Browsing by Subject "Identity"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item El discurso de identidad y etnicidad en el ideal poscolonialista(Pontificia Universidad Javeriana Cali) De León González, Jorge Luis; Avendaño Porras, Víctor del CarmenItem “Hablar como Tik Tok en la vida real”: La apropiación lingüística del léxico queer y la construcción de identidad en espacios digitales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Wilches Merchán, María Juliana; Jaramillo Ruiz, FelipeEn el contexto de la digitalidad, el lenguaje ha tomado un rol crucial en la construcción de comunidad y promulgación de la identidad queer. Sin embargo, esta también facilita un proceso de apropiación lingüística, entendido como aquel donde el léxico queer se utiliza incorrectamente por fuera de la comunidad. Esta revisión literaria analiza los efectos del proceso de apropiación lingüística del léxico queer en espacios digitales en la construcción de identidad utilizando un enfoque interseccional. Este enfoque permite entender que la construcción del “yo” nunca es unidimensional y es única dentro de la intersección de múltiples identidades; la identidad del “nosotres” se une bajo el mismo eje de ser queer, y el “elles” se puede encontrar relacionado con las otras dos identidades al poder ser sujeto a un mismo mecanismo de opresión, tales como la raza, etnia, clase, religión, entre otras. Realizando una revisión literaria, se encontró que este proceso de apropiación enajena el léxico de las identidades y comunidades queer, desdibujando su identidad a través de grietas de identidad que aíslan a los usuarios de su comunidad, afecta performatividades y constituye un tipo de violencia anti-queer.Item Hilos de identidad: Entre hebras y memorias(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Zúñiga Sinisterra, Eblyn Valentina; Vergel Castilla, María del PilarEl texto aborda la afrocolombianidad como una expresión de la herencia africana en Colombia, la cual se entrelaza con la lucha por la igualdad y la justicia, destacando su importancia en la construcción de una sociedad inclusiva. El proyecto se centra en el cabello afro como símbolo de identidad, resistencia y orgullo étnico, explorando su relevancia histórica, cultural y social en la comunidad afrodescendiente de Cali. A través de fuentes documentales y testimonios de mujeres negras, se analiza cómo el cabello trasciende lo estético, conectándose con la ancestralidad y resignificando la identidad afro frente a una mirada hegemónica blanco-mestiza. También se reflexiona sobre prácticas tradicionales vinculadas al cabello, que en el pasado servían como símbolos de pertenencia o herramientas de resistencia, y cómo hoy enfrentan estereotipos derivados de la opresión histórica. El documento incluye una justificación personal, el análisis de la afrocolombianidad y propuestas visuales que destacan el valor cultural y étnico del cabello afroItem Identidad y barrismo social en la barra “Frente Radical Verdiblanco” del equipo de fútbol deportivo Cali (Colombia) en 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arias Gracia, Daniela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEste trabajo de grado en Comunicación pretende analizar los rasgos identitarios de los barristas de Frente Radical Verdiblanco del equipo de fútbol profesional Deportivo Cali, en Colombia, haciendo especial énfasis en la práctica del “barrismo social”. Este grupo, conocido también como FRV, es asociado al término “barra brava” con el cual se designa a los grupos que alientan a los equipos de fútbol de manera recurrente, vehemente y comprometida. A este reconocido perfil se habría incorporado en los últimos años una serie de prácticas sociales que habrían transformado algunas características comportamentales de los barristas y, así mismo, la identidad de la barra más emblemática del equipo de fútbol profesional Deportivo Cali, en Santiago de Cali, tercera ciudad de Colombia y principal centro urbano del suroccidente del país, cuya área metropolitana alberga 3´200.000 habitantes aproximadamente.Item Mis colores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Rodríguez, Mariana; Gómez López, Pablo César¿Es posible descubrir quién es el "verdadero yo"? ¿Somos aquella persona que actúa en el mundo exterior, o la voz interna que dicta nuestros pensamientos y emociones más profundas? Estas son preguntas que, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos mientras buscamos entender nuestra identidad. Mis Colores es un proyecto audiovisual que busca explorar esta temática a través de una narrativa ficticia, abordando cómo la negligencia emocional puede impactar la adultez y derivar en un ciclo de desconexión personal y social. El proyecto analiza cómo los adultos, al no enfrentar sus propias heridas emocionales, pueden caer en la negligencia hacia sí mismos, sin embargo, también se habla de cómo la resiliencia puede convertirse en una herramienta poderosa para sanar y confrontar las sombras internas de cada uno. Esta exploración se fundamenta en una investigación teórica que integra las ideas de Carl Jung, los escritos de Franz Kafka y las obras de diversos artistas plásticos. Estos referentes transformaron sus experiencias infantiles en creaciones impactantes y significativas, reinterpretando sus memorias desde la perspectiva de la adultez.Item Mis rizos, mi definición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Acosta Medina, Alejandra; Medina Gómez, Andrea LucíaEste proyecto está motivado por una vivencia personal, se orienta a la creación de un sistema de comunicación visual que motive al amor del cabello rizado natural cómo identidad en el género masculino, por medio del autocuidado y aprendizaje del manejo del mismo.Item La plaza del pueblo, construyendo identidad Local: La arquitectura de una plaza de mercado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hurtado Medina, Isabella; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste trabajo de grado propone la reconstrucción y revitalización de la plaza de mercado de Mocoa, una ciudad del Departamento de Putumayo en Colombia, devastada por una avalancha en marzo de 2017. El desastre natural causó pérdida de vidas y daños materiales, alterando profundamente la identidad y el tejido social de la comunidad. El proyecto busca rediseñar la plaza para restaurar su rol como centro comercial y social, integrando principios de sostenibilidad, resiliencia y participación ciudadana. Se investigan proyectos similares en contextos comparables para desarrollar una metodología que responda a las necesidades de los habitantes, con el objetivo de reavivar la actividad en el corazón de Mocoa y devolver a la comunidad un espacio que refleje sus valores y esperanzas, demostrando el impacto transformador de la arquitectura en la recuperación comunitaria.Item Relación percibida entre la crianza y la consolidación de la identidad en adultos jóvenes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Amorocho Camargo, Laura Camila; Betancourth Peña, Angélica; Sánchez Villamarín, Stephany; Cuenca Morales, JamesEl objetivo general del presente estudio fue analizar las percepciones de un grupo de adultos jóvenes de Cali sobre la crianza parental y su relación con su identidad actual. En una muestra de 9 adultos jóvenes entre los 20 y 30 años, los cuales fueron entrevistados por medio de entrevistas semiestructuradas individuales. Cabe resaltar que el diseño de la presente investigación es narrativo. Los resultados indican que la identidad es un constructo dinámico que presenta diversas variaciones a lo largo del ciclo vital, en donde no influyen únicamente las prácticas de crianza parentales, sino también otros espacios de socialización y otras personas significativas. Asimismo, se evidencia cómo los adultos jóvenes en esta etapa de vida realizan una resignificación de lo que fue su crianza, logrando identificar las herramientas adquiridas que les resultan indispensables para desenvolverse en el mundo.Item Representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y maternidades tempranas en mujeres negras del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Palacios Díaz, Whitney Kimberly; Vélez Ríos, Mariana; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Analizar las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) en relación con las maternidades tempranas en un grupo de mujeres negras del oriente de Cali. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo y holístico. La muestra estuvo conformada por 10 mujeres negras entre los 18 y 25 años, de estrato socioeconómico 1 y 2, seleccionadas por conveniencia. Se realizó un análisis temático con ayuda del software Atlas.ti. Resultados: Respecto a la maternidad temprana, se encontró que es percibida como un proceso de gran significado personal y social, aunque presenta desafíos en función de los contextos económicos y sociales. La mayoría manifestó que, aunque el embarazo a temprana edad implica diversas dificultades, también se considera una fuente de crecimiento y construcción de identidad. En cuanto a los conocimientos, se evidenció que las mujeres poseían información básica sobre los DSDR. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la claridad de conocimientos específicos sobre el cuidado de sí mismas. En lo que respecta a las actitudes hacia la maternidad temprana, se observó una ambivalencia: por un lado, algunas participantes expresaron una visión positiva y de orgullo en relación con su rol como madres jóvenes; por otro lado, otras asociaron esta experiencia con la interrupción de sus proyectos personales y educativos, lo que les generó sentimientos de frustración y arrepentimiento en algunos casos. Finalmente, las participantes mencionaron que, en sus comunidades, la maternidad temprana es a menudo vista como una “obligación” y una “responsabilidad exclusiva de la mujer”, lo que refuerza la idea de que el cuidado infantil y doméstico es primordialmente femenino. Conclusión: Las representaciones sociales sobre los DSDR y la maternidad temprana están influenciadas por un conocimiento limitado, basado en fuentes informales que perpetúan mitos sobre sexualidad y derechos reproductivos. Aunque algunas participantes asocian estos derechos con autonomía, el racismo estructural y las expectativas de género restringen su capacidad para ejercerlos plenamente, reforzando roles de cuidado y reproducción. Estas representaciones están influenciadas por redes de apoyo familiar, creencias y experiencias intergeneracionales que pueden perpetuar o desafiar roles tradicionales en la comunidad.Item Subjetividades políticas en adultos medios entre 30 y 64 años en Cali- Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Delgado, Lady Vanessa; Aguilar Preciado, Stephania; Mora Brito, Hannah; Díaz Perez, Ivone LeadithObjetivo. Analizar las subjetividades políticas en adultos intermedios entre 30 y 64 años de edad en la ciudad de Cali-Colombia entre enero y abril de 2024. Método. La presente investigación se realizó con un método mixto con diseño concurrente y convergente paralelo. Se aplicó un cuestionario en línea a 96 participantes y se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas. Los factores de análisis fueron polarización política, emociones políticas e identidad. Resultados. Se encontró alta polarización política percibida, aunque con tendencia a respuestas "políticamente correctas". Predominaron emociones políticas negativas como miedo y angustia. Hubo relación entre nivel educativo y angustia por pensamientos obsesivos. La configuración de la identidad política se dio por la interacción entre identidad social e individual, moldeada por experiencias personales, familiares y el contexto histórico violento. Los participantes mostraron un fuerte sentido de identidad ligado a los nacionalismos y patriotismos. Discusión. Las subjetividades políticas de los adultos en Cali están marcadas por alta polarización, con división que se oculta tras discursos neutrales por presión social. Hay dificultad para el diálogo y la comprensión mutua. Las emociones políticas predominantes, como miedo y angustia, llevan a las personas a refugiarse en grupos afines, evitando el contacto con opiniones contrarias, lo cual genera una tendencia al aislamiento en "cámaras de eco" que refuerzan creencias individuales. La identidad política refleja la divergencia entre lo social y lo individual. Esto resalta la complejidad del panorama político en Cali.Item Tejiendo Identidad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Parada Hurtado, Isabella; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiEste trabajo explora cómo las mujeres en culturas matrilineales, como los Wayuu en Colombia y los Mosuo en China, preservan su identidad cultural a través del tejido. En un contexto de globalización y retos como la desvalorización cultural, el tejido emerge como herramienta de resistencia, empoderamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, destacando el liderazgo y la conexión con las tradiciones femeninas