Browsing by Subject "Violencia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios para mi vida(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Jaramillo, Natalia del PilarEl barrio Los Chorros está ubicado en la comuna 18 de la ciudad de Cali, es una zona afectada por la pobreza, la falta de oportunidades y las necesidades básicas insatisfechas. En esta zona existen una cantidad de mujeres a las que les toca luchar solas para sacar adelante a sus hijos. Dentro de esta comunidad existe una fundación llamada Familias Integrales, la cual trabaja desde el año 2010 en la zona con estas familias (madres, abuelas e hijos). Tiene por objeto el fortalecimiento y rescate del respeto y la dignidad de la “familia”, como elemento primordial de la sociedad colombiana, especialmente de aquellas que se denominan “Disfuncionales” como consecuencia de la violencia intrafamiliar. Se realizó un material de apoyo para que estas mujeres puedan trabajar por su auto-cuidado y fortalecimiento emocional como consecuencia de la violencia que han vivido, con esta herramienta aprenderán acerca de sus derechos como mujeres y los de sus hijos e hijas y finalmente aprenderán una serie de “tips” para poder generar recursos económicos.Item La configuración del ethos discursivo de la violencia en dos obras del teatro colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Arias Henao, Adriana; Herrera Erazo, Oscar Iván; Saavedra Flórez, TatianaLa presente investigación analiza la configuración del ethos de las víctimas y victimarios de la violencia política en dos obras de teatro representativas del siglo XX: Los papeles del infierno (Buenaventura, 1968), de la cual se abordan específicamente tres piezas de teatro La maestra, La tortura y La autopsia, y la obra La siempreviva (1994) de Miguel Torres. La primera obra tiene como referente propuesto el período de la Violencia, caracterizado por la contienda bipartidista (años 50 y 60) y la segunda obra, alude a uno de los acontecimientos más significativos experimentados por el país: la toma del Palacio de Justicia (Bogotá, 6 de noviembre de 1985), denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, perpetrada por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) y seguida de la retoma por parte de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano. En estas dos obras se examinó el ethos discursivo de los personajes centrales que asumen la condición de víctimas y victimarios retomando la noción aristotélica de ethos y las adaptaciones y desarrollos realizadas principalmente por tres analistas del discurso, Maingueneau (2004, 2007), Amossy (2009, 2010) y Serrano (2013). Así mismo, se retomaron las categorías de violencia estructural según Galtun (2016), violencia simbólica de Bourdieau (2001) y la noción de víctima de Guglielmucci (2017). Del trabajo se concluye que las obras representan la delgada línea entre víctimas y victimarios, subrayando el carácter contextual y situacional de estas dos nociones. La construcción del ethos de las víctimas se asocia a la resistencia, pero también a la renuncia, a la esperanza y a la tragedia confirmada. Por su parte, el ethos de los victimarios se configura en función del abuso de poder y el uso indiscriminado de la fuerza y está representado fundamentalmente por el Estado, lo que demuestra una clara perspectiva crítica frente a la institucionalidad en relación con la propagación de la violencia. El teatro es una importante herramienta para sensibilizar y comprender otras versiones del conflicto, en las que no hay lugar a generalizaciones absolutizantes sino a experiencias de vida con sentido que pueden contribuir a una reflexión sobre los efectos del conflicto en Colombia.Item Crimen de honor, guerra y religión. Memoria de mujeres violadas en la Biblia Hebraica y en la actualidad(Teología y Sociedad) Mena López, MaricelItem Empatía en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reyes Perea, Isabella; Belalcázar Correa, MateoAntecedentes: Las discrepancias en los niveles de empatía entre las personas privadas de la libertad han generados hallazgos contradictorios en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo abordar estas inconsistencias investigando las diferencias en empatía entre hombres condenados por delitos violentos y no violentos, en comparación con un grupo de control de individuos no privados de la libertad en el Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se evaluó una muestra de 117 participantes, 39 por cada grupo, incluidos individuos condenados por delitos violentos y no violentos, y un grupo de control, utilizando la base de datos recogida Cuervo et al., (2021) a través de los resultados de la "Prueba de Empatía por el Dolor". Este instrumento mide la empatía cognitiva, la empatía afectiva. Resultados: Los hallazgos indicaron que los individuos condenados por delitos violentos exhibieron los niveles más altos de empatía cognitiva en escenarios accidentales e intencionales, pero los niveles más bajos en escenarios neutrales. Los delincuentes no violentos mostraron mayor empatía afectiva en situaciones accidentales y una alta empatía afectiva en general en todos los estímulos, aunque mostraron menor empatía cognitiva en escenarios neutrales. El grupo de control demostró la mayor empatía cognitiva en escenarios neutrales, pero la menor empatía afectiva tanto en estímulos accidentales como intencionales. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de empatía varían significativamente según la naturaleza del delito y el tipo de estímulo. Los delincuentes violentos tienen dificultades con la empatía en contextos emocionalmente neutrales, mientras que los delincuentes no violentos y el grupo de control muestran respuestas empáticas variadas según el contexto situacionalItem El estado normativo y conceptual de la protección de los derechos humanos de las lideresas sociales en el marco del posconflicto en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Mejía, José Luis; Palta Rivera, Víctor Daniel; Ortiz Bolaños, LilianaEsta monografía busca encontrar la una respuesta a la situación de las garantías respecto a la protección de los derechos humanos de las lideresas sociales en Colombia, en el marco del posconflicto. En tal punto, la significación de los conceptos que debe interpretarse de un marco normativo y su aplicación real a las condiciones de vida de las personas cobra importancia. Las lideresas se han visto involucradas en un eterno conflicto armado en el que se vulnerar frecuentemente los derechos humanos por la labor que ejercen. Las lideresas han contribuido a la construcción de la paz en Colombia y han asumido riesgos por la defensa y promoción de los Derechos Humanos. A lo largo del análisis se abordarán temas que explican quiénes son ellas, rol e importancia, la problemática de violencia que enfrentan, su protección constitucional, y en general normativa y la implicación de la materialización de sus contenidos a la realidad social.Item Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item El ethos de las víctimas de desplazamiento en la narrativa colombiana(Sello Editorial Javeriano, 2022) Saavedra Flórez, Tatiana; Sánchez León, María Cristina; Cortés Tique, James; Arias Henao, Adriana; Herrera Erazo, Oscar IvánLa investigación El ethos de las víctimas de desplazamiento en la narrativa colombiana es una confirmación de la importancia de la creación de ficciones que permitan nombrar lo innombrable a propósito del reconocimiento de la experiencia de desplazamiento como un quiebre, una desgarradura colectiva que nos reclama como sociedad. “Somos una nación desplazada” y esa es la cara que nos devuelven las cinco obras narrativas estudiadas en esta investigación. El exilio interior y el desplazamiento como cautiverio; la errancia como representación de la crisis de identidad del sujeto; el cuerpo como lugar político y el destierro sin desplazamiento; la experiencia del desalojo como renuncia y resistencia, como una forma de vaciar el escenario de la guerra; la delgada línea que separa las víctimas y los victimarios en un país en el que la violencia estructural y la violencia cultural alimentan las violencias directas son algunas de las imágenes que encarnan los personajes de estas obras. Con horror y con dolor estas historias construyen una poética del desplazamiento en Colombia, en la que las víctimas son ubicadas entre lo aberrante y lo natural, entre lo anómalo y lo regular, entre lo monstruoso y lo extraordinario.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico casos: colegio Carlos Sardí y colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel Alejandro; Méndez Sandoval, Carlos AndrésLa presente investigación se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. La Ciencia Política se compagina a la perfección con esta investigación, porque la violencia en cualquier contexto se desencadena a través de relaciones de poder asimétricas, en donde el más fuerte se sobrepone al más vulnerable, con el fin de obtener un bien manifiesto (Thomas Hobbes lo llama “el poder original”). Por tal motivo el rol del colegio, en este caso, es regular este tipo de relaciones para llegar a consolidar un ambiente menos hostil: “Desde siempre, y como medida de sobrevivencia, el individuo ha desarrollado mecanismos de defensa que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que tienden a desaparecer cuando la amenaza que se extiende sobre él es eliminada” (Meza, 2002, pág. 68).Para lograr regular esas relaciones de poder asimétricas y brindar las orientaciones necesarias para que los estudiantes más “vulnerables” utilicen mecanismos de defensa pacíficos en vez de mecanismos violentos, el colegio debe implantar una cultura de paz dentro del aula de clase, es decir, “implementar ciertos valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y prevengan los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y los grupos” (Naciones Unidas,1998,Acta 52,13). Para conseguir esa cultura de paz, algunos colegios optan por vincular programas de Cátedras de Paz, como Aulas en Paz, para desarrollar esos valores y comportamientos de forma más detallada y particular, en los estudiantes que se les dificulte seguir las normas de convivencia. Por otro lado, la orientación teórica elegida para darle sentido a esta investigación fue: El Paradigma Constructivista y dentro de él, el enfoque del Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer (como autores principales). En cuanto a la parte conceptual, se trabajó bajo las tres bases fundamentales de dicho enfoque: interacción social, identidad individual y emociones. Metodológicamente, utilicé una herramienta de recolección de información; entrevistas semiestructuradas, realizadas a los docentes de los grados segundos, terceros y cuartos de primaria de las instituciones educativas Carlos Sardi y Luis Carlos Peña. Una vez recolecté, estructuré y organicé las percepciones de los docentes, lo que hice consecutivamente fue analizar desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico esa información. En resumen, se aplicó una estrategia cualitativa de alcance descriptivo y etnográfico, en base a un análisis teórico conceptual.Item Niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz, Institución Educativa nueva visión de Honduras en el corregimiento de honduras del municipio de Buenos Aires, Cauca. 2017-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cárdenas Rodríguez, Ingrid Lizeth; Meneses Londoño, Paola Andrea; Castillo Caicedo, MaribelLa guerra y el conflicto armado en Colombia no son un problema coyuntural, son un eje permanente de la historia del país, y se caracterizan por su incidencia en la delincuencia común y todas las expresiones de violencias como: amenazas, secuestros, asesinatos, masacres de la población civil, así como ataques a pueblos enteros, efectuados por diversos actores armados legales e ilegales: guerrilla, paramilitares, narcotraficantes y la delincuencia común. (Romero & Castañeda, 2009, pág. 35) El conflicto armado en Colombia no cubre homogéneamente el territorio en su conjunto, su presencia es altamente diferenciada de acuerdo con la dinámica interna de las regiones, su poblamiento y formas de cohesión social, así como en su organización económica y su relación con el Estado y el régimen político. (González, 2004). Frente al tema del conflicto armado, se encuentra que las consecuencias que este deja son múltiples y complejas, y se manifiestan de diferentes formas, como daños y lesiones físicas y emocionales que no solo limitan el ejercicio pleno de los derechos, sino que han generado daño en los proyectos de vida de miles de personas. La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación, han generado daños devastadores de diverso orden, magnitud y naturaleza, entre los cuales se pueden identificar el grado de sevicia, intencionalidad, tipo de victimario y perfiles de las víctimas según sus características como edad, etnia, sexo, género, orientación sexual, condición de discapacidad, experiencia organizativa, adscripciones políticas y religiosas, cuya carga psicológica y social ha deteriorado sus relaciones interpersonales y repercutido en su salud física. (Centro de Memoria Histórica, 2013) En la actualidad, después de 50 años de confrontación armada interna entre el Estado y uno de los grupos guerrilleros más antiguos de América Latina como lo es la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, Colombia vive un momento histórico, a partir de las negociaciones de paz entre este grupo armado y el Estado 2 Colombiano; El abandono de la lucha armada, la dejación de armas y la conformación del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, posterior a la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado en el 2016, que, está ligado a temas centrales como la política de desarrollo agrario integral, participación política, solución al problema de drogas ilícitas, víctimas, verdad, justicia, reparación y no repetición, además del establecimiento de mecanismos de implementación y verificación del mismo. (Oficina del Alto Comisionado para la Paz Colombia, 2016).Item Perception of health personnel regarding the treatment received in times of pandemic in Cali in 2020.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bedoya Jojoa, Christian MauricioItem La política de seguridad democrática en el municipio de Tame (Arauca), durante el período 2003-2010s(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bonilla Alzate, Juan Camilo; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyObjetivo. Analizar la incidencia de la Política de Seguridad Democrática y Política de Consolidación de la Seguridad Democrática en el municipio de Tame enfocado en la recuperación territorial. Método. La metodología que se usa es de carácter cuantitativa y cualitativa, analizada desde la teoría de la lógica de la violencia en la Guerra civil (2010) y el enfoque de seguridad pública. Resultados. Se evidencia que la Política de Seguridad Democrática y Política de Consolidación de Seguridad Democrática permitió la recuperación territorial en el municipio de Tame, pero sin embargo no siendo esta total. Conclusión. Aunque la Política de Seguridad Democrática y la Política de Consolidación de Seguridad Democrática logro la recuperación territorial por parte del Estado, esta al solo basarse en el aumento de pie de fuerza dejo de lado otros aspectos como la inversión social en la región.Item Procesos psicológicos relacionados con la cognición social en personas privadas de la libertad con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas: una revisión sistemática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Trujillo, Lizeth Alejandra; Reinoso Sánchez, Mateo; Vargas Ossa, Margarita María; Cuervo Cuesta, María TeresaAntecedentes: las personas privadas de la libertad (PPL) con rasgos psicopáticos representan un cuarto de la población PPL, actualmente no existen revisiones sistemáticas que estudien los procesos relacionados a la cognición social en esta población. Objetivo: explorar sistemáticamente los procesos psicológicos relacionados con la cognición social en PPL con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas en comparación con PPL condenadas por conductas violentas, no violentas y controles sanos. Método: este estudio se basó y se registró prospectivamente en la plataforma Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO – CRD42022315910): Las bases de datos empleadas fueron APA, PubMed, Science Direct, Web of Science, Taylor & Francis. Se incluyeron estudios que contaran con grupo control, evaluaran rasgos psicopáticos a través de la Psycopathy Checklist Revised (PCL-R), exploraran muestras con participantes mayores de 18 años, y fueran publicados entre 2012 y 2022. Tres investigadores realizaron de manera independiente el screening, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo (RdS) (QualityAssessment Tool) de los once estudios incluidos. Resultados: se evidencia un menor desempeño por parte de los PPL con rasgos psicopáticos en la dimensión emocional de los procesos relacionados a la cognición social frente a los grupos de comparación. Al contrario, se observó un desempeño similar en la dimensión cognitiva en PPL con rasgos psicopáticos frente a los grupos de comparación. Conclusiones: la evidencia sugiere que la problemática en las PPL con rasgos psicopáticos está enfocada en los déficits presentados en la dimensión emocional.Item La violencia contra las mujeres por parte de la pareja y la expareja: una mirada situada en el consultorio rosa del HUV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bedoya Inchima, Claudia Liliana; Holguín Rosero, Keila Ginett; Balanta Cobo, PaolaEste artículo ofrece una caracterización de la violencia de género por parte de la pareja y la expareja en el Consultorio Rosa del HUV. Se plantean oportunidades analíticas derivadas de una aproximación situada e interseccional de este fenómeno; aportando elementos conceptuales y analíticos para el abordaje de este tipo de violencia y brinda recomendaciones para la atención de las mujeres víctimas de violencia que se ven expuestas a tan complejo problema.