Browse
Recent Submissions
Item Hogarito - Centro de día para el adulto mayor en situación de calle en el centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Arenas, Juan David; Llorca Franco, Joaquín EduardoSe realizo una investigación de las problemáticas sociales más comunes en el centro de Cali, haciendo énfasis en el adulto mayor en situación de calle. Gracias a visitas de campo y censos poblacionales se evidencia como esta población se encuentra en constante aumento y es por eso que nace la iniciativa de crear un equipamiento público que ayude a manejar, mitigar y mejorar las condiciones de vida de estas personas mediante un espacio controlado y aislado del exterior, bridando un refugio diurno y a su vez, prestando servicios de atención básica y digna a este usuario con tantas necesidades. La iniciativa de crear un centro de día para el adulto mayor en situación de calle nace por experiencias propias en el centro de Cali, donde es muy evidente la gran cantidad de habitantes de calle y los numerosos problemas que su presencia genera, posterior a esto se realiza un análisis del último censo de habitantes de calle del 2019, donde es evidente como esta población está en constante aumento, generando un problema público y social. Gracias a este censo y visitas al centro de Cali, se decide analizar con detalle el parque San Nicolas, evidenciando como este lugar es un sitio de llegada, paso y albergue de habitantes de calle, en especial adultos mayores. Para la mayoría de personas, los habitantes de calle no son personas sino “desechos o estorbos” de la sociedad y, por ende, siempre son olvidados y excluidos, este proyecto busca cambiar por completo ese paradigma, recuperar su dignidad y brindar un apoyo psicosocial.Item Oculus nexus. Intervención urbana y arquitectónica en la terminal de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rosero Gaviria, Valeria; Zuluaga García, Mariana; Dussan Giraldo, Alvaro FernandoLa terminal de Cali, a pesar de su importancia histórica, requiere una actualización para responder a las necesidades actuales. El objetivo de Oculus Nexus es convertirla en un espacio atractivo, eficiente y sostenible, que integre la ciudad y conecte a sus habitantes. Como cuestión, se plantea cómo una intervención urbana y arquitectónica puede recuperar la actual terminal de Cali para transformarla en un equipamiento sostenible, moderno, eficiente y atractivo tanto para la ciudad como para los turistas. Oculus Nexus busca posicionarse como un nodo estratégico que conecta la terminal con el corredor verde, el tren de cercanías y el Parque Pacífico, a través de acciones como la conectividad, facilitando la movilidad peatonal y creando un flujo continuo de personas; la consolidación, fortaleciendo la red de espacios públicos y revitalizando el área; y la modernización, actualizando la imagen de la ciudad y mejorando la conectividad peatonal. Así, la terminal no solo será un lugar de ingreso a la ciudad, sino también un punto de interés turístico, activando la zona tanto de día como de noche, lo que reduciría la inseguridad al promover una presencia continua de personas en el área.Item TRIAL Centro cultural de arte moderno y contemporáneo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Vallecilla, Valentina; Barrero Ortiz, Sharon Mitchel; Aguiar Reyes, SalomónEl proyecto plantea la creación de un Centro Cultural en Palmira para revitalizar un área urbana estigmatizada y mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el arte, la educación y el desarrollo comunitario. Este espacio multifuncional ofrecerá aulas, talleres de arte, salas de exposición y una biblioteca equipada con tecnología para promover la educación continua, la creatividad y el acceso a la cultura. Además, busca fortalecer el sentido de pertenencia, ofrecer oportunidades educativas y económicas, y mejorar la cohesión social mediante espacios públicos vibrantes y seguros que fomenten la integración comunitaria. Basado en un análisis detallado del contexto social y ambiental del barrio Industrial de Palmira, el diseño incluye estrategias bioclimáticas como ventilación cruzada, pérgolas, celosías y materiales locales para garantizar sostenibilidad. Inspirado en la Alhambra, los espacios se organizan alrededor de patios centrales reinterpretados como zonas comunes que conectan las áreas privadas y públicas, creando un entorno colaborativo y dinámico. Referentes como el Centro Cultural Gabriel García Márquez y la Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá destacan por su impacto social y cultural, sirviendo de inspiración. El proyecto busca transformar un terreno baldío en un motor de desarrollo comunitario, fomentando el arte moderno y contemporáneo como medio para la reconstrucción del tejido social y urbano.Item Centro mixto cultural integrativo con alojamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buverte Patiño, Sofía; Cruz Velásquez, CarolinaEl proyecto arquitectónico cultural en Cali busca fomentar la cultura y arte local, ofreciendo flexibilidad de uso y la opción de funcionar como hotel de corta y mediana estadía. El diseño se centrará en la sostenibilidad ambiental y la adaptabilidad a diversas actividades, promoviendo la participación comunitaria y turística. Este proyecto tiene como objetivos específicos diseñar un espacio que exponga las culturas artísticas de Cali, implementar prácticas sostenibles y adaptar el espacio para una variedad de usos. Inspirado de referentes como el Hotel Click Clack en Medellín y Shed en Nueva York, el proyecto también aspira ser un espacio público permeable y accesible, con una fuerte integración con su entorno urbano.Item Museo etnográfico Nuestra Señora de las Lajas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mutis Lamprea, Salomón Andrés; Llorca Franco, Joaquín EduardoEquipamiento Cultural Museo Etnográfico Nuestra Señora de Las Lajas Ubicado en Ipiales Nariño, El proyecto se concibe como una Extensión del camino de peregrinación hacia el santuario de Las Lajas, Buscando ser una antesala para el turista ,con un recorrido interno pasando por diferentes espacios culturales públicos, hasta sus salas de exposiciones semienterradas de carácter privado , y finalmente rematando nuevamente con la plazoleta donde se continua con el recorrido de peregrinación hacia este emblemático Santuario.Item Mar de ideas centro de desarrollo infantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Londoño, Mariana; Balaguera Cuesta, Juanita; Aguiar Reyes, SalomónEn el barrio La Graciela de Tuluá, Colombia, se ha planteado una iniciativa prometedora: la creación de un Centro de Desarrollo Infantil enfocado en promover el bienestar infantil y el fortalecimiento del tejido social. Este proyecto busca no solo ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo temprano de los niños, sino también contribuir a la revitalización urbana y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se espera que el centro brinde servicios esenciales que aborden las necesidades de la primera infancia, como programas educativos, de salud y nutrición, además de actividades recreativas y culturales. Más allá de lo físico, el centro funcionará como un hogar enriquecedor donde los niños puedan aprender y desarrollarse, y donde las familias encuentren apoyo en su rol de crianza. La integración del centro con el entorno urbano y bioclimático es clave en este proyecto, y se implementarán estrategias de diseño sostenible para minimizar el impacto ambiental. La comunidad participará activamente en las distintas fases del proyecto, desde la planificación hasta la gestión, fomentando así un sentido de pertenencia y orgullo colectivo. El éxito y la permanencia de este Centro de Desarrollo Infantil dependerán de su apropiación por parte de los habitantes de La Graciela. Al ofrecer un espacio integral de atención y desarrollo, el centro no solo busca mejorar el presente de los más pequeños, sino también cimentar un futuro próspero para toda la comunidad, promoviendo un sentido de identidad y cohesión que beneficie el crecimiento social y cultural del barrio.Item Renovación del malecón del río Guaviare(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Burbano Díaz, Mariana; Quiroga Aponte, Angie Daniela; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste proyecto propone la creación de un malecón que combine elementos culturales, ambientales y recreativos en las orillas del río Guaviare. El diseño se enfoca en preservar y resaltar la belleza natural del entorno, utilizando materiales eco amigables y técnicas de construcción sostenible. Igualmente, se incluirán áreas para eventos culturales sobre un equipamiento, espacios verdes para actividades al aire libre, infraestructura turística y senderos ecológicos. Se dará prioridad a la preservación del ecosistema local, integrando prácticas de paisajismo sostenible y gestión ambiental. Además, se promoverá la participación de la comunidad en la planificación y mantenimiento del malecón, así como el respeto por la historia y la cultura local.Item Plan de recuperación infraestructural del colegio José Antonio Aguilera en el municipio de San Pedro Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Tascón Sanclemente, Manuella; Cárdenas Matallana, JaimeEl presente proyecto pretende generar un plan de recuperación infraestructural del Colegio José Antonio Aguilera en el Municipio de San Pedro Valle con el objetivo de revitalizar la infraestructura como el espacio público colindante mediante un diseño bioclimático. En primera instancia se priorizará el deterioro significativo de las instalaciones debido a su estado crítico y así evitar que las familias se vean obligadas a buscar alternativas educativas lejos de su comunidad. Se pretende analizar, diseñar e implementar estrategias arquitectónicas especificas integrando a la comunidad para garantizar soluciones inclusivas, además se hará uso de tecnologías bioclimáticas adaptables a su entorno, optimizando los recursos naturales y el uso de materiales locales. Permitiendo así generar un entorno educativo y comunitario funcional, fomentando la interacción social, el sentido de pertenencia y mejorando la calidad de vida. Se espera que este proyecto sirva como modelo piloto para la recuperación de otros colegios con problemas similares en la región.Item Centro de apoyo integral para la rehabilitación de personas en situación de calle y adicciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dorado Acosta, Laura Nataly; Villegas Tejada, María Alejandra; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto de grado propone el diseño de un centro de apoyo integral para la rehabilitación en el barrio Las Acacias de Santiago de Cali, Colombia, que busca ayudar a la reinserción social de personas en situación de calle, principalmente aquellas con problemas de drogadicción. A través de la enseñanza de oficios relacionados con el reciclaje y la agricultura urbana, los residentes podrán adquirir habilidades que les permitan sentirse útiles y construir un proyecto de vida. Articulado con el proyecto del Corredor Verde, el centro abordará la falta de espacios de rehabilitación integral para esta población en el sector. El diseño incluye áreas para actividades culturales, recreativas y productivas, organizadas en fases de rehabilitación. El centro también apunta a la sostenibilidad, con huertas dispuestas en terrazas y patios trabajadas por los usuarios, así como estrategias bioclimáticas, como la recolección de aguas lluvias y la captación solar, que incrementarán la eficiencia hídrica y energética del proyecto.Item Diseño de estrategias urbanas para el enlace territorial: parque estación del ferrocarril de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chacón Mera, Laura Fernanda; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl presente proyecto estudia al municipio de Tuluá, en el Valle del Cauca, como un espacio urbano conformado a partir de dos fracturas en el territorio: la primera, el Río Tuluá, y la segunda, la vía férrea. En este contexto, se plantea una estrategia de diseño arquitectónico y de espacio público para articular las piezas de ciudad que actualmente se encuentran disgregadas; además, se propone reciclar la estructura de la antigua estación municipal de buses, rescatar el vestigio de Ferrocarriles del Pacífico y reinventar el espacio a través de usos complementarios que constituyan una nueva estación de transportes con carácter de equipamiento cultural a escala urbana.Item Cultura y folclor de Aguachica – Sembrando identidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zabala Galvis, Karoll Dayanna; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl desarrollo del equipamiento cultural busca potenciar la identidad del municipio mediante espacios adecuados para actividades representativas de la comunidad. Se implementan estrategias bioclimáticas que aprovechan materiales adecuados e integran la vegetación como barrera natural para mejorar el confort de los espacios y áreas públicas, considerando las condiciones climáticas extremas de Aguachica. Ubicado junto a un área de reserva natural, el centro cultural facilita la conexión con este entorno a través de un sendero ecológico, complementado por la interacción del flujo libre en la planta pública. Finalmente, se retoma la arquitectura vernácula de Aguachica, utilizando sistemas como los muros de tapia pisada, que aportan identidad y confort al proyecto.Item Centro multifuncional (NIM) núcleo integral moderno(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jaramillo Bernal, Julián Andrés; Guardiola Lince, CarolinaDiseñar un colegio para primera infancia y primaria en Jamundí, Valle del Cauca, que se integre funcional y espacialmente al colegio, polideportivo y biblioteca existentes, aplicando el Mat Building como herramienta compositiva para responder a las condiciones del contexto y las dinámicas educativas.Item Centro de eventos Panamericano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ovalle Moreno, Juan José; Hurtado Mora, Aldo MarceloEste proyecto propone el diseño de un centro de eventos de gran escala en el sur de la ciudad de Cali, con el objetivo principal de solucionar la falencia de escenarios de carácter público y masivo en este sector de la ciudad, ofreciéndole a distintos sectores empresariales, comerciales o turísticos un espacio donde llevar a cabo eventos de talla internacional. El proyecto logra identificar, las necesidades actuales tanto de la región como del sector, teniendo en cuenta el difícil acceso por parte de los habitantes de este sector de la ciudad a este tipo de escenarios y la clara intención de potenciar a la región como punto de encuentro de eventos masivos a nivel internacional. Se tendrán en cuenta en el diseño del proyecto aspectos claves como requerimientos técnicos y arquitectónicos, estrategias bioclimáticas y la relación directa de los espacios con la naturaleza y la biodiversidad del entorno.Item Renovación de la plaza de mercado, un espacio de encuentro y desarrollo para San Pablo – Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Botero Ortiz, Juana Valentina; Medina Garzón, HaroldEste proyecto tiene como objetivo dar solución a las problemáticas actuales de la plaza de mercado en San Pablo, Nariño, ya que se encuentra en un mal estado donde a la infraestructura de la galería de mercado no se le ha dado un cuidado adecuado, los locales tienen un diseño inadecuado por lo cual en su gran mayoría no son ocupados, la plaza de mercado no tiene áreas diseñadas para que los comerciantes ubiquen sus puestos, áreas poco higiénicas, no hay accesos para personas discapacitadas, etc… donde mediante estrategias arquitectónicas, urbanas y bioclimáticas se llevará a cabo una renovación de la plaza y galería de mercado. Con esto, se busca lograr un proyecto funcional, sostenible y viable, que potencie la actividad comercial, cultural, deportiva, social y turística del pueblo.Item Terminal del sabor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Carvajal Padilla, Isabella; Correa Libreros, Laura Ximena; Guardiola Lince, CarolinaDesde la problemática que significa la Terminal de Transporte de Cali se hace un análisis histórico y urbano, para llegar a la conclusión de que la mejor manera de conservar el edificio patrimonial es hacerle un cambio de uso. A partir de esto se genera un proyecto arquitectónico que transforma la antigua terminal de transportes en un mercado especializado en la gastronomía autóctona del Valle del Cauca, además de una propuesta en esquema básico de lo que se entendería como renovación urbana del sector y la reubicación del transporte en un sistema de transporte integrado en una terminal intermodal.Item Centro cultural y deportivo “San Judas” recuperación de áreas abandonadas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Parra, Ingrith Michelle; Montaño Cortés, Araxi Madeleine; Cruz Velásquez, CarolinaEl presente documento tiene como objetivo abordar la problemática del equipamiento recreativo actualmente abandonado conocido como “Polideportivo San Judas”, ubicado en el barrio San Judas en Tumaco, Nariño, el cual hace parte integral de la memoria colectiva del municipio. Se plantea la utilización de arquitectura sustentable y estrategias bioclimáticas para revitalizar este espacio, con el fin de garantizar el disfrute lúdico y contribuir al desarrollo deportivo de sus habitantes. Esta iniciativa busca no solo mejorar las instalaciones, sino también promover un sentido de pertenencia y orgullo cívico entre los ciudadanos, con la intención de fomentar su cuidado y preservación a largo plazo. Además, se pretende con el equipamiento alejar a los jóvenes tumaqueños de posibles influencias negativas, brindándoles oportunidades para desarrollar sus habilidades físicas, promoviendo así un entorno saludable y prometedor para las generaciones futuras.Item Santuario verde(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Duque Giraldo, Heiber; García Quintana, Héctor MauricioEste es un proyecto el cual se desarrolla en el municipio de El Santuario en el departamento de Antioquia, se busca desarrollar un EcoHotel con el fin de promover el turismo en la zona y así miso integrando ese turismo con temas ecológicos y de cuidado ambiental, desarrollando así una serie de actividades diferenciales en las zonas públicas, como talleres de aprendizaje, zonas de huertas comunitarias o senderos ecológicos.Item Construir para crecer: Vivienda colectiva flexible para revitalizar el centro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sánchez Mosquera, Gabriela; Brand Escobar, Valentina; Morales Vivas, Luz MarinaEl mundo se encuentra en un punto crítico, en donde la confluencia de desafíos urbanos y ambientales requieren soluciones conscientes de nuestro contexto, debido a que el crecimiento urbano desenfrenado, la expansión hacía la periferia y el agotamiento de recursos naturales son factores que definen el futuro de la sociedad. Es por esto por lo que, en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, la vivienda mixta de altura en el centro puede ser la clave para iniciar una densificación responsable que evite una expansión invasiva y que lleve consigo estrategias de diseño sostenible, para mejorar la calidad de vida de las personas. “Construir para crecer” es un proyecto que busca ocupar un vacío urbano con un edificio de uso mixto, que sea bioclimático, flexible y que implemente el espacio común como una herramienta para generar conexiones comunitarias activas. Creando para esto, un programa basado en módulos de diferentes tamaños que permiten condensar la vivienda en la parte superior, la actividad en la planta pública y las relaciones interpersonales en las circulaciones con antejardines, logrando así un espacio adecuado en donde habitar, mientras se revitalizan las conexiones urbanas del centro.Item Proyecto Universidad Tecnológica del Oriente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cárdenas Herrera, Carlos Enrique; Gómez Benavides, Luisa María; Bernal Galindo, Carlos ArturoLa Universidad del Oriente en Cali se concibe como un modelo de integración urbana, social y educativa en una zona históricamente desfavorecida. Ubicada estratégicamente, conecta con la Biblioteca Nuevo Latir, el terminal de Agua Blanca y el sistema MIO, actuando como nodo articulador. El proyecto rompe con el modelo de campus cerrado, integrando edificios académicos con espacios públicos de calidad para fomentar interacción y fortalecer el tejido urbano. Ofrece educación tecnológica y teórica, alineada con las demandas laborales y las aspiraciones locales, mientras incorpora sostenibilidad mediante la revitalización ambiental y el manejo adecuado de desechos en Agua Blanca. En esencia, es un proyecto transformador que impulsa la regeneración urbana, promueve el sentido de pertenencia a y garantiza educación accesible en un entorno diseñado para el bienestar colectivo.Item Centro gastronómico y bioclimático de Cali - Sabor al Km0(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Arias, Angelica María; Betancourt Velasco, María ClaraEl Centro Gastronómico Bioclimático en Cali es un espacio que combina la tradición caleña con un enfoque sostenible. Diseñado bajo principios de economía circular y el concepto Km0, promueve la conexión directa entre agricultores locales y consumidores, fomentando la sostenibilidad alimentaria. Cuenta con restaurantes de cocina tradicional y fusión, un mercado gastronómico (Sabor al Km0), huertas urbanas y espacios para experiencias culinarias. Su diseño integra estrategias bioclimáticas como ventilación pasiva, vegetación en jardines y el uso de paneles solares, convirtiéndolo en un referente de sostenibilidad y cultura en la región.