Browsing by Subject "Social networks"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Conservación y turismo comunitario: propuesta de comunicación para el Jardín Botánico las Delicias(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Sánchez, María Camila; Vargas Ramos, Aura MaríaEste trabajo de grado propone una estrategia de comunicación digital para la Asociación Jardín Botánico Las Delicias, ubicada en Silvia, Cauca. La investigación aborda la necesidad de mejorar el alcance y la visibilidad de la asociación en redes sociales, con el objetivo de promover sus prácticas ancestrales, la conservación del ecosistema altoandino y el turismo comunitario. A partir del análisis de las redes sociales actuales (Facebook e Instagram) y su limitada interacción con los seguidores, se identificaron las principales falencias en su manejo y se diseñaron acciones específicas para optimizar su presencia digital. La propuesta incluye la creación de una parrilla de contenidos que fomente la participación activa del público y resalte los valores culturales y ambientales de la asociación. Además, se plantea una estrategia integral para incrementar la constancia, la calidad de las publicaciones y el uso de herramientas digitales, como historias, reels y hashtags, con el fin de aumentar el alcance e impacto de las publicaciones. Este proyecto busca empoderar a la comunidad Misak y a los demás miembros de la asociación mediante la comunicación digital, como un medio para fortalecer su identidad cultural, diversificar sus ingresos y consolidar al Jardín Botánico Las Delicias como un referente de turismo sostenible y conservación en Colombia.Item Coronavirus, medios, redes y comportamiento en Cali. Probables efectos sobre la población de la información oficial mediada por redes sociales y medios masivos en Cali, durante 2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ipia Ramos, Juan Sebastián; Correa Vélez, Laura; Ríos Espitia, José FernandoEn este trabajo se realizó un estudio cuyo propósito fue analizar la relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, especialmente la orientada a la prevención del contagio, su interpretación por los medios de comunicación y las redes sociales locales, y el comportamiento de la población en algunos casos concretos en Cali, entre marzo del 2020 y marzo del 2021. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se encontró información oficial que se catalogó cronológicamente, y se establecieron a su vez los procesos comunicativos. Esta información se presentó en tres partes organizadas de lo general a lo particular: (1) marco normativo; (2) información; y (3) comportamiento social. Y dentro de cada una de estas se abordaron herramientas metodológicas compuestas por el análisis documental, el análisis de dicha información documental y por último las entrevistas virtuales. Con base en lo anterior, se destacó que existe un sinfín de información sobre la COVID-19, sus efectos y el plan de vacunación. Sin embargo, esto que es denominado infodemia, se volvió un arma de doble filo en donde la información veraz se mezcló con información falsa. Teniendo en cuenta toda la investigación realizada y en lo que se concluyó, es decir, la actividad social en relación a la pandemia por el Coronavirus, la cobertura y las formas de divulgación que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Municipal realizaron para informar y prevenir sobre la pandemia, se estableció una relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, orientada a la prevención de contagio, a cómo lo interpretó los medios de comunicación y las redes sociales, y como reaccionó y se comportó la población.Item Identificación de las narrativas usadas por un grupo de periodistas en la red social Twitter antes, durante y después de las movilizaciones del 21 de noviembre de 2019 en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Melo Hurtado, Laura Valentina; Quintero, María AlejandraLas redes sociales se han convertido en una herramienta comunicativa de gran importancia que sirve para informar a las personas sobre sucesos o hechos que acontecen, no solo en Colombia sino a nivel internacional. Bajo esta premisa, en la presente investigación se pretenden identificar las narrativas usadas por un grupo de periodistas en la red social Twitter antes, durante y después de las movilizaciones del 21 de noviembre de 2019 en Colombia. Dentro del estudio se evidencia el lenguaje empleado por los periodistas, además de vislumbrar las características y los tuits con mayor representatividad en la movilización. De manera general, se presenta una serie de características que describen la narrativa de los 36 tuits seleccionados para la investigación. Los tuits se seleccionaron comprendiendo la temporalidad entre el 20 a 22 de noviembre de 2019, permitiendo estudiar el antes, durante y después de las movilizaciones, además de conocer las principales diferencias del cubrimiento y el género periodístico empleado, esta información brinda una visualización sobre la narrativa de los tuits. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología netnográfica, un método cualitativo e interpretativo de las interacciones de las personas en internet, permitiendo compilar y describir las principales particularidades de abordaje de los tuits seleccionados para el cumplimiento del objetivo de investigación. Los tuits fueron seleccionados teniendo en cuenta re-tuits e interacción de los usuarios con el tuit publicado. Para la búsqueda de dichas publicaciones se tuvieron en cuenta palabras claves como “Paro Nacional”, “21 de noviembre” y “movilizaciones”, que al momento de ingresadas en la barra de búsqueda de Twitter se relacionaron con los hashtags #ParoNacional21N y #21N.Item Impacto de la comunicación y marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá, durante el primer semestre del año 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Andrade Reyes, Valentina; Cortés Lorza, Daniela; Mora Triana, FaynoryEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la comunicación y el marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá durante el primer semestre del año 2024, y cómo esto potencia la oferta en el entorno de los consumidores. Para los lineamientos metodológicos se empleó el tipo de investigación descriptiva, con enfoque mixto y método deductivo, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas, así como la observación de métricas de las redes sociales de la empresa objeto de estudio. En donde se encontró una deficiencia en el uso de los canales digitales. Sin embargo, la comunicación y el marketing digital de Diverplay tienen algunos beneficios en algunos aspectos, pero todavía hay muchas cosas que se pueden mejorar para que la estrategia sea más efectiva en su conjunto, se evidenció que los usuarios de los parques temáticos suelen emplear con mayor frecuencia Instagram y Facebook. No obstante, es necesario que la empresa invierta en publicidad digital, puesto que no se visualiza la participación de los colaboradores como medio de persuasión para asistir al parque. Diverplay tiene muchas oportunidades para mejorar sus estrategias de comunicación y marketing digital para alcanzar sus objetivos de crecimiento y establecer su posición en el mercado del entretenimiento infantil, en conclusión, la empresa debe fortalecer sus canales digitales, puesto que el contenido de las redes sociales del parque no es lo suficientemente atractivo o entretenido. Se recomienda que el contenido sea variado e incluya diversas actividades, tendencias y formatos para atraer a los usuarios y llegar a un público más amplio. Además, se sugiere optimizar los canales de comunicación digital mediante contenido atractivo que incluya actividades y formatos novedosos, invertir en campañas de publicidad digital dirigidas al público objetivo para incrementar la visibilidad de la marca, incentivar la participación del personal en redes sociales para aumentar la autenticidad de la comunicación y añadir llamados a la acción claros y persuasivos en las publicaciones, motivando así la interacción y aumentando la conversión de usuarios en visitantesItem Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.Item Las redes sociales virtuales y el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Guerrero, Catalina; Sepúlveda Bedoya, María Camila; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes ante la presencia de las redes sociales, partiendo de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se contó con cinco díadas de madres e hijos adolescentes con quienes se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con el fin indagar por el uso de las redes sociales, explorar la relación de madres e hijos y finalmente, comprender las necesidades que emergen en la relación. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el bienestar psicológico en la relación se expresa en la forma en la que las madres hacen una constante actualización de sus creencias, comportamientos y aprendizajes para así poder acompañar de la mejor manera posible a sus hijos. Y con relación a los hijos, hubo un reconocimiento de la importancia del rol de sus madres y de cómo ellas han atendido y suplido las necesidades en función de su desarrollo. A partir de esta investigación, se recomienda entonces el desarrollar estudios relacionados donde se logre dar con una muestra heterogénea en cuanto a la figura parental puesto que esta fue una de las variables limitantes que surgieron en el desarrollo de esta.