Browsing by Subject "Human rights"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones no violentas de los Kiwe Thegnas en la mediación, resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en el resguardo Indígena de Kwetyu', Cauca.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar, Éibar Mauricio; Llano Ángel, HernandoLos conflictos sociales no son ajenos a ningún contexto, lo que ha llevado a reflexionar críticamente estos fenómenos, su incidencia en las dinámicas sociales y la manera de actuar frente los grupos humanos que buscan intereses particulares a costa de la dignidad colectiva. El Resguardo Indígena de Kwetyu' del Municipio de Toribío (Cauca), es un territorio afectado por la violencia que de manera sistemática ha amenazado históricamente la pervivencia de su cultura, idioma propio, cosmovisión y gobernabilidad; de ahí que, el objetivo de la actual investigación se haya encaminado a realizar el estudio de las acciones no violentas de los Kiwe Thegnas, en la mediación y resolución de conflictos, así como su papel protagónico en la defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Para dicho análisis se emplearon entrevistas semiestructuradas a Kiwe Thegnas y líderes comunitarios que cumplen determinadas funciones en la defensa de la vida y el territorio; sus aportes fueron la base principal del actual estudio, y contribuyeron a la interpretación cooperativa de la realidad enfocada en la transformación social. Entre los resultados de la investigación se resalta la participación de la comunidad en el análisis de los conflictos estructurales que buscan romper el tejido social, para la apropiación de los territorios indígenas y destinarlos a la explotación de sus recursos naturales y la acumulación de riqueza; frente a esto, la guardia indígena compartió las acciones no violentas que han permitido resistir la amenaza de las políticas bélicas que atentan directamente contra la vida en sus diferentes expresiones; por último, se resalta el potencial de adaptación de las acciones de resistencia no violenta de los Kiwe Thegnas, en otros escenarios marcados por la violencia y el olvido estatalItem Aquiescencia del Estado Mexicano en las desapariciones cometidas por actores no estatales: dinámicas en Colima, durante el periodo 2018 -2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ballesteros Uribe, Lucero Alejandra; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa desaparición de personas en México constituye actualmente un drama sociopolítico con múltiples afectaciones para las víctimas y comunidades. El registro oficial de más de 115 mil personas desaparecidas de este crimen pluriofensivo tiene lugar de forma sistemática y generalizada en todos los rincones del país. Ante esta crisis, la respuesta del Estado Mexicano ha sido insuficiente para garantizar los derechos humanos de las víctimas y sus familias, así como para prevenir la continuidad del fenómeno. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la aquiescencia del Estado en la desaparición de personas cometida por actores no estatales en Colima, que de forma pública han denunciado las familias buscadoras y organizaciones en distintas instancias. Para ello, se analiza una muestra de casos de desaparición de personas durante el periodo 2018-2023, mediante una metodología cualitativa de análisis de la carpeta de investigación y entrevistas semiestructuradas, con el propósito de estudiar dinámicas subyacentes de consentimiento en las actuaciones del Estado frente al drama de la desaparición. Las conclusiones de la investigación permiten iluminar las prácticas del Estado que han propiciado el ocultamiento del paradero de las víctimas de desaparición en Colima y su sustracción del amparo de la ley, así como la construcción de un escenario idóneo para que las personas continúen desapareciendo.Item Colisión de los derechos fundamentales en los espacios integrados. Prudentia iudicialis: entre la vanguardia y la timidez(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Donadio Linares, Luciano MartínItem Derechos Humanos y Ley 2213 de 2022(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Verdessoto López, Camila; Paz Russi, Carlos AlbertoEn este escrito se analizan las repercusiones que tienen los artículos 10 y 12 de la Ley 2213 de 2022 a la luz de los derechos humanos de la igualdad, acceso a la justicia y derecho a ser oído públicamente. Para ello, se conceptualiza sobre los derechos humanos en cuestión y sus requisitos de cumplimiento material de acuerdo con los instrumentos internacionales y la Constitución Política colombiana. También, se presentan algunas propuestas de modificación respecto al artículo 10 conforme a los derechos humanos y se dan las razones por las cuales el artículo 12 debe modificarse, al carecer de argumentos de iure que sustenten el cambio generado por la pandemia coronavirus COVID-19.Item El derecho internacional frente al genoma humano y la bioética(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Sabogal Murcia, LeonardoItem El lenguaje de los derechos humanos como un “mal menor” (Anotaciones complementarias sobre la “practicidad”, extra-científica, de los discursos con que se reclaman esos derechos)(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Haba, Enrique PedroItem Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Estrategia socio-jurídica de acompañamiento a jóvenes en protestas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Instituto de Estudios InterculturalesLa Estrategia socio-jurídica de acompañamiento a jóvenes en protestas, desarrollada en el marco del proyecto Construcción de paz territorial, reconciliación y diálogo social en contextos interculturales, tuvo como objetivo documentar, analizar y visibilizar casos de vulneración sistemática de derechos humanos en jóvenes judicializados durante las protestas sociales de 2021 en Colombia. El proceso se centró en identificar patrones de criminalización y estigmatización, especialmente en el uso desproporcionado de figuras penales como terrorismo y concierto para delinquir, así como en generar insumos para instancias nacionales e internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), promoviendo medidas legales, sociales y psicosociales en defensa y reparación de los jóvenes afectados. La metodología aplicada fue la investigación-acción participativa, integrando herramientas sociojurídicas y estrategias colaborativas con diversas organizaciones. Se desarrollaron cuatro etapas clave: recopilación y análisis de casos judiciales; acción jurídica y generación de insumos legales; mesas de trabajo interinstitucionales para alternativas penales y reparación integral; y acompañamiento psicosocial para las víctimas y sus familias. Entre los principales resultados destacan la identificación de patrones de vulneración de derechos, la elaboración de informes para la incidencia nacional e internacional y el fortalecimiento de redes de apoyo interdisciplinarias. Además, se avanzó en estrategias legales para revisar condenas y promover medidas de alternatividad penal. La articulación entre actores gubernamentales, organizaciones sociales y las propias víctimas fue fundamental para consolidar respuestas estructurales, fortalecer la defensa del derecho a la protesta y visibilizar las deficiencias del sistema judicial colombiano en escenarios internacionales.Item Impacto de los mecanismos de justicia transicional frente a la violación de derechos humanos en el Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Agudelo Rentería, Arlington; Tobón Giraldo, Isabel CristinaLa cuenca del río Naya ha sido escenario de hechos victimizantes, dentro de un contexto de violencia que ha vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes, con masacres como las del Alto Naya y El Firme, generando desplazamiento forzado y aumentando las víctimas del conflicto armado, eventos documentados inclusive con el informe presentado por la Personería ante el Congreso de la República en 2003; momento a partir del cual las víctimas han formulado sus peticiones ante las instancias estatales quienes, en desarrollo de la Justicia Transicional, han respondido con la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En consecuencia, las peticiones de las víctimas y la respuesta del Estado constituyen el fundamento de una realidad dialéctica, que permite un análisis argumentado y comparado, con el objetivo de determinar si la respuesta ha sido efectiva en garantizar los derechos de las víctimas del Naya, y si es viable que la misma consolide y materialice los fines esenciales del Estado.Item Inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en Santander de Quilichao (Cauca)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Motta, Edgardo; Aldana Olaya, Roxel Lorena; Jaramillo Ruiz, FelipeEl presente artículo de investigación tiene como propósito analizar la inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, a partir del marco general y político de la restitución de tierras, con el fin de verificar cómo se llevan a cabo esos procesos en que se les restablecen los derechos a las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado. Asimismo, se hace un recorrido teórico que ayuda a contextualizar sobre la restitución de tierras, el enfoque de género y así llegar a la Ley 1448 de 2011, imprescindible en este campo investigativo. Acudiendo al enfoque cualitativo, se llevó a cabo un análisis a las sentencias judiciales que se profirieron en el marco de las solicitudes por parte de las víctimas en el municipio mencionado, permitiendo dar una perspectiva de los procesos al respecto del enfoque de género que de acuerdo a la ley se enmarcan dentro del enfoque diferencial, corroborando el amparo que brinda la ley al ordenamiento de organismos institucionales para garantizar la protección a mujeres, quienes abandonaron o fueron despojadas de sus tierras, para finalmente brindarles la protección y cuidado tal como lo establece el artículo 13 de la mencionada ley.Item La influencia de la jurisprudencia internacional de los derechos humanos en la práctica judicial interna: el caso de la prisión preventiva(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Donadio Linares, Luciano MartínItem Límites en el acceso a los servicios de salud de la población migrante venezolana en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ceballos Cardozo, Isabella; González Ramírez, Danna Lucía; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl trabajo de grado aborda el acceso a los servicios de salud para la población migrante venezolana en Colombia, enfocándose en el papel del juez constitucional en la garantía de estos derechos. La investigación resalta la importancia de la Corte Constitucional en la interpretación y aplicación de los principios de igualdad y no discriminación, asegurando que el derecho a la salud sea garantizado a todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. La Corte ha enfatizado que la dignidad humana es fundamental en la protección de los derechos fundamentales, rechazando cualquier trato diferencial basado en la situación migratoria que resulte en la negación de derechos. Uno de los puntos clave es la protección de los derechos de los niños migrantes, garantizando su acceso a servicios de salud de manera integral. La Corte ha sido clara en que la protección de los derechos de los niños debe prevalecer sobre cualquier otra consideración, asegurando que reciban el cuidado necesario independientemente de su estatus migratorio. Asimismo, se destaca la atención integral a mujeres embarazadas migrantes, subrayando la importancia de garantizar su salud materna y reproductiva. El documento también menciona la necesidad de políticas públicas inclusivas y un marco legal robusto para proteger los derechos de los migrantes. Estas políticas deben basarse en principios de igualdad y no discriminación, eliminando barreras administrativas y garantizando la provisión de servicios esenciales. La Corte ha instado al Estado a adoptar medidas proactivas para asegurar la inclusión de los migrantes en el sistema de salud. Finalmente, se subraya la importancia de un enfoque integral y coordinado que involucre a diferentes sectores del gobierno y la sociedad civil para implementar estas medidas efectivamente. Esto incluye la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación para identificar y superar las barreras en la implementación de las políticas públicas, garantizando así la protección y el acceso a derechos fundamentales para la población migrante.Item Los derechos humanos y la responsabilidad del Estado(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Maraniello, PatricioItem Migración, derechos humanos y paz. Consideraciones para humanizar las políticas migratorias.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Jerez Sierra, Stefany; Sandoval Sarrias, AndrésEste artículo analiza la relación entre la idea de nación, entendida como una construcción cultural y política que delimita quiénes son parte de un colectivo social y su rol en la implementación de políticas migratorias orientadas a proteger los derechos humanos de los migrantes. A pesar de la existencia de un sistema internacional que promueve la universalidad de estos derechos, persisten dentro de los Estados-nación, situaciones que cuestionan su aplicación, generando situaciones de discriminación y exclusión e incluso la negación de servicios básicos, frente a las cuales las instituciones no logran responder adecuadamente. Se examina, desde un enfoque constructivista, cómo la construcción culturalmente excluyente de la idea de nación, que define quién pertenece al colectivo de un país, limita el reconocimiento de los derechos de los migrantes fuera del ámbito institucional. Además, destaca que las políticas migratorias, gestadas desde un modelo sistema mundo y percibidas únicamente como responsabilidad estatal, tienden a ignorar el impacto del componente cultural de la nación en su cumplimiento. En este contexto, se propone la cultura de paz como un enfoque que puede promover relaciones más empáticas y facilitar el reconocimiento de los derechos de la población migrante a través de la transformación de las dinámicas excluyentes y las relaciones cotidianas con el otroItem Perspectivas jurídicas y económicas de la situación carcelaria en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Payán, Valeria; Arizabaleta Fajardo, Jaime Ignacio; Tello Sánchez, Juan ManuelEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal exponer y analizar las posibles causas jurídicas y económicas de uno de los fenómenos que más incide en la vulneración de los derechos humanos de los reclusos en Colombia, el hacinamiento. Como complemento, en la parte final del presente trabajo de investigación se desarrollará una línea jurisprudencial relacionada con el hacinamiento carcelario y el derecho al acceso a agua potable, el cual se configura como uno de los principales agravantes de aquel fenómeno. Para la realización de esta investigación se utilizaron, entre otros, datos del INPEC relacionados con la población carcelaria, datos estadísticos económicos; y se analizaron algunos de los fines del Estado, fines de la pena y principios constitucionales. Los métodos de interpretación de las normas jurídicas fueron el gramatical o literal y el teleológico, y dentro de las conclusiones alcanzadas se encuentra la influencia de la política antidrogas en el aumento de la población carcelaria, y además que, el contexto socio económico del país tiene una incidencia directa en la criminalidad y, por lo tanto, en el hacinamiento.Item Plan de negocio para la creación de “la patojita” como un emprendimiento payanés de comercialización inclusiva de café especial orgánico de mujeres cafeteras caucanas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alegría Cerón, Édgar Alberto; Delgado Pabón, Daniel Augusto; Henríquez Daza, María Cecilia AvelinaEl consumo responsable está en aumento, motivado por preocupaciones de salud, bienestar, cambio climático, protección del medio ambiente, derechos humanos y calidad de productos, con el objetivo de asegurar un mejor futuro. En Colombia, el café es el producto rural destacado, producido con principios sostenibles por comunidades multiétnicas, muchas lideradas por mujeres. No obstante, estas familias enfrentan desafíos económicos y sociales y sus productos suelen carecer de valor agregado. La start-up "La Patojita" busca transformar y comercializar café orgánico 100% colombiano, producido por mujeres rurales del Cauca, con un enfoque en responsabilidad social, comercio justo y sustentabilidad ambiental, creando un vínculo entre productores y consumidores para promover productos saludables y sostenibles.Item Recognizing and comprehending the legal nature of ‘minimum vital’(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Rosales, Carlos ManuelItem Representaciones sociales, movimiento social y violencia política. La estigmatización y violación de derechos humanos en el caso del movimiento político y social Marcha Patriótica entre 2012 y 2015(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Llanos, Cristian; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEste estudio es visto desde la perspectiva de los agentes quienes difunden información sobre sujetos sociales. Interesa analizar las narrativas difundidas sobre el movimiento social y político Marcha Patriótica entre los años de 2012 y 2015, en diez fuentes de prensa (dos nacionales y ocho regionales) y en la revista Noche y Niebla #48, y sus implicaciones en la construcción y difusión de representaciones sociales sobre dicho movimiento. Por tanto, se presenta un acercamiento al contexto socio-político en el que acude el movimiento político y social Marcha Patriótica, a la manera cómo ha sido presentado y representado desde las fuentes que llegan a develar cierta disputa y complementariedad por la construcción narrativa, discursiva y simbólica del sujeto social, así como también, un ejercicio de la “memoria” de la oposición y participación en Colombia, que conlleva encuentros y desencuentros sobre los relatos de los acontecimientos traumáticos que tienen relación con vulneraciones a los derechos humanos de las personas integrantes del movimiento.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en 5 jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital universitario del Valle, año 2018, Cali-Valle”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ordóñez Rengifo, Yurani; Rincón Baquero, Shirley Ivonne; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en cinco jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital Universitario del Valle año 2018”, tuvo como propósito promover el desarrollo de nuevas prácticas y habilidades personales, y capacidades resilientes, descubriendo recursos internos y del entorno, para hacer frente a las condiciones de vida adversas presentadas. La formulación del proyecto de Asesoría Familiar se enmarco desde la IAP priorizando a los participantes como sujetos protagonistas de todo el proceso en búsqueda de una construcción social, soportado por el eje transversal de Derechos Humanos de donde la familia se constituye en el espacio para crecer, desarrollarse como personas, para compartir y para incluir a todos los integrantes de la familia. Entre los resultados se resaltan medios de acceso a redes de apoyo familiar, social e institucional en procura de un cambio y mejorar las condiciones de vida que permitirán reconocer e identificar los elementos para el fortalecimiento del vínculo familiar, y emprender la construcción del proyecto de vida.Item Sistematización de la experiencia: “fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del hogar San José en Pitalito”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Amaya Ramírez, Sara Lucía; Sepúlveda Gallego, Alejandra María; Cuervo Cuesta, María TeresaLa Sistematización de la Experiencia: “Fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del Hogar San José en Pitalito”, se desarrolló durante agosto del año 2018 a marzo del 2019, por medio de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) en el Hogar San José, en el Municipio de Pitalito, departamento del Huila. El proyecto se ejecutó en escenarios de asesoría familiar, desde la Teoría General de los Sistemas, donde se identificaron dos ejes importantes, para precisarlos: identificar las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento de las cuidadoras sobre el manejo de su agotamiento frente al cuidado de los adultos mayores y recuperar mediante la co-construcción los elementos de la experiencia significativa, con relación a los aspectos relevantes de la asesoría familiar y la mejora de las condiciones del cuidado, para promover el bienestar de los adultos mayores. Estos, facilitaron la reconstrucción de la experiencia significativa entorno al manejo del agotamiento de la cuidadora del adulto mayor y el bienestar en el cuidado del adulto mayor, donde se puede evidenciar como las cuidadoras comprendieron los cambios en esta etapa del ciclo vital, al igual que el refuerzo de conocimiento permitió una generación de cambios al interior del Hogar. Finalmente se identificaron las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento del manejo del agotamiento de las cuidadoras de los adultos mayores, al igualmente, recuperar los elementos de la experiencia que fueron más significativos para los participantes, desde una perspectiva de derechos humanos.