Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arquitectura by Title
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
Item 14 viviendas en el centro histórico cultural de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cobo Quintero, Eimar José; Sarmiento Peñaranda, GustavoEl presente libro documenta el proceso creativo y técnico detrás de un proyecto arquitectónico desarrollado en el centro histórico cultural de Santiago de Cali. Este trabajo busca no solo satisfacer las necesidades funcionales y estéticas de la vivienda contemporánea, sino también aportar a la revitalización del contexto urbano, respetando su riqueza histórica y cultural. Cada capítulo explora un aspecto fundamental del proyecto, desde el diseño conceptual hasta los detalles técnicos.Item Academia musical para personas con discapacidad visual y auditiva(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Henao Cortés, Luisa MaríaEste proyecto busca ofrecer espacios que respondan a las necesidades de aprendizaje, garantizando espacios de calidad que se ajustan a las necesidades de personas con discapacidad visual y auditiva, partiendo de sus aptitudes artísticas y su relación con el medio.Item ADC como prototipo de centro de formación y clínica odontológica caracterizado por conceptos de arquitectura bioclimática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leguizamo Uribe, Laura; Tafur Guerrero, Laura Camila; Villegas, CarlosEl ADC es un prototipo de centro de formación y clínica odontológica caracterizado por conceptos de arquitectura bioclimática. El diseño de este desarrolla estrategias que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental que se produce. Tales estrategias, mitigan los efectos que causa el clima de Calima el Darién, Valle del Cauca.Item Al aire libre: la creación de retiros urbanos en el patio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrarte López, Alejandra; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEn Colombia se presenta una insuficiencia del recurso nacional destinado a subsidios, lo que afecta la manera de generar suelo apto para vivienda de interés social. El siguiente proyecto busca plantear cómo construir viviendas de interés social de bajo costo para las familias más vulnerables económicamente en Colombia, discutir los cambios que hemos visto en la arquitectura de la vivienda social mediante ejemplos, y promover la integración de retiros en el pequeño urbano de los patios para la creación de una vida saludable en las VIS.Item Arquitectura y paisaje: Las rancherías Wayuu como determinantes del proyecto arquitectónico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Chica Montoya, Juan CarlosDurante gran parte de la historia de Colombia la población indígena Wayuu de la Guajira ha evidenciado situaciones de sequía, abondo y olvido. Este grupo indígena es fuente de historia y sabiduría que habita de forma dispersa en medio del desierto, organizados en vecindarios conformados por rancherías familiares distantes unos de otros a lo largo del territorio. Esta población indígena es matriarcal. La mayoría de la población bilingüe pues tienen la capacidad de hablar su lengua natal Wayuunaiki y español. La familia esta compuesta por 3 a 5 niños y sus padres donde como se mencionó anteriormente es la madre la que toma la riendas de la familia y es el tío materno quien soluciona los problemas externos, estos son llamados palabreros. Dos momentos importantes de la vida de un Wayúu son el matrimonio y el entierro. El matrimonio es crucial por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza y el entierro ya que en la sociedad wayuu los muertos y los tíos son las personas más importantes de la comunidad. Las comunidades pueden llegar a tener 300 personas, de estos un porcentaje muy alto son niños y niñas los cuales son el grupo etario más afectado por las problemáticas sociales y económicas que viven. Las altas tasas de analfabetismo son una muestra del panorama desalentador que vive la población infantil de la Guajira. Los planes de educación del gobierno no alcanzan a cubrir toda la población infantil, dado que no cuentan con la infraestructura idónea para brindarles a los niños indígenas una formación integral. A partir de esto nace la preocupación por generar una propuesta de centro educativo que pueda ser replicable, respondiendo a las condiciones de la región y contando con los espacios idóneos para la formación integral de los niños de la Guajira.Item Casa sincreto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dávila Ramírez, Lorena Angélica ; García Garcés, Juan Esteban; López Velásquez, Luz AdrianaItem CDI Integral FIS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Giraldo Girón, Juan Esteban; González Rodríguez, Laura Daniela; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto propone un espacio infantil en el sector de Cañaveralejo y sus alrededores que sea idóneo para fomentar relaciones interpersonales desde temprana edad. El objetivo principal es crear un entorno que promueva la inclusión social, permitiendo a los niños interactuar y convivir en un ambiente seguro, lúdico y accesible para todos.Item CDI Lobo Guerrero(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Uribe Patiño, Juliana; Campo Molina, Juan CamiloItem Centro comunitario Novirao, arquitectura productiva y participativa para la zona rural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chaverra Caicedo, Angie Daniela; Quintana Vargas, Andrés AlejandroProyecto dirigido a la comunidad indígena Nasa que habita en el resguardo de Novirao, donde se busca investigar y entender las maneras de vida y su cultura étnica para comprender las consecuencias de la desarticulación del centro urbano con las zonas rurales, ya que estas en su mayoría no cuentan con una infraestructura, ni condiciones óptimas para su desarrollo. Por esta razón, se busca aportar a una posible solución de la problemática mediante la arquitectura, generando un espacio comunal que permita a los usuarios realizar diferentes actividades que fomenten el desarrollo social. También se plantea realizar una co-creación con la comunidad teniendo en cuenta sus métodos y tipologías, pero implementando nuevas tecnologías de fácil acceso y sostenibles que mejoren su calidad de vida y puedan ejecutar.Item Centro Cultural Comunitario “encuentros sensoriales”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Collazos Chicangana, Angie Sofía; Quiroz Meneses, Paula Alejandra; Betacourt, María ClaraEsta tesis se centra en la creación de un Centro Cultural Comunitario en un barrio vulnerable de la ciudad de Cali, conocida por su rica herencia cultural, enfrenta desafíos de desigualdad y marginación. Este proyecto arquitectónico busca abordar estas realidades y transformarlas al celebrar la identidad cultural de la comunidad, preservar sus tradiciones y transmitir su herencia a las generaciones futuras. El proyecto explora cómo la arquitectura puede desempeñar un papel vital en la creación de un entorno inclusivo que fortalezca el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria. A lo largo de este trabajo, se examinan las etapas de diseño, la metodología de investigación y las decisiones arquitectónicas que dan vida a este sueño comunitario, demostrando la capacidad de las comunidades vulnerables para enfrentar desafíos y construir un futuro más prometedor a través de la arquitectura.Item Centro Cultural Iaku(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Riascos Ordoñez, Leal Kelly; Bravo, Óscar Julián; Cruz Velásquez, CarolinaItem Centro cultural y deportivo “San Judas” recuperación de áreas abandonadas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Parra, Ingrith Michelle; Montaño Cortés, Araxi Madeleine; Cruz Velásquez, CarolinaEl presente documento tiene como objetivo abordar la problemática del equipamiento recreativo actualmente abandonado conocido como “Polideportivo San Judas”, ubicado en el barrio San Judas en Tumaco, Nariño, el cual hace parte integral de la memoria colectiva del municipio. Se plantea la utilización de arquitectura sustentable y estrategias bioclimáticas para revitalizar este espacio, con el fin de garantizar el disfrute lúdico y contribuir al desarrollo deportivo de sus habitantes. Esta iniciativa busca no solo mejorar las instalaciones, sino también promover un sentido de pertenencia y orgullo cívico entre los ciudadanos, con la intención de fomentar su cuidado y preservación a largo plazo. Además, se pretende con el equipamiento alejar a los jóvenes tumaqueños de posibles influencias negativas, brindándoles oportunidades para desarrollar sus habilidades físicas, promoviendo así un entorno saludable y prometedor para las generaciones futuras.Item Centro cultural “tejiendo la diversidad”- como instrumento y reequilibrio social(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Joaqui Caicedo, Valentina; Erazo Mejía, Luisa María; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEl presente proyecto de grado consiste en como diseñar espacios de convivencia de uso colectivo con el fin de reequilibrar y mejorar la cohesión social en una comunidad vulnerable para el disfrute ciudadano y mejoramiento de las condiciones de vida en la comuna 20 de Siloé, frente al puesto de salud hoy en día, como herramienta para mitigar la exclusión social por medio de espacios que generen una identidad a quienes lo habitan, contenedor de actividades urbanas y que puedan disfrutar de las zonas propuestas en el espacio público al servicio de la comunidad, siendo un medio de representación social y cultural, el cual determina la calidad de vida de las personas. Parte de reconocer los factores que dificultan que la sociedad este cohesionada a partir de los vacíos urbanos y plantear espacios deportivos que logren transformar las tradiciones de la comunidad a nivel cultural y colectivo, estos espacios de recreación y esparcimiento van marcando una identidad en el lugar además de ser herramientas efectivas para enfrentar ciertas problemáticas de alcohol, drogadicción, enfrentamientos entre ellos mismo al no tener una actividad en el cual puedan ocupar su tiempo diario.Item Centro de apoyo integral para la rehabilitación de personas en situación de calle y adicciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dorado Acosta, Laura Nataly; Villegas Tejada, María Alejandra; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto de grado propone el diseño de un centro de apoyo integral para la rehabilitación en el barrio Las Acacias de Santiago de Cali, Colombia, que busca ayudar a la reinserción social de personas en situación de calle, principalmente aquellas con problemas de drogadicción. A través de la enseñanza de oficios relacionados con el reciclaje y la agricultura urbana, los residentes podrán adquirir habilidades que les permitan sentirse útiles y construir un proyecto de vida. Articulado con el proyecto del Corredor Verde, el centro abordará la falta de espacios de rehabilitación integral para esta población en el sector. El diseño incluye áreas para actividades culturales, recreativas y productivas, organizadas en fases de rehabilitación. El centro también apunta a la sostenibilidad, con huertas dispuestas en terrazas y patios trabajadas por los usuarios, así como estrategias bioclimáticas, como la recolección de aguas lluvias y la captación solar, que incrementarán la eficiencia hídrica y energética del proyecto.Item Centro de atención, prevención y protección de animales domésticos replicable en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Loaiza Vaca, Juan José; Rúales Dorado, Yohiner Arnoldo; Dussan Giraldo, Álvaro FernandoEl Centro de Atención, Prevención y Protección Animal Replicable es un proyecto modular que busca mejorar la calidad de vida de perros y gatos en la ciudad de Cali, especialmente en zonas de bajos recursos con problemáticas de maltrato y animales callejeros. Su diseño basado en contenedores facilita su distribución y reducción de costos, permitiendo su implementación en diferentes sectores de la ciudad. El proyecto tiene un enfoque integral, combinando la protección animal con la sostenibilidad económica a través de actividades comerciales. Además, cuenta con aulas de concienciación, servicios veterinarios, esterilización, albergue, guardería, entrenamiento, peluquería, recreación y espacios de encuentro entre humanos y animales, con la intención de crear conciencia y fortalecer más el vínculo entre los animales y los humanos. Nace de la necesidad de crear espacios seguros para los animales, una carencia en la ciudad, y se basa en una metodología cualitativa con investigación en bases de datos, entrevistas y trabajo de campo. Su objetivo principal es ofrecer un modelo adaptable a diversos contextos socioeconómicos, garantizando el bienestar animal y fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y sus mascotasItem Centro de capacitaciones artísticas en el municipio de Tangua, Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zambrano Guerrero, Liseth Carolina; Jaramillo Botero, AdrianaItem Centro de eventos Panamericano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ovalle Moreno, Juan José; Hurtado Mora, Aldo MarceloEste proyecto propone el diseño de un centro de eventos de gran escala en el sur de la ciudad de Cali, con el objetivo principal de solucionar la falencia de escenarios de carácter público y masivo en este sector de la ciudad, ofreciéndole a distintos sectores empresariales, comerciales o turísticos un espacio donde llevar a cabo eventos de talla internacional. El proyecto logra identificar, las necesidades actuales tanto de la región como del sector, teniendo en cuenta el difícil acceso por parte de los habitantes de este sector de la ciudad a este tipo de escenarios y la clara intención de potenciar a la región como punto de encuentro de eventos masivos a nivel internacional. Se tendrán en cuenta en el diseño del proyecto aspectos claves como requerimientos técnicos y arquitectónicos, estrategias bioclimáticas y la relación directa de los espacios con la naturaleza y la biodiversidad del entorno.Item Centro de liderazgo comunitario de oportunidades para la mujer: CLC mujer líder(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quintero Peñaranda, Daniela; Rodas Vidal, ValeriaLas condiciones de vida en Cali, la gran inequidad social y la falta de oportunidades de progreso son unas de las necesidades principales de la comunidad. Al ser la segunda ciudad con mayor brecha en la tasa de desempleo por género dónde más de la mitad de las personas son mujeres, exactamente el 52% demuestra que la precarización económica de las mujeres es un problema latente y las cifras lo revelan: el 44% tienen inseguridad alimentaria, el 60% reciben ingresos menores a un salario mínimo y solamente el 18% hace cotización a pensión El Centro de Liderazgo Comunitario de Oportunidades para la Mujer pretende combatir la falta de oportunidades y la vulneración de derechos de las mujeres mediante un espacio idóneo para la educación no formal inclusiva e integral.Item Centro de producción y formación industrial - la carrera 1ra como potenciador de espacios públicos e industria – hibrido(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Otero Marín, Isabella; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEn este proyecto, nos sumergimos en el futuro de la empresa de troquelado, visualizando un espacio que no solo optimiza procesos, sino que también prioriza el bienestar de los trabajadores y su entorno. La arquitectura se convierte en una herramienta clave para forjar un ambiente laboral confortable y sostenible, donde la eficiencia operativa y el confort del trabajador se entrelazan para impulsar el crecimiento y la competitividad empresarial.Item Centro de rehabilitación psicofísica y deportiva San Fernando(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Restrepo Cardona, José David; Morales Vivas, Luz Marina