Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Familia"

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serrano Moreno, Isabella; Viáfara Valencia, Laura Isabel; Salazar Cobo, Édgar Germán
    Un análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano busca identificar si la Corte Constitucional protege a la familia polígama de acuerdo con el análisis realizado desde la perspectiva de la teoría neoconstitucional teniendo como norma rectora la Constitución Política de Colombia. Esta investigación se realizó en el marco de los métodos cualitativo deductivo debido a que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación jurisprudencial, a través de la observación documental de providencias de la Corte Constitucional colombiana.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Beneficios para mi vida
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Jaramillo, Natalia del Pilar
    El barrio Los Chorros está ubicado en la comuna 18 de la ciudad de Cali, es una zona afectada por la pobreza, la falta de oportunidades y las necesidades básicas insatisfechas. En esta zona existen una cantidad de mujeres a las que les toca luchar solas para sacar adelante a sus hijos. Dentro de esta comunidad existe una fundación llamada Familias Integrales, la cual trabaja desde el año 2010 en la zona con estas familias (madres, abuelas e hijos). Tiene por objeto el fortalecimiento y rescate del respeto y la dignidad de la “familia”, como elemento primordial de la sociedad colombiana, especialmente de aquellas que se denominan “Disfuncionales” como consecuencia de la violencia intrafamiliar. Se realizó un material de apoyo para que estas mujeres puedan trabajar por su auto-cuidado y fortalecimiento emocional como consecuencia de la violencia que han vivido, con esta herramienta aprenderán acerca de sus derechos como mujeres y los de sus hijos e hijas y finalmente aprenderán una serie de “tips” para poder generar recursos económicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de identidad de género en hombres trans y el rol de su familia en el proceso
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Córdoba Córdoba, Angie Valentina; Ortiz Estrada, María Camila; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Comprender, desde el relato de las historias de vida de hombres trans de Cali, el rol percibido que desempeñan sus familias en su construcción de identidad de género. Método: Estudio cualitativo con diseño biográfico-narrativo. Se realizó una entrevista a profundidad a cinco hombres trans de Colombia con edades entre 22 y 39 años, y entrevistas semiestructuradas a un familiar elegido por cada uno. Adicionalmente, se construyó una línea del tiempo solo con los hombres. Resultados: Se encontró en la historia de vida de los hombres trans que su proceso de construcción de identidad se ve atravesado por aspectos de género, como la desidentificación temprana y el desafío de los roles de género. Sus experiencias de tránsito e identidad son únicas, sin embargo, todos están permeados por las representaciones de género presentes en la familia y entorno. En las narrativas destacan temas como: exploración, expresión de género, roles de género, familia elegida, de-construcción, aceptación y rechazo. Conclusiones: Se ratifica la importancia de la familia en la construcción de identidad en hombres trans, y que el apoyo de al menos un familiar favorece el desarrollo de su identidad de género. Se evidenció que los sistemas de creencias heterocispatriarcales arraigados en la familia afectan la inclusión de los hombres trans, como también sus propias representaciones de lo masculino y lo femenino. Finalmente, se halló que, en su proceso de construcción de identidad de género, los vínculos construidos son fundamentales en la transformación de creencias y significados asociados al género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la pasión por los animales a mi viaje como retratista de mascotas y desarrollo de mi trabajo en redes sociales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Correa Castro, Camila; Sadeghian Khalajabadi, Kurosh
    El objetivo general del proyecto es: Caracterizar el proceso de la transformación de una retratista de Mascotas a una realizadora y gestora de sus productos artísticos a través de un perfil digital en las redes sociales. El proyecto busca exponer la trayectoria que llevó a Camila Correa de su pasión por los animales, al arte del retrato hiperrealista y llevándola a crear una empresa de arte. Desde sus primeros recuerdos, se ve influenciada por una familia vinculada con la ganadería, lo que despierta en ella una pasión duradera por las mascotas, especialmente los perros. A pesar de iniciar estudios en Artes Visuales, Camila cambia temporalmente de enfoque y cursa Administración de Empresas antes de regresar finalmente al arte. El texto detalla la evolución de la artista hacia su especialidad que son los retratos de mascotas. Este viaje está marcado por períodos de exploración, contratiempos y un renovado compromiso por perfeccionar su técnica. Utilizando habilidades adquiridas en sus estudios de negocios, la artista construye estratégicamente una exitosa presencia en línea a través de las redes sociales, análisis de mercado y estrategias de fijación de precios. Además, el texto expone la visión particular de la artista sobre la evolución de los animales en la historia del arte, mostrando cómo los animales pasaron de ser simples símbolos en el arte antiguo a ser sujetos integrales dentro de los retratos familiares. Establece comparaciones entre obras de arte históricas como "El retrato de los Arnolfini" y "Las Meninas", demostrando la transformación de los roles de las mascotas desde ser símbolos hasta convertirse en sujetos interactivos, reflejando cambios sociales significativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entre hilos
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Prado Rodríguez, Daniela
    Hablar sobre la familia y en específico sobre la propia, ha sido un tema recurrente en los proyectos que como estudiante he realizado a lo largo de la carrera, haciendo pensar que a partir de la propia experiencia y al abordar la misma temática desde perspectivas distintas, se puede comprender el significado que tiene el concepto de familia, el cual puede contrastar con la percepción de otras personas, sin embargo, se identifica la existencia de un factor común y determinante para hablar de familia y son los vínculos de afecto que conectan a todos entre sí. Los cuestionamientos acerca de los vínculos que me unen a mi familia son el detonante de este trabajo, que pretende realizar una reflexión en torno a los lazos de unión que se tejen entre los miembros de una familia. El hecho de sentir que la esencia de lo que se es y el desarrollo de la personalidad es el resultado de un intercambio de afectos que están presentes desde mucho antes de nacer, me lleva a explorar y resignificar el valor de pertenecer a una familia y así mismo hablar del concepto de familia en un sentido más amplio, dejando de lado las ideas preconcebidas en torno a este y destacando las múltiples estructuras familiares que pueden existir. Lo anterior comprueba la importancia de los lazos de afecto que se generan en una familia, siendo esta el principal pilar de apoyo para el ser humano, el núcleo donde surgen nuestras primeras interacciones humanas y donde comprendemos que nuestras relaciones interpersonales se basan en la aceptación y la empatía que recibimos y que también podemos brindar a otros estableciendo vínculos de afecto que son igual o más fuertes que los lazos de consanguinidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Espiritualidad para la familia. Una propuesta desde la Iglesia Católica a las Familias en crisis
    (Sello Editorial Javeriano, 2018) Agudelo Grajales, Diego; Andrade Rojas, Edwar Gerardo; Rojas Cadena, Leonardo
    En el presente libro se realiza un diálogo (aún pendiente) entre la espiritualidad (que abarca la totalidad de la vida) y la legislación eclesial en su dimensión familiar,la teología de la familia, la teología práctica (que incluye, como una de sus partes, la psicología pastoral) y la Terapia familiar sistématica (esta última vinculada inextricablemente a la epistemología sistématica), con el objetivo de descubrir puntos de encuentro y elementos claves, que contribuyan al fortalecimiento del ser, el conocer y el hacer de los líderes eclesiales que afrontan en su trabajo pastoral las diversas situaciones vitales de parejas y familias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez, César Augusto; Vallejo, Jorge Mario; Agudelo Grajales, Diego
    La sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York, se desarrolló con cuatro (4) familias mexicanas emigrantes radicados en la ciudad de Perryton - Texas, pertenecientes a la parroquia de la Inmaculada Concepción y seis (6) familias originarias de República Dominicana, Guatemala, México y Panamá que viven en la ciudad de Brooklyn, New York, feligreses de la parroquia del Santísimo Sacramento. Esta investigación se enmarca en los paradigmas socio-crítico e interpretativo, de método cualitativo desde una perspectiva intercultural. En la experiencia se abordaron dos ejes de sistematización: pastoral para familias emigrantes fundamentada en lo intercultural y competencias de comunicación intercultural. Para el análisis de los datos se utilizó la matriz de análisis, en donde se obtuvo las categorías y subcategorías de los dos ejes de sistematización, obteniendo los siguientes resultados: la experiencia pastoral construida con las familias emigrantes facilitó el aprendizaje intercultural en la interacción con las familias emigrantes en los dos contextos; también se identifica la importancia del idioma como canal portador de identidad cultural e idiosincrasia, mediante el dominio de este y la comprensión de las categorías culturales de la nación que los acoge, desarrollando así, una comunicación eficaz, efectiva y empática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Incidencia del conflicto trabajo familia y el bienestar psicológico en médicos de Cali-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya Aguilar, Isabella; Sánchez, David; Sarsosa Prowesk, Kewy Veruska
    Esta investigación tuvo como objetivo comprender la incidencia del Conflicto Trabajo-Familia en el Bienestar psicológico de algunos médicos especializados de la Ciudad de Cali, para lo cual se realizó una investigación de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico. Se utilizó como técnica de recolección de la información una entrevista semi estructurada basada en las dos grandes categorías investigativas: conflicto trabajo/familia y bienestar psicológico, la cual se le aplicó a 8 médicos de la ciudad. Se caracterizó e identificó una preponderancia del sub conflicto de conflicto trabajo llamado tensión, seguido de inter-roles y finalmente tiempo. También se logró reconocer que aspectos del bienestar psicológico inciden más en los médicos.. (a)Autoaceptación (b)Dominio del entorno (c) Crecimiento personal (d) Propósito de vida (e) Relaciones positivas (f)Autonomía. Por último, se logró evidenciar las dimensiones del bienestar psicológico impactan el conflicto trabajo/familia, cumpliendo un papel moderador del conflicto. En conclusión, se logró comprender por medio de los resultados y el análisis que el conflicto trabajo familia si impacta el bienestar psicológico en sus dimensiones y las dimensiones impactan el conflicto trabajo familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia familiar en el desarrollo de habilidades comunicativas y empáticas en familias de adolescentes de un colegio privado de Cali-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Navia, Lisa Fernanda; Quintero Salazar, Valeria; Herrera Correa, Natalia
    El objetivo de la investigación fue comprender cómo la influencia familiar media en la presencia de diferentes componentes de la empatía y la comunicación en adolescentes que participan en un programa de habilidades socioemocionales en un colegio privado de Cali. Utilizando un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico, se realizaron entrevistas individuales a padres o cuidadores y se llevó a cabo un grupo focal con los adolescentes. La muestra incluyó a cuatro familias de estudiantes adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, quienes formaron parte de la comunidad estudiantil del colegio. Los hallazgos destacan que el enfoque sistémico proporciona una perspectiva integral al considerar cómo factores externos, como la escuela, la comunidad y la cultura, interactúan con el entorno familiar y afectan el desarrollo socioemocional de los jóvenes. Este enfoque permite una comprensión más completa del desarrollo emocional y social de los adolescentes al reconocer que la familia es parte de un sistema más amplio que influye en su crecimiento y habilidades socioemocionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intereses ocupacionales y creencias de capacidad asociadas al género, de estudiantes y familias
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) David Chilito, Natalia; Restrepo Yusti, Mariana; Rojas Ospina, Tatiana
    El presente estudio buscó analizar las relaciones entre las creencias de capacidad asociadas al género, los intereses ocupacionales de los estudiantes, y las creencias de capacidad asociadas al género que tienen las familias de los estudiantes de grado 11 de una institución educativa pública de Pereira. Se desarrolló metodología mixta secuencial, aplicando el Test SDS-J (Holland, et al. 2005) a 46 estudiantes y adaptando los cuestionarios de Rodríguez, et al. (2016) para realizar grupos de discusión con estudiantes y acudientes y entrevistas semiestructuradas a acudientes. Se procesó la información cuantitativa con análisis estadísticos descriptivos y prueba Chi-cuadrado y se hizo análisis de contenido a la información cualitativa. Los resultados muestran intereses ocupacionales levemente diferenciados por género, donde las mujeres prefieren ocupaciones sociales y artísticas y los hombres se orientan a carreras del perfil emprendedor y artístico. Las creencias de capacidad asociadas al género de acudientes y estudiantes muestran la persistencia de estereotipos de género que influyen en pensamientos, actitudes y comportamientos presentes en la toma de decisiones respecto a los intereses ocupacionales y las barreras que conllevan elecciones típicas o contrarias al estereotipo. Otros factores asociados a los intereses ocupacionales como etnicidad y estrato socioeconómico confirman la multidimensionalidad del fenómeno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Maneras de criar y cuidar a niños y niñas indígenas Nasa y procesos de aculturación en sus dinámicas familiares
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zúñiga Ramos, Karen Jisset; Victoria Morales, María Irene
    Considerando los procesos de aculturación que emergen como consecuencia de las dinámicas cambiantes de la población, la familia, como unidad fundamental de relaciones, experimenta cambios inevitables que ajustan e impactan los procesos de crianza. En este contexto, el siguiente documento profundizará en aspectos que permiten analizar cómo las prácticas de crianza y cuidado de los niños y niñas Nasa se adaptan a partir del contacto con un entorno geográfico y cultural diferente al de su origen. Este estudio se llevó a cabo siguiendo las premisas aportadas por la investigación cualitativa, mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Estas metodologías posibilitaron la interacción directa con el contexto identificado con fines investigativos. El recorrido por la experiencia investigativa reveló el impacto significativo que tienen los procesos de aculturación en las formas de criar y cuidar, llegando incluso a generar un desapego de las prácticas de cuidado arraigadas en los saberes ancestrales de la comunidad Nasa. La pérdida gradual de acciones aprendidas en la comunidad se reinterpretó al entrar en contacto con espacios geográficos y culturales distintos a los de origen, ejerciendo una influencia contundente en las dinámicas de las familias entrevistadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metonimias Tropicales
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orozco Van, Manuel Alejandro; Bravo Pedrosa, Mónica
    El olor atravesó mi nariz y confundió mis sentidos que, ahora, hacían evidente la presencia de voces y miradas que habían desaparecido en un pasado, lleno de recetas fúnebres, fotos borrosas, relatos incongruentes y esa memoria ficcionada que había quedado flotando en ese espacio inacabado, que, sin querer ni buscar algo más allá de la supervivencia, habían construido a punta de sudor, salsa de soja, contrabandos y miradas enlagunadas de nostalgia que, a pesar de no tener casa a la que volver, miraban hacía atrás. De Macao, China a Buenaventura, Colombia encontramos un espacio liminal de memoria, relatos y mestizaje que encuentra su materialización en una video instalación que propone a la mitología familiar como experiencia estética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana Marcela
    La sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual en cuatro familias con miembros en la adultez temprana e intermedia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Payán Méndez, Estefanía; Romero Ramírez, Claudia; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Investigación cualitativa con diseño narrativo, cuyo objetivo fue caracterizar el papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual de cuatro familias, tres de ellas originarias de Santiago de Cali y una de la zona rural del Departamento del Cauca, los integrantes homosexuales se encontraban entre la adultez temprana e intermedia. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que permitieron ahondar en la experiencia de los participantes, dando así respuesta a los objetivos del estudio. Se logró identificar que las concepciones y representaciones con relación a la homosexualidad, están atravesadas por discursos hegemónicos de masculinidad y heteronormatividad, que organizan y reproducen relaciones de poder, perpetuando categorías binarias expresadas en estereotipos y roles de género, a través de los procesos de socialización al interior de las familias, lo que a su vez, permea las dinámicas relacionales en términos de la aceptación de la homosexualidad. Dentro de las conclusiones se destaca la ausencia de procesos de revelación explícita de la orientación sexual y la predominancia del silencio, lo cual pareciese estar comunicando rechazo; también resalta el apoyo de los hermanos, pues en tres de las familias participantes fueron actores importantes en lo que al apoyo emocional concierne. Finalmente esta investigación pretende aportar a la brecha existente en la literatura con poblaciones en edad madura y se resalta la necesidad de deconstruir los discursos e imaginarios hegemónicos, mediante la promoción de temas relacionados con la sexualidad, la orientación sexual, las identidades, las expresiones de género, así como de temas tan controversiales como la adopción y el matrimonio igualitario, desde diferentes ámbitos, pues se identifica que hay reconocimiento de los derechos formales, pero se necesita igualdad en un sentido no formal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Procesos sociales que desde el pilar del consumo inciden en la seguridad alimentaria en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 en la ciudad de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Sarmiento Escobar, Rubén Darío; Hurtado, Ana María
    La primera infancia es una etapa fundamental para el buen desarrollo físico y emocional durante la cual se inicia la formación de la conducta alimentaria, las costumbres, los hábitos y las elecciones a partir de la influencia de la familia y la sociedad. Actualmente, la globalización y el modelo de mercado neoliberal han cambiado las dinámicas sociales y de consumo propiciando la ingesta de productos ultraprocesados en toda la población representando un riesgo para su estado nutricional y su salud. Adicionalmente, para mitigar y tratar de resolver las inequidades sociales en términos de alimentación en países de bajos y medianos ingresos, el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) sobre el cual se basa la política alimentaria colombiana, enfoca sus esfuerzos sobre la mitigación del hambre en población vulnerable limitando el alcance de la normatividad para garantizar en pleno la SAN a toda la población. En Colombia estudios llevados a cabo sobre seguridad alimentaria han sido enfocados principalmente desde el acceso y la disponibilidad de los alimentos en estratos 1, 2, y 3, y las encuestas realizadas a nivel nacional no permiten visibilizar la seguridad alimentaria de la población de estratos altos en términos de consumo ya que este depende de la capacidad que tiene cada sujeto de procurarse la mejor alimentación posible a partir de las herramientas que tiene. Por lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el consumo alimentario como pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria teniendo en cuenta la calidad nutricional de la población preescolar de estratos 5, y 6. Con el objetivo de analizar los procesos sociales que inciden en la seguridad alimentaria desde el pilar del consumo en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 de Cali Colombia se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque de determinación social de la salud aplicando técnicas y herramientas de análisis del método hermenéutico. La información recolectada se obtuvo a partir de la revisión documental de la política en seguridad alimentaria y nutricional vigente, así como de entrevistas semiestructuradas dirigidas a madres de niños preescolares de estratos socioeconómicos 5 y 6 de Santiago de Cali, a profesionales en salud y a personas que laboran en el gremio de la industria alimentaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la reparación de perjuicios materiales en los procesos de divorcio en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Galvis Pacichana, Daniela Guadalupe; León Monsalve, Stephany; Salazar Cobo, Édgar Germán
    Con el paso de los años, diversos factores han debilitado la figura y el concepto de matrimonio en Colombia cada vez son más frágiles por diversos factores, razón por la cual la ley ha establecido parámetros bajo los cuales se puede dar por terminado dicho vínculo. No obstante, existen muchas parejas que, pese a situaciones totalmente adversas y dañinas en su matrimonio, han decidido permanecer unida por diversas razones, entre las cuales se encuentra el temor del desamparo económico posterior al divorcio. Lo anterior se debe, en parte, al desconocimiento de las garantías establecidas por la ley, bajo las cuales opera la reparación integral para, en este caso en particular, reducir los perjuicios materiales a los que haya lugar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Repensando el concepto de “fraude a la ley” sobre traslado de jurisdicciones en casos de maternidad subrogada y fecundación in vitro
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Eraso Solarte, Esteban Andrés; Jurado Benítez, Vanessa Fernanda
    El contexto globalizado moderno y los avances en la medicina han dado lugar al surgimiento de figuras como la maternidad subrogada y la fecundación in vitro, figuras que desafían el concepto de familia en la sociedad contemporánea, cuyo abordaje jurídico, caracterizado por un tratamiento regulatorio desigual o ausencia de regulación en jurisdicciones domésticas, ha generado el ambiente propicio para la aparición de fenómenos como el de “turismo reproductivo”. En este marco, resulta común que personas acudan al traslado de jurisdicciones con fines reproductivos (sujetos con una residencia habitual en un país se dirigen a países terceros con la intención de efectuar prácticas de maternidad subrogada o fecundación in vitro) cuando en su propia jurisdicción estas prácticas son prohibidas, generando un debate propio del derecho internacional privado, cuando se trata de constituir una relación jurídica en base a una ley extranjera y/o de reconocer efectos a una relación jurídica ya constituida en el extranjero. Así, varios jueces, especialmente en España, Chile y Uruguay, han determinado que estas situaciones son hechos constitutivos de “fraude a la ley”, o no han reconocido sus efectos amparándose en la vulneración del orden público del Estado implicado. Este tratamiento jurídico demuestra que, figuras como el fraude a la ley no están en consonancia con la dinamicidad propia de la sociedad actual. En este sentido, el presente artículo cuestiona el concepto actual de “fraude a la ley” aplicado a situaciones traslado jurisdicciones en casos de maternidad subrogada y la fecundación in vitro, y propone un replanteamiento del concepto, tomando como fundamento la teoría posmoderna del pluralismo jurídico global –global legal pluralism-, y los aportes de autores como Luhmman y Teubner, bajo el “lente metodológico” del derecho transnacional – transnational law- que trata las transformaciones de las instituciones jurídicas en el contexto de una sociedad evolutiva compleja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Trujillo Graffe, Aura Lucia; Valderrama Urrea, Maritza; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Históricamente, a nivel mundial, ha predominado en las sociedades una configuración familiar desde la perspectiva heteronormativa (hombre, mujer e hijos), pero en la medida que se han reconocido derechos a las personas con orientación homosexual, estos parámetros relacionales se han ampliado. En este contexto, las parejas del mismo sexo han experimentado diversas barreras para configurarse en el ejercicio de paternidades y maternidades no hegemónicas, evidenciadas en situaciones de estigma y discriminación hacia sus procesos de crianza. Esta situación, motivó la presente investigación que tuvo como objetivo general explorar las representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali. Para lograrlo, se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico, articulando la técnica participativa del fotovoz a una entrevista semiestructurada, contando con la participación de dos parejas gais y dos parejas lesbianas, unidas en una relación de convivencia y residentes en la ciudad de Cali. El análisis fue temático, estructurado de acuerdo con las categorías de información sobre homoparentalidad, actitudes de las parejas homosexuales frente a la homoparentalidad y campo representacional, derivadas de la teoría sobre representaciones sociales. Se encontró que las parejas no estaban familiarizadas con el concepto de homoparentalidad, y al ahondar en sus conocimientos sobre las trayectorias para llegar a la conformación de familias homoparentales, se hizo evidente la diversidad de sus estructuras y dinámicas familiares. Además, se estableció que, a pesar de los matices que dan cuenta de algunas aperturas, en Cali sigue predominando el rechazo hacia las personas homosexuales, las parejas y las familias que conforman. Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de formación trasversal con funcionarios públicos y privados en temas de diversidad sexual y de género, y que profesionales desarrollen competencias para atender las parejas homosexuales y sus familias de acuerdo a sus necesidades sentidas y alejados de los estigmas que perpetúan su exclusión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia en familias con un hijo/a con síndrome de down
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Franco Manrique, Sofía; García Palomino, Isabella; Solano Vanegas, Stephany; Torres Hurtado, César Fabricio
    Objetivo. El objetivo de esta investigación fue describir los procesos de resiliencia familiar que se evidencian en cuatro familias que tienen un hijo(a) con síndrome de Down de la ciudad de Cali - Colombia. Método. Se realizó una investigación cualitativa bajo el diseño de estudio de caso múltiple, empleando una entrevista colectiva semiestructurada con cuatro familias con un hijo/a con síndrome de Down (participaron dos de sus integrantes); esta muestra fue seleccionada intencionalmente en dos fundaciones de la ciudad. Resultados. Se identificó que la forma cómo se comunicó el diagnóstico influyó en el impacto generado y la comprensión de la condición de síndrome de Down; así como también influyó el conocimiento y las experiencias previas que poseía la familia. Las dificultades en el establecimiento de normas/reglas, los cambios en los roles por las nuevas demandas y la falta de conocimiento de la condición, representaron los mayores retos en el proceso de crianza. Respecto a la resiliencia, las familias concordaron que las creencias religiosas, la unión familiar, comunicación, negociación, redes de apoyo, valores y la percepción de la experiencia como aprendizaje, influyeron en el fortalecimiento de este proceso. Conclusión. Si bien la resiliencia no se forja sólo al interior de la familia, ni hay un único factor que explique el desarrollo de ésta, sí fue posible identificar mayor incidencia de unos factores en comparación de otros en función de las particularidades del contexto. Así mismo, al ser la resiliencia un proceso particular, fue posible identificar diferentes niveles de resiliencia en las familias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistematización de la experiencia "fortalecimiento de estrategias para la comunicación asertiva parentofilial, desde los valores cristianos como promotores de los derechos humanos en seis familias de la pastoral de una parroquia en Bogotá 2018"
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Ospina López, María Isabel; Ibañez Moreno, Orlando
    La sistematización de la presente experiencia, fue desarrollada con seis familias de la pastoral familiar de una parroquia en la ciudad de Bogotá, durante un periodo de tiempo correspondiente a los meses de julio de 2017 y mayo de 2018, a través de un proceso participativo con dichas familias, orientada al reconocimiento de los valores y el ejercicio de estrategias comunicacionales en la búsqueda del fortalecimiento de las relaciones parentofiliales. En el proyecto se distinguen tres etapas: situación inicial, implementación y situación final del mismo, sustentadas a través del método de investigación cualitativa, ejecutado en escenarios de Asesoría Familiar, los cuales se fundamentan en la Teoría General de los Sistemas y del cual emergen dos ejes fundamentales: las estrategias comunicacionales y los valores cristianos. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de fuentes primarias (entrevista semiestructurada y grupo de discusión) y fuentes secundarias (diarios de campo, fotografías y archivo personal), evidencian los cambios generados por la implementación del PAF, en las relaciones parentofiliales y la re-significación de los valores cristianos como promotores de los Derechos Humanos de los miembros de la familia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co