Browsing by Subject "Participación"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Al son de las risas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hincapié, Ana Sophia; Rosales Marquina, Elingth SimonéEl proyecto Al son de las risas, aborda la problemática de la convivencia entre los niños de la Fundación CESOLES en Cali, identificando desafíos y proponiendo un juego interactivo que combina retos de danza y pilares de convivencia, Se busca sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la sana convivencia, fortaleciendo mediante el movimiento de la salsa.Item Análisis de los ecosistemas mediáticos de las federaciones deportivas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Jaimes Zapata, Bryan Felipe; Bastidas Junco, Valentina; Vargas, Aura MaríaLos canales digitales son instrumentos claves de comunicación para fomentar la interacción con los públicos de las organizaciones. Las federaciones deportivas colombianas tienen el reto de conectar con sus audiencias a través de sus ecosistemas mediáticos digitales con el propósito de propiciar espacios de diálogo a través de una comunicación bidireccional. Se desarrolló una investigación de método mixto de carácter descriptivo, en donde se analizó la gestión comunicativa de sitios web, Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y TikTok por parte de las federaciones deportivas colombianas y compilando los datos en matrices desarrolladas para el análisis de resultados. El 82,35% de la población colombiana de acuerdo con la información de We Are Social (2022), tiene presencia en al menos una red social. Por parte de las federaciones se encontró que el 64% tenía actualizado su sitio web y en cuanto a las redes sociales el 72% de las federaciones tenían una cuenta actualizada en Instagram y Facebook, en Twitter el 31% tenía presencia, en Youtube el 15% y en TikTok tan solo el 5 % contaba con cuentas actualizadas (contenido generado durante los tres meses de la investigación). De hecho, una de las conclusiones que se obtuvieron es que existen pocas federaciones deportivas colombianas con conceptos comunicativos claros y que demuestran buenas prácticas en todas las redes sociales.Item Contemporary State of Control of Constitutionality of the Constitutional Jurisdiction of the Development and Deepening of Democracy. Procedural, argumentation and substantial hermeneutics.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Kunzler, Ivo JoséItem Debates académicos sobre el rol de las mujeres dentro del estallido social de la Primavera Árabe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sánchez Céspedes, Maria Camila; Jaramillo Ruiz, FelipeEl siguiente trabajo de grado pretende realizar una revisión literaria que visibilice el rol de la mujer durante la primavera árabe, su influencia dentro de la esfera pública y la transformación de su rol tradicional. Adicionalmente, se busca analizar las dificultades que tuvieron las mujeres para su participación en dicho fenómeno político y las herramientas que ayudaron a desarrollar su rol dentro del estallido social.Item Impacto de la participación de Stakeholders en la planificación estratégica: el caso de una empresa de servicios públicos(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Claros Zarama, Janeth; Álvarez Herrera, Marcela; Peralta Granados, Diana CatherineEste trabajo de grado analiza el impacto de la participación de los Stakeholders en la planificación estratégica de EMCALI, una empresa de servicios públicos de Cali. El objetivo es comprender cómo la inclusión de estos grupos influye en la efectividad de las estrategias y en la operación de la empresa. Se utilizó una metodología cualitativa, exploratoria, descriptiva que incluyó una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a representantes de distintos grupos de interés. Los resultados muestran que la participación de los Stakeholders mejora la alineación de la empresa con las necesidades comunitarias y aumenta la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, el estudio también destaca limitaciones como el acceso restringido a ciertos Stakeholders y su disponibilidad limitada para participar. Se concluye que integrar activamente a los Stakeholders en el proceso estratégico es clave para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la relación de EMCALI con su entorno.Item Participación de la mujer nasa en el incidente del cerro Berlín(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mestizo Salas, Lady Fernanda; Bustamante Arango, Diana MarcelaLa investigación pretende analizar la participación de algunas mujeres a la luz de la teoría de la acción colectiva, a partir del incidente ocurrido en el cerro Berlín, municipio de Toribio Cauca en el mes de julio del año 2012, donde se generó una confrontación directa entre el Movimiento Indígena y el Ejército Nacional de Colombia, como representante de la figura del Estado. Se contó con la participación de cinco (5) lideresas del municipio, que estuvieron presentes en los hechos mencionados, usando como instrumento de recolección de la información, la entrevista semi estructurada. Los hallazgos principales giran en torno a la reconstrucción del relato desde las voces de las mujeres, para comprender como fue su participación en ese escenario y la identificación de algunas categorías de la teoría de la acción colectiva, que fueron desarrolladas por ellas, en congruencia con la resistencia y la resolución pacífica de los conflictos, para la reivindicación de los Derechos.Item Participación e incidencia de las mujeres de ACONC y FEDECAP en el sistema de justicia propia afrocolombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Valdez, Hannek Nicola; Morales Murillo, Yooselin; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo caracterizar la participación e incidencia de las mujeres afiliadas a dos organizaciones de Consejos Comunitarios de los departamentos de Cauca y Putumayo en el sistema de Justicia Propia Afrocolombiana, durante el periodo 1995- 2020. Para su desarrollo, se realizó un estudio de caso, en el que se abordaron experiencias de mujeres negras y afrocolombianas que están asociadas a las organizaciones de Consejos Comunitarios de segundo nivel: Asociación de Consejos Comunitarios de Norte del Cauca ACONC y la Federación de Asociaciones y Consejos Comunitarios por los Derechos de las Comunidades Negras Afro putumayenses FEDECAP. Esta tesis, se realizó a partir de un diseño metodológico cualitativo de tipo descriptivo y, se usaron como instrumentos de recolección de información entrevistas semiestructuradas y la técnica de revisión documental.Item La participación en las urnas y en las calles de Cali: Factores que inciden sobre el comportamiento electoral en un territorio marcado por una coyuntura nacional. Una mirada desde la geografía electoral y la econometría espacial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Neira Torres, Andrés Camilo; López de Mesa, Alejandro Sánchez; Quiñones Domínguez, MauricioEl comportamiento electoral ha sido estudiado en múltiples ocasiones desde la intersección entre la Ciencia Política y la Economía. Por ejemplo, en diversos contextos, se ha indagado por los factores socioeconómicos y demográficos que podrían estar detrás de una mayor asistencia a las urnas. Sin embargo, cabe recordar que el voto solo es una de las formas de participación ciudadana. El estallido social de 2021, a pesar de haber sido una coyuntura nacional, enmarcó formas de participación no convencional que en Cali que se concentraron en lugares específicos de la ciudad. Con esto en mente, la presente investigación busca analizar la participación electoral en las elecciones a Senado de 2022. Para ello, se busca establecer una relación entre esta y el estallido social, a partir de los factores socioeconómicos y demográficos presentes en los distintos lugares geográficos en los que se desarrolló el estallido. Por esta razón, este ejercicio recurre a la cartografía electoral y la econometría espacial, utilizando los barrios y los puestos de votación para lograr precisión y detalle. Una caracterización del conjunto de lugares permitió dar cuenta que los espacios en los que se desarrolló el estallido no son muy distintos, en medio de su diversidad, del resto de Cali. Ubicar los factores a lo largo de la ciudad mostró que estos no se distribuyen de manera aleatoria, y que ciertos factores se concentran en zonas específicas de la ciudad. Finalmente, para identificar los factores que inciden sobre la participación electoral se elaboró un modelo econométrico. Los resultados sugieren qué, en este caso, un factor tradicionalmente asociado a una mayor asistencia a las urnas explicó gran parte de la participación electoral: el nivel educativo. Sin embargo, también se sugiere que otro factor importante podría ser el tamaño del hogar. Respecto a los lugares en los que se desarrolló el estallido social, se encontró que es posible que una mayor abstención en estos sitios respecto al resto de la ciudad se puede explicar por una menor asistencia a las urnas de personas con un título de educación superior. Se insinúa entonces que el comportamiento electoral puede corresponder a ciertas restricciones en los recursos con los que cuentan los votantes.Item La regulación de la FIFA de las figuras de inversión y la propiedad por parte de terceros como cláusulas abusivas.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Salas Herrera, Juan Sebastián; Sánchez Hernández, HermilsonItem Representaciones sociales de ciudadanía, derechos humanos y convivencia y la resignificación de conceptos en aprendices Sena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Perdomo Abello, María Del Rosario; Sandoval Sarrias, AndrésEn esta investigación se analizó la influencia que tuvo en los aprendices que participaron en la acción formativa competencia de Ética y Cultura de Paz en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA- Valle, respecto a los saberes de ciudadanía, convivencia y derechos humanos antes y después de ver las temáticas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos pertenecientes al enfoque cualitativo, organizando la información en dos categorías de análisis: la representación social de sujetos educativos sobre ciudadanía y convivencia y la representación social de sujetos educativos sobre derechos humanos, con una subcategoría trasversal a las dos anteriores, la incidencia de momentos históricos y/o procesos formativos. Los hallazgos indican que sí hay un proceso de transformación y relevancia hacia las temáticas planteadas con actitudes y conocimientos que demuestran la importancia de estudiar la ciudadanía, los hábitos de convivencia y la relación existente con los derechos humanos. Así mismo, se estableció que, si bien esta no es una cuestión actual, se identifica que en nuestro tiempo la apuesta debe ser perseverante, ya que hay mucha información que circula por medios de masas convencionales y alternativos que enfocan la transcendencia de las miradas de aprendices y población en general en un estado casi de inconciencia colectiva, las representaciones sociales que se han construido a partir de los lenguajes, las interacciones sociales, el intercambio de símbolos, imágenes, estereotipos, participaciones en sus espacios inmediatos y la transformación en la búsqueda y acceso de la información y el conocimiento.