Browse
Recent Submissions
Item Centro integral de alojamiento y desarrollo deportivo de alto rendimiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Bedoya, Valeria; Zúñiga Ávila, Valeria; Morales Vivas, Luz MarinaEl proyecto pretende cumplir su objetivo a partir de un diseño de espacio público apto, que integre la villa y el complejo deportivo en la ciudad de Cali, ya que actualmente la zona es muy hermética. De acuerdo con el aspecto de la comodidad de los deportistas, se plantea crear una villa que tenga todos los espacios requeridos para el total disfrute de los deportistas, esto se lograría tomando en cuenta la perspectiva como deportista de alto rendimiento, así mismo Mejorar las condiciones actuales de la Villa deportiva departamental y convertirla en una Villa Olímpica a través de un rediseño bioclimático y urbanístico.Item Eco-Hotel Sumak Cocha(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozada Chaves, Miguel Angel; Enríquez Bastidas, Steven Alejandro; Morales Vivas, Luz MarinaEste proyecto arquitectónico surge como respuesta a una necesidad identificada en el sector: la falta de establecimientos de hostelería que estén verdaderamente adaptados al potencial turístico que ofrece la laguna de La Cocha. Observamos que a pesar del atractivo natural y cultural del lugar, los visitantes carecen de opciones de alojamiento que integren de manera correcta las características del entorno con los estándares de confort y sostenibilidad que se esperan en la actualidad.Item Diseño e implementación de estrategias bioclimáticas para viviendas en alturas en el sector Valle del Lili(2024) Amezquita Mendoza, Juan José; Villegas Corey, María ClaudiaLa tesis plantea el diseño de un proyecto de vivienda multifamiliar en el sector Valle del Lili, en Cali, cuyo objetivo principal es responder a la problemática de sobrecalentamiento y deficiencias de ventilación e iluminación presentes en viviendas preexistentes de la zona. Mediante un análisis detallado del clima local, la normativa urbanística y el contexto urbano-arquitectónico, se propone integrar estrategias bioclimáticas pasivas y activas —como ventilación cruzada, parasoles, extrusiones en fachada y áreas verdes en altura— para optimizar el confort térmico y la eficiencia energética. La propuesta busca restablecer la relación entre el interior y el exterior de las viviendas, mejorando la habitabilidad y reduciendo el consumo energético asociado a refrigeración artificial.Item Vida en armonía: Hogar geriátrico y centro de día(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Camayo, Camila Sthefany; Montoya Rojas, Valentina; Cruz Velásquez, CarolinaEl proyecto Vida en armonía: Hogar geriátrico y centro de día surge como respuesta a la creciente población de adultos mayores en Cali y la falta de infraestructura adecuada para atender sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Se plantea un espacio integral que combina el alojamiento permanente en un hogar geriátrico con la flexibilidad de un centro de día, permitiendo tanto a residentes como a adultos mayores de la comunidad acceder a servicios de cuidado, recreación y salud. El diseño prioriza la accesibilidad universal mediante rampas, pasillos amplios y puntos fijos seguros, además de integrar áreas de convivencia como biblioteca, salas de juego, talleres de arte, espacios de meditación y zonas verdes que fomentan la interacción social y el bienestar. Asimismo, incorpora estrategias bioclimáticas como ventilación cruzada y paneles solares para garantizar eficiencia energética y sostenibilidad. De esta manera, el proyecto busca no solo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, sino también generar un impacto positivo en sus familias y en el entorno urbano, promoviendo una vejez activa, digna y en armonía.Item Valle de campeones: un museo interactivo para todos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Morales Dorado, Sebastián; Rodríguez Aponte, Valentina; Sarmiento Peñaranda, GustavoEl proyecto propuesto consiste en la creación de un Museo Deportivo Interactivo en Cali, una ciudad con una destacada tradición deportiva. Ubicado estratégicamente en la Calle 5 con Carrera 52, este museo se convertirá en un ícono cultural y deportivo, revitalizando la zona y conectando con otros espacios deportivos importantes. Su diseño moderno y sostenible reflejará la identidad de Cali y su compromiso con el medio ambiente. El museo ofrecerá una experiencia única, permitiendo a los visitantes explorar la historia del deporte caleño a través de exposiciones interactivas. Además, se convertirá en un centro educativo y de sensibilización sobre los beneficios del deporte, con programas para fomentar la participación y el desarrollo integral de la comunidad. Inspirado en proyectos exitosos como el Museo del Fútbol de São Paulo y el Museo Olímpico Japonés, este museo será un legado para las futuras generaciones, promoviendo la pasión por el deporte y la grandeza de Cali como ciudad deportiva a nivel mundial.Item Unidades de vivienda, puentes habitacionales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Franco Martínez, Sebastián; Vélez Dique, Santiago; Morales Vivas, Luz MarinaEste proyecto de arquitectura se ubica en el barrio Ciudad 2000 de Cali y busca ofrecer soluciones de vivienda digna a víctimas del desplazamiento forzado, especialmente provenientes de zonas como Buenaventura y Tumaco. La propuesta se fundamenta en principios de sostenibilidad y diseño bioclimático, con un enfoque fuerte en la integración social, la conservación del medio ambiente y el respeto por la identidad cultural del lugar. El proyecto se plantea como una intervención urbana integral que combina vivienda, comercio y equipamientos comunitarios, con el objetivo de densificar la ciudad de forma ordenada y responsable. Se destaca por reutilizar materiales de desecho provenientes de la industria de la caña de azúcar (como el bagazo) para la fabricación de ladrillos, promoviendo así una economía circular en la construcción y reduciendo el impacto ambiental. Desde lo urbano, la propuesta aprovecha la cercanía a corredores verdes, ciclorrutas y el río Meléndez, articulando el proyecto con parques existentes y proponiendo equipamientos deportivos para cubrir carencias del sector. A través de estrategias como rotación de volúmenes, activación comercial a nivel barrial y la creación de espacios públicos como alamedas y plazoletas, se promueve la interacción social y se mejora la calidad del espacio urbano. En el componente arquitectónico, el diseño modular de las unidades habitacionales permite adaptabilidad a distintas estructuras familiares, priorizando a madres cabeza de hogar. Los edificios están diseñados para favorecer la ventilación cruzada, el aprovechamiento solar pasivo, la recolección de aguas lluvias y el uso de energía fotovoltaica. Todo esto se complementa con sistemas constructivos livianos, eficientes y de bajo consumo de agua. Finalmente, el libro incluye un análisis detallado de la normativa, planimetría, climatología y presupuestos, mostrando que es posible materializar propuestas responsables, económicamente viables y comprometidas con el contexto social y ambiental. “Puentes Habitacionales” es, más que un proyecto de vivienda, una propuesta de reconciliación urbana y sostenibilidad para una ciudad que aún enfrenta retos de equidad y cohesión.Item Corazón de Inzá, mercado de vida y tradición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Medina Trujillo, Santiago Andrés; Vallejo Benítez, WilmerEl proyecto de la nueva plaza de mercado de Inzá se concibe como un espacio integral que responde tanto a las condiciones topográficas del lugar como a las dinámicas sociales y económicas de la comunidad. Desde una mirada arquitectónica y bioclimática, se plantea una intervención respetuosa con el entorno, adaptándose a un terreno con un desnivel de aproximadamente 14 metros y aprovechando las visuales abiertas hacia el contexto arbóreo y natural característico de la región. La propuesta se organiza bajo el concepto de planta libre, lo que permite una gran flexibilidad espacial y facilita el tránsito fluido de los usuarios a lo largo de todo el recorrido de la plaza. Este enfoque estructural genera un módulo comercial tipo, replicable y adaptable, que no interfiere con la circulación ni fragmenta el espacio, sino que promueve una experiencia de mercado abierta, continua y permeable. Más allá de su función comercial, la plaza se proyecta como un espacio público vivo, pensado para operar todos los días de la semana. Se incorporan áreas polivalentes de esparcimiento y encuentro que fomentan la apropiación ciudadana, la interacción social y el contacto directo con el entorno natural. Estos espacios, cuidadosamente dispuestos, actúan como transiciones entre el ámbito urbano y el paisaje rural, promoviendo un diálogo constante entre arquitectura, naturaleza y comunidad. El diseño bioclimático considera la orientación solar, la ventilación cruzada natural y el uso de materiales locales, buscando reducir la dependencia de sistemas artificiales de climatización y mejorar el confort térmico de los usuarios. De esta manera, la plaza no solo se inserta armónicamente en su contexto geográfico y cultural, sino que también se proyecta como un modelo sostenible de infraestructura pública para zonas rurales andinas.Item Contruyendo comunidad y desarrollo: Centro de educación Raíz “Red de aprendizaje e innovación”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Jiménez Cruz, Samuel; Pérez Arroyave, Javier HernandoEl Centro de Aprendizaje Raíz es un equipamiento educativo desarrollado para el municipio de Caloto, Cauca, una zona profundamente impactada por el conflicto armado y el abandono institucional, lo que ha derivado en un rezago significativo en su infraestructura urbana. Este proyecto surge del trabajo directo con la comunidad y del análisis de sus principales problemáticas sociales y educativas. Como resultado, se propone un espacio arquitectónico que responde de manera integral a las necesidades locales, priorizando el confort de los usuarios y promoviendo el desarrollo social y educativo del territorio.Item Una Terminal de Transportes para Palmira, la ruta para un futuro seguro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Olaya Delgado, Salomé; Guardiola Lince, CarolinaEste proyecto plantea el diseño de una Terminal de Transportes para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, concebida como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad urbana y regional. Más allá de su función operativa, la terminal se configura como un espacio público inclusivo que promueve la interacción social, la seguridad del peatón y el bienestar de los usuarios. El diseño incorpora principios de sostenibilidad mediante estrategias bioclimáticas, sistemas urbanos de drenaje sostenible y estructuras complejas que dialogan con el entorno. Esta propuesta busca ser un referente arquitectónico y funcional, proyectando a Palmira hacia un futuro más seguro, eficiente y humano.Item Sistema de terminales satélite de transporte intermodal para Palmira(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Zúñiga Bedoya, Nicolás; Londoño Venegas, SashaLa ciudad de Palmira en Colombia se encuentra en una zona estratégica del Valle Del Cauca al ser el punto intermedio de comunicación entre el puerto de Buenaventura-Cali y el resto del valle y el país, ya que todos los recorridos de conexión interregional en su mayoría pasan por la ciudad. Es una ciudad de transición en términos de transporte y movilidad, por lo cual, es notable que tiene unos flujos especiales y escalas de movimiento, que varían según las actividades económicas / sociales a las que se relacionan, el tipo de conexión (rural, local, urbana, intermunicipal ) y el crecimiento de vivienda en relación al área metropolitana, factores que demuestran que la ciudad necesita de varios terminales o infraestructuras relacionadas al transporte más que concentrarlo en uno solo, naciendo así el sistema de terminales satélite en los que se formula un sistema estructural y espacial modular replicable para la adaptación de estos espacios en distintos puntos de la ciudad, generando así una conexión urbana y vial entre la ciudad consigo misma y su área metropolitana.Item Museo conmemorativo a deportistas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) González Gómez, Nicolás; Morales Vivas, Luz MarinaEste proyecto busca plantear un museo sensorial en la ciudad de Cali, con el objetivo de sensibilizar a los espectadores del deporte, frente al esfuerzo de sus deportistas de alto rendimiento y la serie de abusos físicos y psicológicos hacia estos atletas por parte de sus espectadores. Tomando cómo referentes al Museo Judío de Berlín y el Memorial del 11 de septiembre en Nueva York, este pabellón busca crear una concepción empática en sus visitantes a medida que van explorando sus espacios, esto se consigue a través de experiencias sensoriales controladas por estrategias bioclimáticas que recrean 3 fases de una temporada deportiva: pre-competencia, competencia y post competencia. Con la permeabilidad de este pabellón junto a su implantación en la capital deportiva colombiana, se logra alcanzar un público más amplio y la constitución de un nuevo hito urbano que invite a los usuarios encontrar un espacio de reflexión y empatía frente a las personas que dedican su vida al deporte y representan al país.Item Autódromo Palmaseca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vela Alvear, Nicolás Eduardo; Betancourt Velasco, María Clara; Medina Garzón, HaroldEl proyecto del futuro centro del deporte motor en Cali, comienza con la investigación sobre los escenarios deportivos de Cali, y reconociendo la necesidad qué hay en crear espacios para los deportistas del mundo motor. Dado este descubrimiento, es necesario responder con un proyecto qué satisfaga esas necesidades en primer lugar y además generar un espacio público agradable qué integre a la ciudad y los deportes, este proyecto se logrará de la mano de investigaciones en bioclimática y de cómo construir de manera eficiente y correcta este tipo de escenarios.Item Equipamiento recreativo y deportivo Ciudad Meléndez(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Falk, Mateo; Botero Botero, Felipe; Bernal Galindo, Carlos ArturoEl proyecto se encuentra en ciudad Meléndez, barrio que ha sido construido durante los últimos años y que, al regirse por la norma actual, deja una sesión de espacio publico generosa, sin embargo, esto no se traduce en un espacio publico con vida, sino más bien se genera un gran espacio desaprovechado. La intención de nuestro proyecto es potenciar la vida publica en esta zona a partir de un equipamiento recreativo y deportivo, que no solo será un espacio de encuentro para la comunidad, sino que servirá de conector de estos espacios públicos haciendo uso de puentes y de una cubierta transitable que busca aumentar el espacio publico y crear nuevas conexiones.Item CICLO VIVO: Centros de Gestión Ambiental. Arquitectura replicable para la gestión ambiental en los barrios periurbanos de Cali - Comuna 18(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pantoja Ordóñez, María Paula; Guardiola Lince, Carolina"Ciclo Vivo" surge como respuesta a las problemáticas ambientales estructurales presentes en la Comuna 18 de Cali, una zona de origen mayoritariamente informal, marcada por la falta de infraestructura de servicios, problemáticas ambientales importantes como la acumulación de residuos, la deforestación e invasión de zonas protegidas y la contaminación de cuerpos de agua relacionado con el río Meléndez. El proyecto parte del reconocimiento del potencial ambiental y comunitario de este territorio periurbano, proponiendo una red descentralizada de centros de gestión ambiental con enfoque replicable, sostenible y accesible. Cada centro se especializa en una problemática ambiental concreta, como la agroecología o la gestión de residuos, y se localiza estratégicamente según la problemática ambiental que aborda. Estos equipamientos se conciben como edificaciones sostenibles, con principios de diseño pasivo, aprovechamiento de recursos locales y estrategias como la recolección de aguas lluvias y el uso de materiales de bajo impacto, reconociendo las tradiciones constructivas del sector pero innovando con materiales de elementos reciclados. El proyecto apuesta por una arquitectura adaptada a las condiciones sociales y ecológicas del territorio, promoviendo procesos de educación ambiental, fortalecimiento comunitario y economía circular. "Ciclo Vivo" busca ser una herramienta concreta para la transformación ambiental y socioeconómica de sus habitantes, desde la escala barrial, con un modelo aplicable a otras zonas críticas de la ciudad.Item Ecos de la memoria: centro de reconciliación y paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cano Bonilla, Alexandra; Gómez Rodas, María Paula; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste proyecto tiene como objetivo planificar el diseño arquitectónico de un Centro de Memoria Histórica en Cali, enfocado en la conmemoración de las víctimas del suceso del 7 de agosto de 1956. El proyecto busca, a través de un enfoque participativo y comunitario, enfrentar problemáticas sociales actuales, tales como la violencia y la inseguridad en la zona afectada, promoviendo la reconciliación y la cohesión social. Se plantea un diseño que integre elementos de memoria colectiva, espacios de encuentro y reflexión, y estrategias urbanísticas para revitalizar el sector afectado. Mediante la metodología participativa, el proyecto involucra a la comunidad en la creación de un espacio significativo que favorezca el desarrollo social y la preservación de la memoria histórica de la ciudad.Item Central de Abastos Inti Qhari(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Aux Trujillo, María José; Londoño Venegas, SashaLa Central de Abastos Inti Qhari es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de una buena infraestructura destinada a la comercialización de productos agroalimentarios en la ciudad de Pasto, como apoyo a la Plaza de Mercado El Potrerillo, un espacio sobreocupado, inseguro y con problemas de accesibilidad. La propuesta se ubica en Jamondino, una zona estratégica contemplada en el POT como plataforma logística, en un lote de 4.7 hectáreas que permite proyectar una nueva central capaz de enfrentar el crecimiento urbano y mejorar la cadena de distribución de alimentos. El diseño plantea una clara separación entre zonas públicas, logísticas y de parqueo, con bloques de venta organizados según tipo de producto (artesanías, agroalimentarios, carnes, misceláneos), y espacios interiores cubiertos que garantizan una circulación ordenada y cómoda para vendedores y usuarios. La estructura combina concreto reforzado en sus niveles inferiores con columnas paramétricas de madera laminada que sostienen una cubierta en membrana. Esta cubierta, además de permitir el paso de luz y aportar calidez al interior, está diseñada para recoger eficientemente el agua lluvia mediante un sistema integrado de bajantes ocultos dentro de las columnas. El proyecto responde a las condiciones climáticas frías y húmedas de Pasto con estrategias pasivas de ventilación, como torres eólicas que refrescan las zonas subterráneas, y fachadas orientadas para optimizar la radiación solar. La planta pública incluye amplios espacios abiertos y flexibles pensados para ferias, mercados temporales y actividades comunitarias, buscando que esta central no solo sea un nodo logístico sino también un lugar de encuentro ciudadano, integración social y dinamización urbana.Item Optimización de viviendas de interés social en zona de expansión urbana en Tuluá, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Barreto Castro, Laura Andrea; Gómez Álvarez, GabrielEl presente trabajo de grado se enfoca en el mejoramiento integral de la vivienda social construida en la zona de expansión urbana de Tuluá, Valle del cauca donde se enfoca en el análisis bioclimático de las viviendas y la optimización de recursos, buscando soluciones innovadoras para el confort térmico de la vivienda y mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios. Así mismo, también se busca satisfacer la demanda habitacional del municipio de manera integral presentado un plan parcial de agrupación de viviendas sociales sostenibles debido a las amenazas ambientales que se encuentran en la zona de emplazamiento de las viviendas. La investigación se fundamenta en el diseño bioclimático tomando en cuenta variables externas como las económicas, de políticas públicas, sociales y constructivas.Item Un camino a la peregrinación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Martínez Espejo, Julieth Dayana; Aponte Morales, Luisa FernandaEl Plan Maestro de la Basílica de Buga constituye una propuesta de intervención urbana integral que responde a la necesidad de revalorizar el espacio público y la experiencia de los peregrinos y turistas que visitan la Basílica del Señor de los Milagros. Este proyecto contempla la creación de un recorrido de peregrinación desde la entrada 1 de la ciudad de Buga hasta llegar a la rampa de un museo subterráneo, que se entierra y vuelve a emerger cerca de la Basílica, articulando un circuito de fe, cultura y paisaje. El objetivo central de este plan maestro es transformar el espacio público en un escenario que honre la espiritualidad y potencie la economía local, mediante la reorganización de las dinámicas comerciales, la creación de zonas de descanso y contemplación, y el fortalecimiento de la identidad cultural del lugar. Con un enfoque sensible hacia el patrimonio arquitectónico y la historia sagrada de Buga, el proyecto integra estrategias bioclimáticas y de paisajismo que garantizan la sostenibilidad ambiental y el confort de los visitantes. Además, la propuesta reconoce el profundo significado de la peregrinación como acto de fe y autoconocimiento, brindando a los peregrinos un recorrido simbólico y enriquecedor que fortalezca su conexión con lo divino y con la memoria colectiva de la ciudad.Item Centro de Cultura Hídrica Oasis del Lili(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Reyes Sierra, Juliana; Morales Vivas, Luz MarinaEl Centro de Cultura Hídrica Oasis del Lili, es un equipamiento donde la arquitectura y el paisaje vallecaucano se fusionan. Ubicado estratégicamente para rescatar hábitats fragmentados (humedales) e implantado en suelo de expansión en el Barrio Valle del Lili, en Santiago de Cali, pretende fomentar la educación y la recreación, a su vez que contribuye a una gestión ambiental sostenible. Este bosque urbano en medio de un barrio lleno de concreto, tiene como objetivo principal el fortalecer la vida urbana y fomentar una relación armoniosa entre la comunidad y su entorno. El proyecto, inspirado en el agua, se implanta como símbolo de lo indisoluble: lo natural y el habitar humano.Item Vivienda multifamiliar en el barrio Santa Isabel(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Saavedra García, Juan José; Guardiola Lince, CarolinaLa vivienda multifamiliar como la arquitectura misma se ha transformado poco a poco. En la mayoría de los casos, las grandes constructoras, enfocadas en la densificación a las afueras de la ciudad, proponen una interacción nula con el entorno circundante, con la idea errada de mayor seguridad, provocando justamente lo contrario, las fachadas cerradas, los cerramientos sin ojos a la calle, entre otros aspectos. La interacción entre los habitantes de una vivienda y el lugar en la que esta se implanta es vital para entenderla como parte de la ciudad y de un todo, en donde prima el bien común, por eso, el proyecto propone integrar a los habitantes de la vivienda y los usuarios del espacio público de manera amable, como una sola comunidad. De la mano de estrategias arquitectónicas, urbanas y bioclimáticas, que proporcionen confort y calidad de vida a estos.