Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arquitectura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias replicables de intervención patrimonial en edificios envolventes del centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Perea Ramos, Pedro PabloEn 1971, gracias a los Juegos Panamericanos, la ciudad de Cali entro en una fase de modernización donde la mayoría de los edificios de arquitectura republicana y colonial fueron demolidos prevaleciendo únicamente sus fachadas como vestigios restantes. Estos denominados “edificios envolventes” prevalecieron en el tiempo y actualmente la mayoría de estos se encuentran desocupados, convirtiéndose algunos en espacios inciertos sin un uso especifico. Teniendo en cuenta las altas necesidades de ocupación del centro de la ciudad, la propuesta gira en torno a la redensificación de estos predios a partir del vacío, con el fin de identificar posibilidades de conservación y creación de potenciales usos futuros que enriquezcan el centro histórico de la ciudad otorgando alternativas a sus propietarios para el mantenimiento de sus fachadas. En este portafolio se presentara la propuesta conceptual, planimetrica y grafica de crear arquitectura desde el contraste que genera el redensificar el vacío, permitiendo completar el contexto desigual que han dejado estos espacios inciertos en el centro histórico de la ciudad de Cali.Item Vivienda de interés social sostenible como consolidación del borde urbano en zonas de ladera en Cali: caso de estudio barrio Pueblo Joven y Brisas de Mayo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Portilla Benavides, Julio Amilkar; Osuna Motta, IvánEl presente proyecto se realiza con el objetivo de hacer frente a 3 problemáticas: déficit de vivienda de calidad, cuidado y preservación ambiental y el crecimiento descontrolado existente en la ciudad de Cali específicamente en la comuna 20 (zona de ladera) en los barrios Brisas de Mayo y Pueblo Joven, mediante la creación de un modelo de ocupación del territorio a través de la vivienda social sostenible que permita incorporar temas de flexibilidad espacial y funcionalidad en las viviendas. Por otra parte, se busca que el proyecto conforme un borde permitiendo consolidar una estructura urbana encaminada a un proceso de mejoramiento integral donde se garantice un ambiente seguro, saludable y amigable con los habitantes y la naturaleza.Item Arquitectura y paisaje: Las rancherías Wayuu como determinantes del proyecto arquitectónico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Chica Montoya, Juan CarlosDurante gran parte de la historia de Colombia la población indígena Wayuu de la Guajira ha evidenciado situaciones de sequía, abondo y olvido. Este grupo indígena es fuente de historia y sabiduría que habita de forma dispersa en medio del desierto, organizados en vecindarios conformados por rancherías familiares distantes unos de otros a lo largo del territorio. Esta población indígena es matriarcal. La mayoría de la población bilingüe pues tienen la capacidad de hablar su lengua natal Wayuunaiki y español. La familia esta compuesta por 3 a 5 niños y sus padres donde como se mencionó anteriormente es la madre la que toma la riendas de la familia y es el tío materno quien soluciona los problemas externos, estos son llamados palabreros. Dos momentos importantes de la vida de un Wayúu son el matrimonio y el entierro. El matrimonio es crucial por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza y el entierro ya que en la sociedad wayuu los muertos y los tíos son las personas más importantes de la comunidad. Las comunidades pueden llegar a tener 300 personas, de estos un porcentaje muy alto son niños y niñas los cuales son el grupo etario más afectado por las problemáticas sociales y económicas que viven. Las altas tasas de analfabetismo son una muestra del panorama desalentador que vive la población infantil de la Guajira. Los planes de educación del gobierno no alcanzan a cubrir toda la población infantil, dado que no cuentan con la infraestructura idónea para brindarles a los niños indígenas una formación integral. A partir de esto nace la preocupación por generar una propuesta de centro educativo que pueda ser replicable, respondiendo a las condiciones de la región y contando con los espacios idóneos para la formación integral de los niños de la Guajira.Item El nuevo corazón de Siloe(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) González Velásquez, María AlejandraEl nuevo corazón de Siloé toma la propuesta de la UPU 8 del “nuevo corazón de Brisas de mayo” y la adecua, siendo esta estación el remate principal, complementándola con la ruta turística establecida por el mio cable. Esta propuesta busca mostrar a Siloé como un nuevo hito cultural y turístico para la ciudad. El equipamiento está planteado para complementar los equipamientos educativos y culturales pre existentes, se señalan los que no sobre pasan de los 10 minutos de distancia, siendo estos los principales puntos de impacto, debido a su proximidad y no necesitar de ningún medio de transporte para llegar al centro cultural. Se busca que los colegios, la biblioteca pública municipal y el museo popular de Siloé se apoyen en este y generen un alto flujo de visitantes.Item Renovación del mercado la Magola y playón y consolidación de su espacio público en Barranquilla, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Santander Martínez, Luisa Fernanda; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoBarranquilla, es una de las grandes ciudades del país y es reconocida por ser “La puerta de oro de Colombia” debido a su ubicación la cual permitió tener uno de los más importantes puertos marítimos. La proximidad al Río Magdalena estando cerca al Mar Caribe produjo que las personas se asentaran en estos territorios desde el siglo XVI, en los lugares más próximos al río se conservan partes y se reconoce como el centro histórico. El intercambio comercial por estos medios dinamizaron el desarrollo urbano de la ciudad, lo cual cambió con el tiempo debido a la llegada de industrias y empresas que si bien produjeron aportes positivos a la economía de la ciudad, también trajeron consigo aportes negativos en el desarrollo de esta misma, los comerciantes migraron hacia otros puntos en donde solo quedaron personas con bajos ingresos y necesidades de todo tipo lo que causó que el centro y sus edificaciones patrimoniales se convirtiera en un lugar desvalorizado de la ciudad hasta estos últimos años que decidieron empezar con un plan para la renovación del centro.Item Las contradicciones en el uso del espacio público en el barrio Bochalema, Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Sánchez Hormiga, María Camila; Cárdenas O'Byrne, SabinaItem Red de parques Biblioteca Maloca en Albán, Nariño, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ojeda Urbano, Jhon KenedyItem Peña, tinto y guadua(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Trejos Trejos, María DanielaEl proyecto Peña, Tinto y Guadua se encuentra ubicado en el corregimiento de Batero, en Quinchía Risaralda Se trata de una intervención en el espacio público central de la vereda, aportando actividades turísticas, recreativas y culturales La intención principal es fortalecer el turismo ecológico, aprovechando los recursos naturales del lugar, como son los cerros, las cascadas y sus paisajes, haciéndolo parte de la ruta PCC (paisaje cultural cafetero) existente en Risaralda y en todo el triángulo del café.Item Edificio histórico como complemento y solución a las necesidades de uso en el centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alvarado Morales, DanielEn este trabajo se busca enaltecer la trascendencia histórica e importancia arquitectónica del centro de la ciudad de Cali, patrimonio arquitectónico el cual no está conservado de la mejor manera provocando así un deterioro de la memoria urbana y colectiva de sus habitantes. La intervención patrimonial busca reajustar la percepción del edificio antiguo, adecuando la edificación a su respectivo uso y función sin devaluar sus características físicas propias del periodo al que se remonta, para crear una relación entre el momento en el que fue construido y la población que hoy lo habita y provocar así, la apropiación por parte de la comunidad para traer a la memoria los recuerdos y crear nuevas vivencias para el futuro .Item Plan parcial de renovación urbana para la reactivación socio-económica y ambiental de la comuna 1(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Barona, Juan DavidEste proyecto de ciudad que nos hemos planteado, que hemos construido a lo largo de la historia y que lo vemos materializado en todos los lugares de Cali, es un proyecto que nos grita que demos un poco más. Es esa esencia que se percibe la que tenemos que desarrollar todos juntos. Una esencia que nos ha hecho ser un Distrito Especial, que nos llama a ser la Sucursal del Cielo, que nos cataloga como la Sultana del Valle.Item Espacios bajo puentes vehiculares como oportunidad de proyectos arquitectónicos para la movilidad alternativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Mosquera, RooseveltDurante algunas décadas en las ciudades de Colombia desde diferentes profesiones se han adelantado investigaciones para la recuperación de espacios residuales bajo los puentes vehÍculares, ya que estos espacios son vitales para la conexión urbana que se pierde debido el desarrollo de grandes vías. La ciudad de Cali no es ajena a esta situación, su importante Autopista Suroriental (Calle 10) desarrollada en los años 70 provocó un corte notable en la circulación de la movilidad alternativa en sentido oriente - occidente. La autopista en su recorrido por la ciudad cuenta con 9 puentes vehículares de diferentes geometrías, con áreas notables y desaprovechadas, donde actualmente se refugian habitantes de la calle, se evidencia deterioro en los andenes adyacentes, falta de iluminación, malos olores y de más. Las características actuales de los puentes siempre han ocasionado en la ciudadanía una mala percepción de seguridad, lo cual automáticamente afecta aún más la movilidad peatonal, de ciclistas y movilidad reducida. A partir de esto nace la preocupación por generar proyectos arquitectónicos que recuperen la movilidad alternativa y a su vez puedan ser replicadas, respondiendo a las condiciones del sitio y su contexto donde esté ubicado el puente.Item Vivienda colectiva que disminuye el impacto ambiental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Salcedo Nissen, Daniela; Osuna Motta, IvánEl ser humano reside en la tierra hace millones de años, apropiándose y modificándola a su antojo para habitarla. Buscando protegerse de los animales, refugiarse del clima y mantener saciadas sus necesidades. Hoy en día se suma a esas preocupaciones una que debió haber sido tomada en cuenta desde el inicio, la sostenibilidad. Este proyecto surge de la necesidad de crear un diseño arquitectónico de vivienda colectiva eficiente y optimizada que disminuya el impacto ambiental de las construcciones, enriquezca favorablemente el entorno natural y social y, al mismo tiempo, valore y fortalezca las tradiciones y rutinas cotidianas de las familias que las habitarán. Esta idea se enfoca en una relación de equilibrio y armonía entre la arquitectura, el ser humano y la naturaleza, para lo cual debemos tener en cuenta que la flexibilidad y la resiliencia son cualidades fundamentales tanto para el ser humano como para la arquitectura actual.Item Metodología para la habitabilidad y el confort en vivienda VIS (Vivienda de interés social) caso de estudio: Barrio La Nueva Estancia, Yumbo, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Olave Corrales, Valeria; Cruz Velásquez, CarolinaDurante las últimas décadas se ha generado una gran preocupación por la mitigación del impacto que tiene la construcción de edificaciones frente al cambio climático, ya que este gremio genera gran cantidad de residuos y tiene una alta demanda del recurso hídrico duran- te y después de la construcción de los proyectos. Si bien en Colombia se han realizado avances en el tema, los documentos que contienen estas estrategias solo hacen referencia a las nuevas construcciones, dejando de lado proyectos ya constituidos. Dentro de estos avances se encuentran el desarrollo del Reglamento Colombiano de Construcción Sostenible y la Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, que corresponde al Anexo 1 de la Resolución 0549, que comenzó a desarrollarse en el año 2010. En estos documentos se describen cuáles deben ser las medidas que se deben adoptar en las nuevas construcciones y cuáles son las aplicaciones tanto pasivas como activas para reducir el consumo de los recursos naturales. A partir de la relevancia temática nace la preocupación por la implementación de medidas que mejoren la calidad de vida de las personas y que a su vez disminuyan el impacto de la Vivienda de Interés Social (VIS) al cambio climático, mediante estrategias bioclimáticas que reduzcan el uso de elementos de climatización mecánica e iluminación artificial, lo que conllevaría a un beneficio económico para los usuarios y una reducción a los impactos al medio ambiente.Item Museo vivo de las memorias Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Cardona García, Alejandra; Salinas Urbano, DanielSantiago de Cali ha funcionado como el epicentro de la violencia en los últimos 10 años, siendo esta la más golpeada por las diferentes dimensiones del conflicto interno en el marco de las 3 urbes principales del país. Es esta misma la que no cuenta en la actualidad con espacios para el libre ejerció de la memoria, la reflexión y la promoción de iniciativas de paz las cuales, se encuentran haciendo presencia en el territorio en sus diferentes escalas.Item Transformando desde el urbanismo y el paisaje Unidad Deportiva Jaime Aparicio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Grisales Rodríguez, Juan David; García Quintana, MauricioLa Unidad Deportiva Jaime Aparicio, como equipamiento deportivo destaca por su importancia en la ciudad de Cali. Sin embargo, el equipamiento afronta problemáticas de desconexión y decadencia de sus diferentes espacios. Por esta razón, el objetivo de este proyecto es realizar una intervención que renueve su espacio público, revitalice y proponga nuevas dinámicas en su interior como lo serían: puntos de comercio, espacios flexibles, de esparcimiento y otro tipo de actividades que potencien el lugar y su uso deportivo.Item Recreando en el archipiélago urbano de Cali: estrategias para reconectar las islas urbanas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ramírez, Juan Camilo; Cuéllar Díaz, Santiago; Baquero Calderón, CamilaEl desarrollo de este proyecto tiene como punto de partida profundizar en el análisis de las diferentes dinámicas urbanas presentes en una pieza de ciudad localizada en el centro histórico de Cali, donde se busque un modelo de ciudad basado en el reconocimiento e integración del tejido social. El centro de Cali, por su valor en el desarrollo urbano de la ciudad y por ser hogar de diversos monumentos y espacios patrimoniales, representa un foco de atracción tanto para la misma población caleña como para los turistas. Es por ello, que en respuesta a la imagen que actualmente presenta, de un espacio fragmentado y olvidado, se busca revitalizar mediante la estrategia de acupuntura urbana, que responda a las problemáticas presentes en los sistemas estructurantes de la ciudad y se logre aportar al mejoramiento y reconocimiento del centro de Cali como un espacio de gran valor cultural.Item Centro comunitario Novirao, arquitectura productiva y participativa para la zona rural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chaverra Caicedo, Angie Daniela; Quintana Vargas, Andrés AlejandroProyecto dirigido a la comunidad indígena Nasa que habita en el resguardo de Novirao, donde se busca investigar y entender las maneras de vida y su cultura étnica para comprender las consecuencias de la desarticulación del centro urbano con las zonas rurales, ya que estas en su mayoría no cuentan con una infraestructura, ni condiciones óptimas para su desarrollo. Por esta razón, se busca aportar a una posible solución de la problemática mediante la arquitectura, generando un espacio comunal que permita a los usuarios realizar diferentes actividades que fomenten el desarrollo social. También se plantea realizar una co-creación con la comunidad teniendo en cuenta sus métodos y tipologías, pero implementando nuevas tecnologías de fácil acceso y sostenibles que mejoren su calidad de vida y puedan ejecutar.Item Al aire libre: la creación de retiros urbanos en el patio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrarte López, Alejandra; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEn Colombia se presenta una insuficiencia del recurso nacional destinado a subsidios, lo que afecta la manera de generar suelo apto para vivienda de interés social. El siguiente proyecto busca plantear cómo construir viviendas de interés social de bajo costo para las familias más vulnerables económicamente en Colombia, discutir los cambios que hemos visto en la arquitectura de la vivienda social mediante ejemplos, y promover la integración de retiros en el pequeño urbano de los patios para la creación de una vida saludable en las VIS.Item Centro cultural “tejiendo la diversidad”- como instrumento y reequilibrio social(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Joaqui Caicedo, Valentina; Erazo Mejía, Luisa María; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEl presente proyecto de grado consiste en como diseñar espacios de convivencia de uso colectivo con el fin de reequilibrar y mejorar la cohesión social en una comunidad vulnerable para el disfrute ciudadano y mejoramiento de las condiciones de vida en la comuna 20 de Siloé, frente al puesto de salud hoy en día, como herramienta para mitigar la exclusión social por medio de espacios que generen una identidad a quienes lo habitan, contenedor de actividades urbanas y que puedan disfrutar de las zonas propuestas en el espacio público al servicio de la comunidad, siendo un medio de representación social y cultural, el cual determina la calidad de vida de las personas. Parte de reconocer los factores que dificultan que la sociedad este cohesionada a partir de los vacíos urbanos y plantear espacios deportivos que logren transformar las tradiciones de la comunidad a nivel cultural y colectivo, estos espacios de recreación y esparcimiento van marcando una identidad en el lugar además de ser herramientas efectivas para enfrentar ciertas problemáticas de alcohol, drogadicción, enfrentamientos entre ellos mismo al no tener una actividad en el cual puedan ocupar su tiempo diario.Item Academia musical para personas con discapacidad visual y auditiva(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Henao Cortés, Luisa MaríaEste proyecto busca ofrecer espacios que respondan a las necesidades de aprendizaje, garantizando espacios de calidad que se ajustan a las necesidades de personas con discapacidad visual y auditiva, partiendo de sus aptitudes artísticas y su relación con el medio.