Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Derecho by Subject "Accesibilidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la accesibilidad en espacios públicos para personas con discapacidades: el título III de la ADA y el sistema jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Córdoba, Ana María; Esquivel García, Claudia LorenaEl presente trabajo compara el Título III de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y la legislación colombiana en términos de accesibilidad para personas con discapacidades en espacios públicos. La ADA, aplicable en Puerto Rico, establece estándares técnicos claros respaldados por manuales detallados y un régimen sancionatorio robusto que incluye multas significativas y supervisión centralizada por el Departamento de Justicia. En contraste, las leyes colombianas, como la Ley 361 de 1997 y la Ley 1618 de 2013, aunque promueven la eliminación de barreras arquitectónicas mediante Normas Técnicas Colombianas (NTC), carecen de un marco unificado, sanciones claras y plazos definidos para la implementación de adaptaciones, lo que genera desigualdades regionales en su cumplimiento. Desde una perspectiva de justicia social distributiva, la ADA se alinea con los principios de Rawls y Nussbaum al exigir adaptaciones que favorezcan a las personas con discapacidades mediante mecanismos claros y específicos. Por su parte, las normativas colombianas, aunque bien intencionadas, presentan limitaciones en la supervisión y en la efectividad de sus medidas. Esto afecta su capacidad de garantizar la inclusión plena y equitativa de este grupo poblacional. En conclusión, mientras la ADA demuestra ser un modelo efectivo para asegurar la accesibilidad, el marco jurídico colombiano requiere ajustes significativos en su implementación, supervisión y sanciones. El fortalecimiento de estos aspectos es esencial para garantizar que las personas con discapacidades en Colombia disfruten de los mismos derechos de acceso y participación en la sociedad que sus contrapartes en Estados Unidos y Puerto Rico.Item El derecho a la salud y la dignidad humana: a propósito del proyecto de ley de reforma a la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Oliveros Perea, Carol Geraldine; Salazar Lozano, Lina MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito generar un análisis frente a los cambios planteados al sistema de salud colombiano por medio del proyecto de reforma de ley 339 de 2023, el cual posee como objetivo: reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecer el Sistema de Salud, desarrollar sus principios, enfoque, estructura organizativa y competencias. Este trabajo se desarrolla mediante una metodología de enfoque cualitativo con revisión bibliográfica a través de la cual se pretenden realizar el análisis de documentos académicos, legislativos y judiciales que permitan acercarnos al objetivo del trabajo, el cual pertenece al área constitucional, consistente en identificar si la propuesta inicial del proyecto a la salud presentada bajo el mandato del Presidente Gustavo Petro Urrego es una herramienta materializadora de la dignidad humana tal como la entendemos en nuestro estado social de derecho, para lo cual se analiza a la luz de la accesibilidad y atributos de calidad y elementos de disponibilidad y cobertura, estableciendo estos como parámetros que deben cumplirse para que la prestación del servicio sea integral La Propuesta de ley que pretende responder a la insatisfacción de la población frente al acceso a la salud, por lo cual, se observa a grandes rasgos las modificaciones expuestas por el gobierno colombiano para el sistema actual de salud, con el fin de propiciar una mayor cobertura/ acceso a la población nacional, una salud orientada a la consecución de la dignidad humana, permitiendo así materializar de manera efectiva el derecho a la salud.Item Legal Design aplicado en las acciones de tutela en salud: transformación e innovación para una comunicación más accesible para los usuarios en documentos legales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Burbano Peña, María Victoria; Barriga Palomino, Luis FélixEsta investigación analiza la implementación del Legal Design en las respuestas a las acciones de tutela en salud, como estrategia para mejorar la comunicación entre las entidades prestadoras del servicio de salud y los ciudadanos. Aunque la tutela es el mecanismo más eficaz en Colombia para proteger el derecho fundamental a la salud, muchas de sus respuestas están redactadas con un lenguaje jurídico técnico que dificulta su comprensión para los usuarios, especialmente aquellos sin formación legal. El Legal Design combina derecho, diseño y tecnología para rediseñar documentos legales de forma clara, visual y centrada en el usuario, sin sacrificar precisión jurídica. A través del análisis de casos, normativa vigente y ejemplos visuales, el trabajo demuestra que esta herramienta puede facilitar la comprensión de los documentos, reducir errores por malinterpretación y fomentar el acceso efectivo a la justicia. Además, se plantea que su implementación puede fortalecer la confianza en el sistema judicial, aumentar la inclusión jurídica y contribuir a la descongestión del aparato judicial. La propuesta incluye principios del Design Thinking, formatos visuales e innovadores y estrategias para su aplicación en las instituciones. En conclusión, el Legal Design representa una evolución necesaria hacia una justicia más comprensible, inclusiva y efectiva en contextos sensibles como el derecho a la salud.