Browsing by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la causalidad entre el desarrollo del mercado accionario y el crecimiento económico: evidencia desde Colombia a partir del COLCAP y del ISE (2013-2019)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Obregón Gómez, Juan Esteban; Gómez Daza, Jesús AncizarA nivel global se encuentran múltiples estudios respecto a la relación que existe entre el sector bursátil y la economía. Este trabajo pretende analizar la dirección de la relación causal existente entre el desarrollo del mercado accionario y el crecimiento económico en Colombia. Brindándole a este campo investigativo resultados actualizados a partir del COLCAP como indicador bursátil, entre el periodo del 2013 al 2019. Esto a través del análisis de las variables definidas y sustentadas, facilitando su medición mediante un análisis econométrico a partir del punto de vista determinístico, caracterizado por test de cointegración de Johansen, modelos VEC y VAR, Causalidad de Granger y funciones de Impulso-Respuesta. Arrojando un resultado de causalidad directa del mercado accionario hacía el crecimiento económico y demostrando la sensibilidad de respuesta de la economía a choques bursátiles, permitiendo concluir que, mediante reformas estructurales del sistema bursátil del país, se puede mejorar la economía en un largo plazo y explotar las cualidades del sistema financiero no bancario en Colombia.Item Análisis de las medidas proteccionistas adoptadas por Colombia en el marco de los acuerdos expedidos por la organización mundial del comercio (OMC) y su participación en el órgano de solución de diferencias (OSD) desde 1997(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mosquera Garzón, María Alejandra; Real Barona, Julián Felipe; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl presente trabajo pretende analizar las medidas proteccionistas, arancelarias y no arancelarias, admitidas y expedidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que han sido adoptadas por Colombia en su derecho interno, así como la participación que ha tenido el país en el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de esta organización internacional. Para ello, en primer lugar se realiza una conceptualización de qué es la OMC y de las medidas proteccionistas que ésta ha promulgado desde su creación, por medio de la consulta en bases de datos universitarias y de investigación. En segundo lugar, se aborda la implementación y el funcionamiento de las medidas proteccionistas en el derecho interno colombiano, desde las diferentes normas, leyes, resoluciones y/o decretos que se han expedido a nivel nacional desde 1997, que constituyen el marco normativo colombiano sobre este asunto. En tercer lugar, se analiza la participación que ha tenido Colombia, como reclamante y demandado, ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC, explicando brevemente el procedimiento y las particularidades que ha tenido cada uno de los casos. Para finalizar, se identifica que en los casos en que Colombia ha sido demandante, la mayoría se encuentran inactivos o no han sido resueltos, y cuando ha sido demandada se compromete con el cumplimiento y ajuste de las medidas buscando mantener buenas relaciones con el resto de miembros.Item Análisis de política social. Análisis de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil en américa latina: una mirada comparativa 2000-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta García, Víctor Andrés; Libreros Toro, Marcela; Osorio, Ana MaríaLa obesidad infantil es un problema mundial que para el año 2020 aquejó a más de 38,9 millones de niños menores de cinco años. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el 30% de los niños y niñas entre 5 y 19 años presentan exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Esto ha producido el incremento de las diferentes patologías asociadas como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Frente a lo anterior, la voz de los gobiernos en los distintos países pareciera no tener el mismo acento ni unicidad en los criterios frente a las políticas públicas que se deben implementar para mitigar este flagelo, que cobra vidas e incrementa el gasto público en salud de los países. El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil, así como las leyes y programas puestos en marcha en los países de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo 2000 a 2020. La comparación de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil implementadas por los países de estudio, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, políticas de salud materno infantil y desarrollo integral de los niños, políticas alimentarias, políticas impositivas y políticas restrictivas, las cuales arrojaron entre otros resultados, la necesidad imperante que tienen los gobiernos de ser más rigurosos en los planteamientos rectores e iniciativas, que permitan en la población adquirir hábitos sanos, estilos de vida que incentiven alimentación saludable y actividades físicas y de esparcimiento diarias, para lograr en el mediano plazo el objetivo principal de las Leyes y programas, que son reducir las estadísticas de niños, niñas y adolescentes (NNA), con sobrepeso y obesidad infantil para mejorar sus condiciones de vida actual.Item Asociación de la calidad de agua y la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cruz Larrota, Sheyla Johanna; Osorio Mejía, Ana MaríaLa desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Colombia impacta negativamente en su desarrollo y principalmente en algunas regiones y subregiones del país, las cuales pueden estar asociadas al acceso y la calidad del agua, y otros factores causales inmediatos, estructurales y subyacentes. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2015 con los cuales se analizó la asociación entre la calidad del agua y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia. La muestra incluyó 9.451 niños entre 0 y 59 meses, y se usó un modelo logístico para determinar las asociaciones que influyen positivamente y negativamente en la desnutrición crónica infantil. Los resultados muestran que los determinantes subyacentes como son la calidad del agua pueden influir positivamente en el estado nutricional infantil, así como otros determinantes como el sexo del niño, la edad de la madre al momento del nacimiento, la educación de la madre, la atención del parto y el índice de riqueza del hogar. En contraparte, el residir en Bogotá D.C. frente a la subregión del Atlántico, San Andrés, Bolívar Norte se asoció negativamente con el retraso en la talla para la edad. En conclusión, se encontró que la calidad del agua puede ser un factor protector a pesar de las disparidades intrarregionales e interétnicas que existen en el país. Se espera que ese trabajo contribuya al diseño de políticas y programas enfocadas a reducir las inequidades sociales en las subregiones de Colombia en especial en la subregión de Guajira, César y Magdalena, y Cauca Nariño sin Litoral que son los territorios donde los niños menores de cinco años son más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas y no gozan de una buena calidad de agua.Item Avances y beneficios de la implementación de la facturación electrónica en Colombia: revisión comparativa con México(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arias Cruz, Laura Isabel; Díaz Rosas, Valentina; Arenas Méndez, María FernandaLa facturación electrónica ha revolucionado el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya que por medio de esta se pretende mejorar la eficiencia en la recepción y emisión de las facturas en donde queda toda la información de la transacción de venta de bienes o servicios que prestan las diferentes empresas, que la liquidación o cálculo de los impuestos esté hecho correctamente, y que la información que se esté generando desde el sistema de información sea consistente en términos técnicos (Calderón, y otros, 2018). Esto es un reto para todas las empresas que tienen o desean implementar este nuevo modelo de facturación. Esta factura electrónica es emitida por el vendedor y recibida por el comprador de un producto o servicio que se haya transado, la cual tiene que cumplir con ciertos requisitos.Item Barriers to vaccination against SARS-CoV-2 in Colombia: Narrative literature review(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bustillos-Serna, Carlos FelipeItem Brechas de género en emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del fondo emprender del Sena 2016-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serna Aristizábal, Mónica María; Yoshioka Vargas, Ana MilenaEl presente trabajo es un estudio exploratorio que tiene como propósito examinar la existencia de brechas de género en los emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del Fondo Emprender del SENA durante el periodo 2016-2021. Para ello se partió de la comprensión de las brechas de género que se presentan en el emprendimiento mediante la revisión de fuentes secundarias de lo publicado en los últimos 15 años. Se utilizó una metodología cuantitativa para la obtención de datos de fuentes primarias por medio de la aplicación de la encuesta que se construyó en Google Forms aplicada a la población objetivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra fue conformada por 87 emprendedores de una población total de 277, una vez se obtuvieron los resultados se llevó a cabo el respectivo análisis descriptivo. Algunos de los hallazgos están en línea con lo enunciado en los estudios sobre emprendimiento dada las dificultades que tienen las emprendedoras frente a los emprendedores en varios aspectos como: el acceso al financiamiento; obtención de utilidades operacionales que les permitan ampliar sus negocios; la familia como una limitación para desarrollar sus emprendimientos; la menor propensión a correr riesgos e incursión en el mercado. Igualmente se encontró que las emprendedoras dedican más tiempo que sus pares masculinos al trabajo no remunerado debido a los estereotipos de género persistentes en la sociedad; las mujeres reportan más barreras que los hombres para desarrollar sus emprendimientos y hay una segregación o división sexual del trabajo que se evidencia en el tipo de negocio y el sector económico donde se ubican.Item Ciclos de vida y vulnerabilidad social en el Valle del Cauca(Sello Editorial Javeriano, 2020) Varela Arévalo, María Teresa; Tobar Tovar, Carlos AndrésEn este libro encontraremos abordajes desde la perspectiva de individuos y grupos que están avanzando en la concertación de alianzas para hacer inteligibles sus demandas sociales; de ahí que el compromiso de la universidad hacia las comunidades, grupos e individuos nos lleve a considerar metodologías para la divulgación pública del sobre el modo en que los individuos y grupos aprenden de su vulnerabilidad y plantean vías para afrontarla. Es así como nace el coloquio Ciclos de vida y vulnerabilidad social, con el que se articulan los nexos con las entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, interesadas en aportar a la discusión sobre el afrontamiento de la vulnerabilidad en la región.Item Colombian overview of breast, cervix and prostate cancer(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Solano Dazzarola, Paola Andrea; Grilló, Gerardo Andrés; López, Jorge Andrés; Montoya Cobo, EstefaníaItem Comparación de la normatividad que regula la interrupción voluntaria del embarazo entre Colombia y Argentina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rojas Castillo, Juanita María; Salazar Cobo, Édgar GermánLa Interrupción Voluntaria del Embarazo como un derecho de la mujer, la lucha del movimiento feminista para su inclusión e implementación en defensa de los derechos de las mujeres y la fundamentación de los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de los Derechos Humanos. El trabajo se desarrolla mediante la comparación entre la legislación colombiana y Argentina, el contexto histórico y su recorrido jurídico en materia de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.Item Compliance laboral y teletrabajo: Comparación entre Colombia y la Unión Europea(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Charry, Angie Marcela; Sánchez Quijano, AndreaEste proyecto de investigación aborda la comparación de las obligaciones empresariales laborales que deben incluirse en los programas de complimiento laboral de las empresas en Colombia y la Unión Europea en el contexto del teletrabajo, teniendo un enfoque jurídico dogmático y utilizando el método comparado, el estudio examina cómo cada región alinea sus regulaciones con los derechos laborales mínimos establecidos por organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentando en este los hallazgos que reflejan el marco sólido y homogéneo para proteger a los teletrabajadores la Unión Europea y los desafíos que Colombia aún enfrenta para el cumplimiento de duchas normativas laborales, siendo por ello respuesta a esto la promoción e incorporación de programas de Complimiento Laborales que se inspire en las mejores prácticas del modelo europeo y de las pautas dadas por la OIT, asegurando el respeto de los derechos laborales básicos en el teletrabajo.Item Conflicto, memoria y justicia. Repensando las vías hacia la paz en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2022) Grueso, Delfín Ignacio; Tobar Tovar, Carlos AndrésEl libro que el lector tiene en sus manos emerge del proyecto de investigación interinstitucional Pluralidad, justicia y construcción de paz en el Valle del Cauca: Reflexiones desde la filosofa y las ciencias sociales sobre la otredad cultural en el marco del postacuerdo en Colombia fnanciado y avalado por la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, y con la participación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC). Cuatro grupos de investigación aunaron esfuerzos académicos para cumplir los objetivos del proyecto: Praxis, de la Universidad del Valle; Comunicación y Lenguajes, y De Humanitate, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; y Entornos e Identidades, de la Universidad Autónoma de Occidente.Item Contribución de las comisiones de la verdad en la realización del derecho a la verdad en el proceso de justicia transicional. caso de estudio: Colombia y Sudáfrica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rúa Rojas, Katherine; Wallis Peña, María Camila; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEn el presente documento se realiza el trabajo de grado de master para la obtención del título de Maestría de Derechos Humanos y Cultura de la Paz. En esta misma se abarca como tema general el derecho a la verdad, y, como temática particular, la contribución que tuvieron los mecanismos no judiciales en este derecho a la verdad, en la justicia transicional de Colombia en comparación con Sudáfrica. Esta comparación yace en que, a pesar de que estos países han enfrentado diversos conflictos (armado e interracial respectivamente), ambos territorios buscaron resarcir, de alguna forma, a sus víctimas, por medio de la aplicación del derecho a la verdad. El derecho a la verdad es un derecho fundamental pero también es uno de los principales ejes o pilares de la justicia transicional de las víctimas de conflictos. Dado que busca que se establezca la verdad para la determinación de la justicia, el reconocimiento de derechos y la determinación de la titularidad de obligaciones resarcitorias. Las víctimas nombradas, que sufren los conflictos, son sujetos pasivos de los diversos actos de violencia de tipo sistemática y generalizada infligidos sobre ellas; a los cuales, se les debe garantizar este derecho para que puedan acceder a la justicia de forma correcta y con el resguardo y cumplimiento de todos sus derechos intactos. La violencia tal cual descrita, ejercida sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos y sudafricanos, es una vulneración constante.Item Los criterios de distribución no programáticos del empleo público(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arboleda Lenis, Carolina; Sánchez López de Mesa, AlejandroLa presente investigación tuvo por objetivo identificar los criterios de distribución no programáticos del empleo provisto por el movimiento Nueva Generación en el Valle del Cauca para el periodo comprendido entre 2015 y 2021. Para esto, se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos haciendo uso de fuentes secundarias, bases de datos y la realización de entrevistas semiestructuradas. Se hallaron evidencias de la existencia de una estrategia para la asignación del recurso escaso: ante la inhabilidad de dar empleo a todos sus integrantes, dentro del movimiento se asignan los empleos burocráticos a sus intermediarios (aliados locales) y a los clientes se les ofrecen capacitaciones en formación para el trabajo. Además, la distribución del empleo se da en función del capital político de estos actores. No obstante, algunas limitaciones de orden metodológicas y conceptuales fueron destacadas a la hora de generalizar los resultados obtenidos.Item Desarrollo de un prototipo de sistema de predicción de riesgo de inseguridad alimentaria ligada al ingreso de los hogares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivera Correa, David Alejandro; García Arboleda, Isabel CristinaLa seguridad alimentaria es esencial para el desarrollo y crecimiento económico de un país, ya que garantiza un ciclo vital sano y un capital humano dinámico. La inseguridad alimentaria es un problema creciente a nivel global y en Colombia, donde en 2021 el 71,6% de los hogares encuestados enfrentaron esta problemática. La inseguridad alimentaria en Colombia se agrava debido a la desigualdad de ingresos, la inflación, y el cambio climático. A pesar de las políticas públicas y las instituciones establecidas, como el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), el monitoreo de la seguridad alimentaria ha declinado desde 2016. Es crucial utilizar los datos disponibles para desarrollar mecanismos que permitan una evaluación más efectiva de los riesgos de inseguridad alimentaria a nivel territorial.Item Determinantes de la tenencia de crédito para empresas pequeñas y medianas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta Herrmann, Gabriel Alejandro; Girón Cruz, Luis EduardoEl presente documento investiga los determinantes de la tenencia de crédito para empresas pymes en Colombia, se obtienen datos del Banco Mundial para el año 2017 de 993 empresas estratificadas en las 5 ciudades principales del país, se elabora un modelo Logit donde se encuentra que la edad de la empresa, las capacidades tecnológicas, características internas, la localización, algunos sectores económicos, el tamaño, el crédito en suministros y la innovación influyen la probabilidad de tener un crédito.Item Determinantes socioeconómicos del exceso de peso en niños en edad preescolar y escolar en Colombia 2015(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Arbeláez, Sofía; Osorio, Ana María; Ramírez Girón, NataliaEl exceso de peso en los primeros años de vida tiene serias consecuencias en el corto y largo plazo para la salud, para la sociedad y para la economía, sin distinguir el nivel de desarrollo del país. La obesidad en Colombia en niños en edad preescolar (3 a 5 años) para el año 2010 estaba en 5,2% el cual pasó a 6,2% para el año 2015, y para los niños edad escolar (6 a 12 años) en el 2010 se ubicaba en 18,8% aumentando en el año 2015 a 24,4%. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es explorar los principales determinantes socioeconómicos del exceso de peso en niños en edad preescolar y escolar, utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia 2015 (ENSIN). A través de un modelo logit se encontró que los determinantes socioeconómicos para los niños en edad preescolar fueron: si toma onces o media tarde y para los niños en edad escolar el exceso de peso se asoció con el nivel alto de riqueza de la familia del infante, el no realizar actividad física, pasar mucho tiempo frente a una pantalla y el tamaño pequeño de la familia. De acuerdo con esto, se sugiere que las políticas implementadas durante los próximos años en Colombia sean enfocadas a actividades recreativas, en las cuales los niños puedan realizar activad física para así evitar que sufran de exceso de peso, meriendas saludables y educación acerca de la nutrición de los niños en los padres de estratos socioeconómicos altos.Item Diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas de promoción y mantenimiento de la salud en el Programa Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Medfam SAS. de la ciudad de Pasto (Colombia) y recomendaciones para el ajuste del proceso de comunicación interna y externa correspondiente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Casabon, Ana Sofía; Munévar Gaitán, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoEste trabajo de grado presenta un diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas en el programa Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Medfam SAS en la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos internos y externos asociados a la promoción y mantenimiento de la salud dentro de este programa, con el propósito de formular recomendaciones para su optimización. El estudio adopta un enfoque cualitativo, considerando la importancia de explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los actores institucionales clave. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre estrategias de comunicación en salud pública y programas dirigidos a jóvenes, complementada con información secundaria generada por la IPS y entrevistas semiestructuradas con funcionarios clave, incluyendo el gerente de la institución y el profesional encargado de la comunicación. La metodología se desarrolló en cinco fases: (1) diagnóstico basado en evidencias testimoniales, (2) diagnóstico basado en información secundaria y exploración de campo, (3) elaboración de recomendaciones de comunicación interna y externa, (4) diseño de prototipos de comunicación externa, y (5) socialización de resultados con la IPS Medfam. A través de este proceso, se identificaron las principales deficiencias en la comunicación institucional y se propusieron estrategias para fortalecer la interacción con el público objetivo. Los resultados evidencian la necesidad de que la comunicación externa trascienda la simple transmisión de mensajes y se enfoque en una estrategia participativa que considere las prácticas culturales de los jóvenes. Asimismo, se concluye que es fundamental institucionalizar las prácticas comunicativas mediante la creación de una política de comunicación en salud, la cual debe estructurarse con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la salud y comunicadores. Esto permitirá una mayor efectividad en la difusión y apropiación de los servicios ofrecidos por la IPS, promoviendo la participación de los adolescentes y jóvenes en la gestión de su salud sexual y reproductiva. Este trabajo ofrece una contribución significativa al fortalecimiento de las estrategias de comunicación en salud dirigidas a poblaciones jóvenes, proporcionando insumos teóricos y metodológicos para la mejora de los programas SSAAJ en el contexto colombiano.Item Diferencias regulatorias en materia tributaria respecto al IVA para el servicio de creación de contenido digital entre Colombia y Argentina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Betancur Sánchez, Luis Fernando; Trujillo Tovar, SaturiaLa economía digital no es solo una arista de los mercados actuales, es la base de la economía mundial sustentada en la globalización de la información a través de diferentes herramientas, principalmente “internet”. Dadas las circunstancias actuales sobre las que el planeta entero se ha visto inmiscuido en nuevas formas de negociación ya existentes, pero sin ser exploradas de manera suficiente para volcar cada negocio hacia esta alternativa. La normativa fiscal enfocada a este campo económico se encuentra actualmente en desarrollo, pues su crecimiento tiene una velocidad mayor a la creación e implementación de dichas normas. “Podemos identificar que tan cerca estamos del modelo al que queremos llegar o que tanto falta” El presente trabajo pretende identificar las diferencias regulatorias que se presentan entre Colombia y Argentina teniendo en cuenta el caso de estudio a realizar con el fin de identificar que inconvenientes tienen los exportadores y usuarios según el análisis. Además de los avances en el desarrollo de nuevas estrategias de parte de los gobiernos para acceder a mayores recursos a través del recaudo de impuestos, y específicamente el Impuesto de Valor Agregado (IVA)Item Diseño de estrategias de marketing digital para empresas de servicios profesionales en odontología de la comuna 17 del sector Capri en la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Torrente Aranzales, Valentina; Mora Triana, FaynoryEn este trabajo de grado se propuso diseñar una estrategia de marketing digital orientada al sector de empresas de servicios odontológicos de la comuna 17, sector Capri, de la ciudad de Cali. Para esto, en primera instancia era importante realizar un recorrido teórico con categorías clave, como la comunicación y el marketing en entornos digitales. Se aplicaron dos herramientas de recolección de información, encuestas y entrevistas. Esto se realizó con el objetivo de identificar cuáles eran las necesidades y modelos de comunicación aplicados a estas empresas de servicios, para construir una propuesta estratégica. Con esto se logró identificar que el marketing de contenidos es una de las herramientas primordiales para estas organizaciones, además de contar con plataformas estratégicas que permitan una comunicación efectiva y ágil con los clientes. De esta manera, se construyó como etapa final una infografía como una ruta explicada paso a paso para que los odontólogos y personal administrativo de estas empresas puedan adaptarlo a su marca y atraer nuevos pacientes.