Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arquitectura by Title
Now showing 1 - 20 of 112
Results Per Page
Sort Options
Item 14 viviendas en el centro histórico cultural de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cobo Quintero, Eimar José; Sarmiento Peñaranda, GustavoEl presente libro documenta el proceso creativo y técnico detrás de un proyecto arquitectónico desarrollado en el centro histórico cultural de Santiago de Cali. Este trabajo busca no solo satisfacer las necesidades funcionales y estéticas de la vivienda contemporánea, sino también aportar a la revitalización del contexto urbano, respetando su riqueza histórica y cultural. Cada capítulo explora un aspecto fundamental del proyecto, desde el diseño conceptual hasta los detalles técnicos.Item Academia musical para personas con discapacidad visual y auditiva(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Henao Cortés, Luisa MaríaEste proyecto busca ofrecer espacios que respondan a las necesidades de aprendizaje, garantizando espacios de calidad que se ajustan a las necesidades de personas con discapacidad visual y auditiva, partiendo de sus aptitudes artísticas y su relación con el medio.Item ADC como prototipo de centro de formación y clínica odontológica caracterizado por conceptos de arquitectura bioclimática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leguizamo Uribe, Laura; Tafur Guerrero, Laura Camila; Villegas, CarlosEl ADC es un prototipo de centro de formación y clínica odontológica caracterizado por conceptos de arquitectura bioclimática. El diseño de este desarrolla estrategias que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental que se produce. Tales estrategias, mitigan los efectos que causa el clima de Calima el Darién, Valle del Cauca.Item Al aire libre: la creación de retiros urbanos en el patio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrarte López, Alejandra; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEn Colombia se presenta una insuficiencia del recurso nacional destinado a subsidios, lo que afecta la manera de generar suelo apto para vivienda de interés social. El siguiente proyecto busca plantear cómo construir viviendas de interés social de bajo costo para las familias más vulnerables económicamente en Colombia, discutir los cambios que hemos visto en la arquitectura de la vivienda social mediante ejemplos, y promover la integración de retiros en el pequeño urbano de los patios para la creación de una vida saludable en las VIS.Item Arquitectura y paisaje: Las rancherías Wayuu como determinantes del proyecto arquitectónico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Chica Montoya, Juan CarlosDurante gran parte de la historia de Colombia la población indígena Wayuu de la Guajira ha evidenciado situaciones de sequía, abondo y olvido. Este grupo indígena es fuente de historia y sabiduría que habita de forma dispersa en medio del desierto, organizados en vecindarios conformados por rancherías familiares distantes unos de otros a lo largo del territorio. Esta población indígena es matriarcal. La mayoría de la población bilingüe pues tienen la capacidad de hablar su lengua natal Wayuunaiki y español. La familia esta compuesta por 3 a 5 niños y sus padres donde como se mencionó anteriormente es la madre la que toma la riendas de la familia y es el tío materno quien soluciona los problemas externos, estos son llamados palabreros. Dos momentos importantes de la vida de un Wayúu son el matrimonio y el entierro. El matrimonio es crucial por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza y el entierro ya que en la sociedad wayuu los muertos y los tíos son las personas más importantes de la comunidad. Las comunidades pueden llegar a tener 300 personas, de estos un porcentaje muy alto son niños y niñas los cuales son el grupo etario más afectado por las problemáticas sociales y económicas que viven. Las altas tasas de analfabetismo son una muestra del panorama desalentador que vive la población infantil de la Guajira. Los planes de educación del gobierno no alcanzan a cubrir toda la población infantil, dado que no cuentan con la infraestructura idónea para brindarles a los niños indígenas una formación integral. A partir de esto nace la preocupación por generar una propuesta de centro educativo que pueda ser replicable, respondiendo a las condiciones de la región y contando con los espacios idóneos para la formación integral de los niños de la Guajira.Item Autódromo Palmaseca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vela Alvear, Nicolás Eduardo; Betancourt Velasco, María Clara; Medina Garzón, HaroldEl proyecto del futuro centro del deporte motor en Cali, comienza con la investigación sobre los escenarios deportivos de Cali, y reconociendo la necesidad qué hay en crear espacios para los deportistas del mundo motor. Dado este descubrimiento, es necesario responder con un proyecto qué satisfaga esas necesidades en primer lugar y además generar un espacio público agradable qué integre a la ciudad y los deportes, este proyecto se logrará de la mano de investigaciones en bioclimática y de cómo construir de manera eficiente y correcta este tipo de escenarios.Item Un camino a la peregrinación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Martínez Espejo, Julieth Dayana; Aponte Morales, Luisa FernandaEl Plan Maestro de la Basílica de Buga constituye una propuesta de intervención urbana integral que responde a la necesidad de revalorizar el espacio público y la experiencia de los peregrinos y turistas que visitan la Basílica del Señor de los Milagros. Este proyecto contempla la creación de un recorrido de peregrinación desde la entrada 1 de la ciudad de Buga hasta llegar a la rampa de un museo subterráneo, que se entierra y vuelve a emerger cerca de la Basílica, articulando un circuito de fe, cultura y paisaje. El objetivo central de este plan maestro es transformar el espacio público en un escenario que honre la espiritualidad y potencie la economía local, mediante la reorganización de las dinámicas comerciales, la creación de zonas de descanso y contemplación, y el fortalecimiento de la identidad cultural del lugar. Con un enfoque sensible hacia el patrimonio arquitectónico y la historia sagrada de Buga, el proyecto integra estrategias bioclimáticas y de paisajismo que garantizan la sostenibilidad ambiental y el confort de los visitantes. Además, la propuesta reconoce el profundo significado de la peregrinación como acto de fe y autoconocimiento, brindando a los peregrinos un recorrido simbólico y enriquecedor que fortalezca su conexión con lo divino y con la memoria colectiva de la ciudad.Item Casa de la Cultura de Jamundí, diseño para la interacción social y la revitalización urbana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cortez Ocampo, Esteban; Díaz Bustamante, DavidEl proyecto de la Casa de la Cultura de Jamundí surge como respuesta a la falta de equipamientos culturales adecuados, espacios públicos permeables y seguros que promuevan la interacción social en el centro del municipio. El objetivo principal es fomentar las relaciones sociales a través de un espacio cultural que utilice estrategias bioclimáticas para crear un ambiente confortable y sostenible. Además, el proyecto busca mejorar la calidad del espacio público y la percepción de seguridad mediante la ampliación de aceras, la creación de áreas de encuentro peatonal, la reducción del impacto vehicular y la instalación de vegetación y mobiliario urbano adecuado. A través de un diseño arquitectónico abierto y visible, se generará una mayor conexión entre el espacio público y el equipamiento, contribuyendo a revitalizar el centro de Jamundí. El proyecto plantea un enfoque integral arquitectónico y urbano, al abordar la seguridad, la movilidad y la interacción social, consolidando al centro cultural como un motor de cambio para la comunidad.Item Casa sincreto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dávila Ramírez, Lorena Angélica ; García Garcés, Juan Esteban; López Velásquez, Luz AdrianaItem CDI Integral FIS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Giraldo Girón, Juan Esteban; González Rodríguez, Laura Daniela; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto propone un espacio infantil en el sector de Cañaveralejo y sus alrededores que sea idóneo para fomentar relaciones interpersonales desde temprana edad. El objetivo principal es crear un entorno que promueva la inclusión social, permitiendo a los niños interactuar y convivir en un ambiente seguro, lúdico y accesible para todos.Item CDI Lobo Guerrero(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Uribe Patiño, Juliana; Campo Molina, Juan CamiloItem CDI Raíces y Alas: Complejo educativo replicable(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Idrobo Garcés, Sofía; Morales Erazo, Estefanía; Bernal Galindo, Carlos ArturoEl presente proyecto arquitectónico aborda la necesidad de crear entornos educativos que se adapten a diversos contextos topográficos, urbanos y sociales. La motivación radica en la falta de espacios educativos inclusivos y flexibles que respondan a las necesidades cambiantes de las comunidades y promuevan un aprendizaje innovador en la ciudad de Cali. El objetivo es diseñar módulos educativos que no solo faciliten la enseñanza formal, sino que también integren actividades sociales y recreativas, ofreciendo un entorno seguro y estimulante para niños de 0 a 5 años. El proyecto propone resolver esta problemática mediante un sistema de módulos arquitectónicos flexibles y replicables. Estos módulos pueden configurarse de diferentes maneras para adaptarse a las características específicas de cada comunidad. Este enfoque modular permite una distribución dinámica y personalizada de los espacios educativos, maximizando su funcionalidad y eficiencia. Además, el diseño interactivo de los módulos estimula el desarrollo cognitivo y emocional de los infantes, facilitando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Al adaptar estos espacios a las necesidades locales, el proyecto busca establecer un estándar arquitectónico que promueva la inclusión y diversidad en la educación, optimizando el uso del espacio y los recursos disponibles para crear ambientes educativos personalizados y efectivos.Item Central de Abastos Inti Qhari(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Aux Trujillo, María José; Londoño Venegas, SashaLa Central de Abastos Inti Qhari es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de una buena infraestructura destinada a la comercialización de productos agroalimentarios en la ciudad de Pasto, como apoyo a la Plaza de Mercado El Potrerillo, un espacio sobreocupado, inseguro y con problemas de accesibilidad. La propuesta se ubica en Jamondino, una zona estratégica contemplada en el POT como plataforma logística, en un lote de 4.7 hectáreas que permite proyectar una nueva central capaz de enfrentar el crecimiento urbano y mejorar la cadena de distribución de alimentos. El diseño plantea una clara separación entre zonas públicas, logísticas y de parqueo, con bloques de venta organizados según tipo de producto (artesanías, agroalimentarios, carnes, misceláneos), y espacios interiores cubiertos que garantizan una circulación ordenada y cómoda para vendedores y usuarios. La estructura combina concreto reforzado en sus niveles inferiores con columnas paramétricas de madera laminada que sostienen una cubierta en membrana. Esta cubierta, además de permitir el paso de luz y aportar calidez al interior, está diseñada para recoger eficientemente el agua lluvia mediante un sistema integrado de bajantes ocultos dentro de las columnas. El proyecto responde a las condiciones climáticas frías y húmedas de Pasto con estrategias pasivas de ventilación, como torres eólicas que refrescan las zonas subterráneas, y fachadas orientadas para optimizar la radiación solar. La planta pública incluye amplios espacios abiertos y flexibles pensados para ferias, mercados temporales y actividades comunitarias, buscando que esta central no solo sea un nodo logístico sino también un lugar de encuentro ciudadano, integración social y dinamización urbana.Item Centro comunitario Novirao, arquitectura productiva y participativa para la zona rural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chaverra Caicedo, Angie Daniela; Quintana Vargas, Andrés AlejandroProyecto dirigido a la comunidad indígena Nasa que habita en el resguardo de Novirao, donde se busca investigar y entender las maneras de vida y su cultura étnica para comprender las consecuencias de la desarticulación del centro urbano con las zonas rurales, ya que estas en su mayoría no cuentan con una infraestructura, ni condiciones óptimas para su desarrollo. Por esta razón, se busca aportar a una posible solución de la problemática mediante la arquitectura, generando un espacio comunal que permita a los usuarios realizar diferentes actividades que fomenten el desarrollo social. También se plantea realizar una co-creación con la comunidad teniendo en cuenta sus métodos y tipologías, pero implementando nuevas tecnologías de fácil acceso y sostenibles que mejoren su calidad de vida y puedan ejecutar.Item Centro Cultural Chilvi – Arte y Tradición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Rodríguez, Eliana; Medina Garzón, HaroldEl proyecto del centro cultural en Chilvi, Tumaco, una zona gravemente afectada por el conflicto armado, el narcotráfico y la exclusión social, se enfoca en ofrecer a los niños un espacio seguro, inclusivo y motivador que favorezca su desarrollo integral, alejado de la violencia. En un entorno donde la falta de oportunidades y la constante exposición a situaciones violentas limitan el crecimiento personal y creativo de los jóvenes, el centro busca ser un lugar donde puedan descubrir y expresar sus talentos artísticos, fortaleciendo su autoestima y sentido de pertenencia mediante actividades culturales y educativas. El propósito de este centro es generar un ambiente que promueva la seguridad, el bienestar y la inclusión, con una arquitectura que contemple espacios abiertos, luminosos y bien ventilados, transmitiendo una sensación de calma y confianza. Las áreas visibles y accesibles están pensadas para resguardar a los jóvenes y ofrecerles un entorno de respeto. La inclusión será promovida mediante un diseño accesible y adaptable, que responda a las necesidades físicas y cognitivas de todos los adolescentes, incluyendo aquellos con diferentes capacidades. En conclusión, este centro cultural se convertirá en un motor de transformación social, impulsando el bienestar emocional y el desarrollo integral de los niños y adolescentes de Chilvi, mientras fortalece los lazos comunitarios y brinda alternativas a la violencia. El centro demostrará que el arte, la cultura y la convivencia pacífica son herramientas poderosas para reconstruir el tejido social en comunidades marcadas por el conflicto.Item Centro Cultural Comunitario “encuentros sensoriales”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Collazos Chicangana, Angie Sofía; Quiroz Meneses, Paula Alejandra; Betacourt, María ClaraEsta tesis se centra en la creación de un Centro Cultural Comunitario en un barrio vulnerable de la ciudad de Cali, conocida por su rica herencia cultural, enfrenta desafíos de desigualdad y marginación. Este proyecto arquitectónico busca abordar estas realidades y transformarlas al celebrar la identidad cultural de la comunidad, preservar sus tradiciones y transmitir su herencia a las generaciones futuras. El proyecto explora cómo la arquitectura puede desempeñar un papel vital en la creación de un entorno inclusivo que fortalezca el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria. A lo largo de este trabajo, se examinan las etapas de diseño, la metodología de investigación y las decisiones arquitectónicas que dan vida a este sueño comunitario, demostrando la capacidad de las comunidades vulnerables para enfrentar desafíos y construir un futuro más prometedor a través de la arquitectura.Item Centro Cultural Iaku(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Riascos Ordoñez, Leal Kelly; Bravo, Óscar Julián; Cruz Velásquez, CarolinaItem Centro Cultural Los Chorros(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Agudelo Castillo, Jhancarlo; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEs el desarrollo de un proyecto como lo es un centro comunitario que se convierta en un faro de aprendizaje, creatividad y participación. Inspirados por la exitosa labor de centros comunitarios en todo el mundo, he desarrollado un proyecto que busca ayudar a la comunidad, abordar necesidades culturales, sociales y educativas, y enriquecer la vida de los residentes desde un equipamiento para la zona de los chorros en Santiago de Cali, Colombia. En este, explicaremos la metodología propuesta para establecer este centro comunitario. He extraído lecciones valiosas de instituciones emblemáticas como el 92nd Street Y en Nueva York, The Brecht Forum, Hull House y el Centro Comunitario Jubilee Arts o Centro Multifuncional de Matagorda. Cada uno de estos centros ha contribuido de manera significativa a sus comunidades y ha dejado un legado duradero desde los espacios e ideas. Este proyecto también incorpora una volumetría comprometida con el espacios a intervenir en la zona, así mismo la evaluación continua y la sostenibilidad garantizarán que el centro comunitario prospere a largo plazo. En resumen, nuestra visión es la de un centro comunitario que fortalezca espacio público de la comunidad y un equipamiento que satisfaga las necesidades de la comunidad desde el diseño de los volúmenes interiores además que ofrezca oportunidades de crecimiento y enriquezca la vida de todos. Este proyecto nace de la necesidad de revertir procesos de exclusión social, deterioro del espacio público y pérdida de identidad comunitaria en barrios como Los Chorros. La falta de espacios culturales limita la formación artística, el encuentro social y el desarrollo comunitario. El Centro Cultural Los Chorros será una intervención estratégica con impacto social, urbano y ambiental. Será un espacio inclusivo para todas las edades, accesible y diverso, que fomente la equidad, el sentido de pertenencia y la participación cultural.Item Centro cultural y congregacional Arauna(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rodríguez Becerra, Valeria; Cruz Velásquez, CarolinaArauna es un nodo cultural y centro congregacional ubicado estratégicamente sobre la vía Cali–Jamundí, colindando con la Comuna 22 y el corregimiento de El Hormiguero. Implantado en el lote del antiguo autocine, el proyecto surge como un catalizador de articulación urbana en una zona de la ciudad en acelerada expansión. Su objetivo es fortalecer los lazos comunitarios mediante la creación de espacios públicos integradores que fomenten la expresión cultural, el encuentro espiritual y la interacción social. Arauna redefine la relación entre arquitectura y comunidad, integrando dinámicas urbanas, sociales y simbólicas para consolidar un territorio más cohesivo y accesible.Item Centro cultural y deportivo “San Judas” recuperación de áreas abandonadas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Parra, Ingrith Michelle; Montaño Cortés, Araxi Madeleine; Cruz Velásquez, CarolinaEl presente documento tiene como objetivo abordar la problemática del equipamiento recreativo actualmente abandonado conocido como “Polideportivo San Judas”, ubicado en el barrio San Judas en Tumaco, Nariño, el cual hace parte integral de la memoria colectiva del municipio. Se plantea la utilización de arquitectura sustentable y estrategias bioclimáticas para revitalizar este espacio, con el fin de garantizar el disfrute lúdico y contribuir al desarrollo deportivo de sus habitantes. Esta iniciativa busca no solo mejorar las instalaciones, sino también promover un sentido de pertenencia y orgullo cívico entre los ciudadanos, con la intención de fomentar su cuidado y preservación a largo plazo. Además, se pretende con el equipamiento alejar a los jóvenes tumaqueños de posibles influencias negativas, brindándoles oportunidades para desarrollar sus habilidades físicas, promoviendo así un entorno saludable y prometedor para las generaciones futuras.