés, estudiante de Comunicación, en la comuna 20 de Santiago de Cali. La pieza audiovisual narra los sucesos en un plazo de dos años, donde un grupo de jóvenes del barrio Siloé reciben formación en fotografía y audiovisual y aprenden a contar sus propias historias. Los jóvenes, realizan diversos proyectos, y el proceso culmina con la realización de principio a fin de un cortometraje titulado La Bailarina; producto de sus propias experiencias viviendo en un sector históricamente marcado por conflictos sociales.