Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a servicios de salud en el municipio de Villa Rica, Cauca, Colombia 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Carabalí, Yesid Ernesto; Galindo Espinosa, Jairo Orlando; Arrivillaga Quintero, MarcelaIntroducción: El acceso efectivo a los servicios de salud, más allá de la cobertura universal en salud continúa siendo un reto de la salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano. Objetivos: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación en los hogares urbanos del municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca en el año 2023 Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal con muestreo - probabilístico aleatorio simple en 236 hogares del municipio de Villa Rica, utilizando la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos. Resultados: Aunque el 98% de los hogares encuestados reportaron que sus miembros están afiliados al sistema de salud, solo el 45% consultó los servicios preventivos; el rango de edad donde más se hace uso de servicios como vacunación, suministro de antiparasitarios, valoración auditiva y control por pediatría fue en menores de 1 año. La proporción entre la oferta de servicios por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y la utilización por parte de los usuarios fue similar con un 53% y 55%, respectivamente. Respecto los servicios curativos, el servicio menos accedido fue hospitalización con un 6.8% y urgencias con un 29%. El gasto de bolsillo reportado por los hogares fue bajo, lo cual puede deberse a que más del 90% de los hogares pertenecían al régimen subsidiado. Conclusión: Se hace necesario aumentar los esfuerzos administrativos municipales y de las EAPB para mejorar el acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación en toda la población del municipio de Villa Rica.Item Análisis de la atención integral a víctimas de violencia de género en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca en el periodo 2017-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ballesteros Coral, Diana Karina; Hurtado Sánchez, John StevenObjetivo: Analizar el proceso de atención a las víctimas de Violencia de Genero VG en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca en el período 2017-2019. Método: Se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico y estudios de caso. A través de una entrevista semiestructurada a seis víctimas, de la activación de la ruta de atención integral cumple como lo establece la ley 1257 de 2008 en la articulación intersectorial de los sectores de salud- justicia- y restitución de derechos son ejecutadas en el abordaje de las víctimas de VG en el municipio de Candelaria en las categorías de Oportunidad, Calidad, Operatividad, restitución de derechos y medidas de protección. Resultado: se encontró a través de las entrevistas semiestructuradas a víctimas de violencia de género VG y a los actores intersectoriales, que no se activa la Ruta de Atención Integral tal como lo establece la Ley 1257 de 2008 por entes responsables de salud, justicia y protección para el restablecimiento de sus derechos y, se identificaron los obstáculos, barreras en el momento de denunciar los hechos para que sean investigados y el agresor juzgado y castigado ante la Fiscalía, Policía Nacional o Comisaria de Familia como el derecho de solicitud de las medidas de protección, acceso a la justicia, acompañamiento y traslado, presentándose limitaciones de tipo administrativo y cultural. Continua el error en caer frecuentemente en revictimizaciones que son generadas por los actores intersectoriales de salud-justicia-restitución de derechos a las víctimas de VG en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca.Item Análisis del marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Bacca Santacruz, Angie Lizeth; Sabogal Toro, Jaime Eduardo; Garcés Caicedo, Julieth María; Arrivillaga Quintero, MarcelaObjetivo. Analizar el marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. b). Métodos. Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y de carácter descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías-priori: a) normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, b) vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y c) dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. c). Resultados. Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la salud. Del total de las normas revisadas, el 64% refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las dinámicas de familiarización del cuidado y 36% refieren vacíos referidos a los cuidadores de personas con discapacidad. d). Conclusiones. Desde la perspectiva de derecho a la salud el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador en el escenario político y público. Si bien en algunas de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, e invisibiliza la importancia del cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.Item Análisis espaciotemporal de la mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes colombianas y niveles de pobreza 1998-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Acosta, Julián Andrés; Urrego Ospina, Julián Andrés; Pérez Flórez, MauricioEn Colombia, el cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública debido a la mortalidad que se presenta en mujeres jóvenes, ocupando el noveno lugar en relación con otros tipos de neoplasia y el tercer lugar en el género femenino. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad por CaCu en mujeres jóvenes y su relación con los niveles de pobreza entre 1998-2019. Fue un estudio ecológico en los 1102 municipios y la Isla de San Andrés y Providencia, que usó datos de mortalidad por CaCu bajo el código (C53 como neoplasia maligna del cuello uterino, CIE - 10) y 2 indicadores socioeconómicos municipales el índice de necesidades básicas insatisfechas y la categorización de los municipios. Se calcularon tasas crudas y estandarizadas según, municipio, año, grupos de edad en quinquenios, y se utilizó la distribución binomial negativa para modelar el conteo de las defunciones con relación a categorización de los municipios y el NBI. Durante el periodo 1998-2019 las tasas estandarizadas de mortalidad por CaCu mostraron una tendencia descendente (7.0 a 5,5 x 100.000), se encontró una correlación inversa entre la proporción de personas con NBI y la mortalidad por CaCu. En general, el riesgo de mortalidad por CaCu fue mayor en los municipios menos favorecidos económica y socialmente.Item Aportes para el rediseño de un programa de atención para hipertensión y diabetes tipo II, análisis de actores Bolívar – Cauca 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Viveros, Aura Nathaly; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaObjetivo: Identificar los aportes de usuarios, redes de apoyo y profesionales de salud vinculados del programa de riesgo cardiovascular para el rediseño de un programa de atención para la HTA y DM II. Método: Investigación cualitativa – fenomenológica, estudio de caso. Se aplicaron 20 entrevistas semiestructuradas. 7 a usuarios del programa, 4 redes de apoyo y 9 profesionales de salud. Resultados: las barreras administrativas por parte de la EPS e IPS; y la falta de integralidad en la atención, son una limitante importante en la atención adecuada de los usuarios con diagnóstico de HTA y DMII Conclusiones: se debe manejar al usuario con patología crónica desde sus características propias individuales.Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item Atención del parto y posparto: Experiencias de mujeres indígenas Nasa en servicios de alta y mediana complejidad, suroccidente colombiano, 2022-2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Medina Cortés, Tatiana; Ulcue Ramos, Carlos Andrés; Herrán Arias, Sandra LilianaObjetivo. Reconstruir las experiencias de atención durante el parto y posparto en los servicios de mediana y alta complejidad de las mujeres indígenas Nasa del municipio de Toribio, Cauca, que asistieron al programa Mujer Dadora de Vida entre los años 2022 a 2023. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico de tipo exploratorio y descriptivo, con un muestreo descriptivo, homogéneo e intencional. Resultados. Las experiencias narradas por las mujeres indígenas Nasa en relación con la atención materna en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad, revelan una serie de tensiones y desafíos en la articulación entre la medicina occidental y la medicina ancestral para lograr la complementariedad de los sistemas médicos favoreciendo las condiciones de salud, ya que se encuentra en las experiencias relatos de violencia obstétrica, estigmatización de prácticas culturales y debilidades en la salud intercultural en los servicios hospitalarios de las instituciones de mediana y alta complejidad. Conclusiones. Las mujeres indígenas Nasa enfrentan violencia obstétrica, estigmatización e inexistencia de adecuación cultural durante la atención del parto y posparto en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad desde la perspectiva de interculturalidad crítica vulnerando el derecho a la salud. Por lo anterior, se requiere de un trabajo articulado entre los diferentes actores del sistema para lograr la implementación de la salud intercultural que permita disminuir en las inequidades sanitarias para grupos étnicos históricamente vulnerados.Item Atención en salud para tránsitos de géneros: Experiencias de mujeres trans en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Zapata Mayor, Juan Carlos; Hoyos Hernández, Paula AndreaEste estudio cualitativo narrativo tuvo como objetivo caracterizar las experiencias de atención en salud durante los tránsitos de género de 139 mujeres trans en siete ciudades de Colombia, recolectando datos mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión entre junio de 2019 y marzo de 2020. Los resultados, analizados mediante análisis temático y Atlas Ti, revelaron que la mayoría de las participantes consideran que no existen garantías adecuadas para su atención en salud, destacando abordajes patologizantes, rechazo frecuente y barreras de acceso, así como una falta de comprensión profesional sobre sus identidades de género. Estos hallazgos coinciden con otros estudios que evidencian una dicotomía entre el sistema de salud y la realidad percibida por las mujeres trans, quienes experimentan una patologización de su salud y una vulneración de sus derechos debido a condiciones sociales y un entorno hostil. Se concluye que es necesario implementar el modelo de determinación social de la salud para intervenir estas problemáticas y mejorar la atención a las mujeres trans.Item Atención prenatal y morbilidad materna extrema en mujeres gestantes del Pacífico colombiano 2010 -2015(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rendón Riascos, Gina Lorena; Velasco Muñoz, Ana María; Aristizábal Grisales, Juan CarlosObjetivos: Analizar la relación entre la atención prenatal y la morbilidad materna extrema (MME) en la población de mujeres de la región Pacífico Colombiana entre 2010 – 2015. Método: Estudio cuantitativo observacional con un diseño transversal analítico a través del uso de un modelo de Regresión Logístico Multivariado. Se utilizó fuente de información secundaria, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), donde se obtuvo una muestra de 9.976 mujeres gestantes, de 13 a 49 años provenientes de hogares urbanos y rurales de los diferentes estratos socioeconómicos. Resultados: Se encontró que el nivel educativo profesional (OR: 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769), no haber faltado control prenatal (OR. 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769) y haber recibido atención y monitoreo en hospitalización durante el embarazo (OR: 0,065. 95%CI 0.051-0.083), disminuyeron significativamente la oportunidad de MME (p<0.001). La edad avanzada, es decir las maternas mayores a 35 años (OR: 1.577. 95%CI 1.247- 1.993), iniciar el control prenatal posterior a los tres meses de gestación (OR: 1.650. 95% CI1.066- 2.561) y un parto no institucional (OR: 2.250. 95%CI 1.873 -2.718), incrementa la oportunidad de MME todos significativos a un nivel de p<0.01. Conclusiones: Existen factores que aumentan la oportunidad de aparición de MME como son el quintil de riqueza bajo, un nivel educativo bajo, además de una edad avanzada al momento de la gestación. Es importante avanzar en el manejo de las inequidades en salud materna a partir de la intervención de determinantes en salud, evitando la mortalidad y morbilidad materna.Item Barreras y facilitadores de la estrategia integrada de zoonosis del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Coral Zúñiga, Santiago; Rubiano Perea, Luisa ConsueloObjetivo. Analizar para el año 2021 las barreras y facilitadores para la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) de zoonosis en los componentes de promoción de la salud, prevención primaria de la transmisión y atención integral de pacientes de la rabia urbana en una muestra de municipios categoría 5 y 6 del departamento del Valle del Cauca. Métodos. Estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio en una muestra de 4 municipios del Valle del Cauca, a través de dos encuestas, una entrevista semiestructurada, un grupo de discusión y la revisión documental para identificar las barreras y facilitadores. Resultados. En la encuesta de la ruta de atención integral en salud (RIAS) para rabia, las creencias y conocimientos de los pacientes son considerados una barrera en la atención médica. En un 86% los participantes consideran que los profesionales requieren un acompañamiento continuo en el cumplimiento de las RIAS de rabia y los protocolos de atención de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (AAPTR). De otro lado, durante los años 2016 a 2020 cerca del 48% no terminaron los tratamientos pre y post exposición antirrábica humana por la reducida comunicación del riesgo en la población en estudio, además, a nivel general la vacunación antirrábica canina y felina durante en los años 2018 y 2019 no superaron las coberturas útiles de vacunación. Conclusiones. Existen pocos facilitadores a diferencia de múltiples barreras para la implementación de la EGI de zoonosis, que pueden ser superados en algunos casos con cambios en la integración de actividades de ETV y zoonosis o el apoyo interinstitucional entre los servicios de salud y la el programa de zoonosis, que van a generar gran impacto y se ven reflejados en el bienestar de la población y en la reducción de la carga económica y social para las entidades territoriales con relación a la rabia urbana.Item Bases para el rediseño colectivo del programa materno en el Pueblo Indígena Misak(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Muelas, Leidy Ximena; Victoria Morales, María IreneObjetivo: Construir de manera colectiva referentes epistemológicos y metodológicos para el rediseño de un programa, en torno al cuidado de la salud materna de la mujer Misak desde el ciclo de vida; articulando la medicina propia y la alopática en la IPS-I Mama Dominga, Resguardo de Guambia, Silvia. Métodos: Investigación de enfoque cualitativo, desde la investigación-acción-participación, que incluyó observación participante, diario de campo, revisión documental, entrevistas en profundidad y grupos focales con parteras, médicos tradicionales, mujeres Misak embarazadas, Autoridades Indígenas, Personal de Salud indígena y no indígena. Resultados: Se identificaron los cuidados propios de la salud de la mujer embarazada Misak, desde su filosofía propia y prácticas para la pervivencia como pueblo. La identidad cultural y el idioma propio son imprescindibles para mantener su sabiduría, las parteras y médicos tradicionales la ejercen por convicción, esta es violentada por el papel antagónico en la que es colocada por la biomedicina; son dos mundos entendiendo la vida de forma distinta y por lo tanto los constructos epistémicos son diferentes. Por eso se presentan tensiones y conflictos que deben ser abordados desde un dialogo horizontal. Conclusiones: Para el avance del rediseño del programa de salud materna de las mujeres Misak es necesaria la reorientación del programa de salud desde el pensamiento Misak que es la base en el Plan de vida, porque se dilucida una cooptación desde la hegemonía del pensamiento euro-céntrico que mina la autonomía y autodeterminación del pueblo Misak.Item Brechas sobre el acceso al control prenatal en Colombia según los estudios realizados entre 1998 y 2018(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Obando Velasco, Judith; López Quiñonéz, Fabián; Rodríguez López, MéridaEl acceso al programa de control prenatal es fundamental para identificar factores de riesgo, y prevenir complicaciones en las futuras madres y sus hijos. Objetivo: Identificar brechas de investigación en la forma como se ha estudiado el acceso al Control Prenatal en Colombia entre 1998 y 2018. Métodos: Se realizó un estudio mixto que incluye una revisión del estado del arte y una correlación entre el número de estudios encontrados por departamentos y tres indicadores de impacto asociados al CPN. Para ello, se llevó a cabo búsqueda de artículos en las principales bases de datos disponibles (Ebsco, Proquest, Medline, Science Direct, Scielo, Pubmed y Google Académico) utilizando descriptores en inglés y español y se utilizaron los indicadores del sistema de información nacional en salud. Se analizó la aproximación metodológica de los estudios (definición operativa de acceso, tipo de estudio y aquellos factores que influyen en el acceso al CPN tomando como referente al Modelo de Aday y Andersen). La relación entre el número de estudios analizados por departamentos y los indicadores de resultados en salud materna se visibilizó mediante en gráficos y se cuantificó mediante la correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron 27 estudios y 7 documentos oficiales nacionales. Hubo predominio de estudios cuantitativos y los factores más explorados estaban asociados a las características de la población. El 33% de los estudios no reportó una definición operativa de acceso, y la más usada fue la asistencia a 4 o más consultas. El mayor número de estudios no correspondió a los departamentos con peores indicadores del programa. Se observó una tendencia a una relación inversa entre el indicador de acceso y la mortalidad materna y una relación directa entre el indicador de acceso y el bajo peso al nacer. Conclusiones: Se necesitan acuerdos en la definición de acceso y un mayor uso de modelos teóricos en los estudios. Se requiere la priorización de estudios sobre acceso al control prenatal en las regiones con peores resultados en salud y con mayor discrepancia entre los indicadores de impacto y los de acceso.Item Caracterización del acceso a los servicios de salud preventivos en la población afiliada a una EPS del régimen contributivo del municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vizcaíno Lascano, Pedro; Ochoa Ríos, Yulder; Aristizábal Grisales, Juan CarlosObjetivo: Caracterizar inequidades en el acceso a los servicios de salud preventivos, en la población afiliada al régimen contributivo de una EPS en el Municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014. Método: Estudio de tipo cuantitativo transversal, la encuesta utilizada es una adaptación de la Encuesta validada de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos, realizada por Arrivillaga et al, la cual fue aplicada en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia, a la población atendida por una EPS. Se realizó un muestreo probabilístico, sistemático. La muestra final fue de 56 personas. Resultados: Se encontró que los rangos de edad en las cuales hay mayor acceso son: en el primer año de vida, seguido de los 30 a 44 años y 6 a 10 años, en el menor nivel de acceso a los servicios de salud preventivos se encontró a las personas en el rango de edad de los 11 a 19 años con un 7%. En cuanto al acceso, se encontró que el jefe del hogar con nivel educativo bachillerato accede en un 35.1% contrastado con un 79.4% de aquellos hogares donde el jefe del hogar tiene un nivel de formación profesional; los hogares con ingresos mayores a 2 SMLV presentan porcentajes de acceso del 87,9%, mientras que los hogares en los que el nivel de ingreso es de 2 o menos SMLV el acceso es 20,2%; así mismo, los hogares que manifestaron tener vivienda propia presentaron un acceso a los servicios de salud de 93% mientras que los hogares con vivienda en alquiler el acceso a los servicios de salud fue del 15,3%. Con relación al acceso a los servicios de salud preventivos, se encontró que, del total de las personas incluidas en esta investigación, 47% de ellos accedieron a estos servicios. Conclusiones: Se encuentran algunas características de la población en las cuales se refleja inequidad en el acceso a estos servicios, entre ellas se puede mencionar que aquellos hogares con ingresos bajos, que viven en alquiler y con baja formación académica por parte del jefe del hogar, presentan características propias que indican inequidad en el acceso a los servicios de salud.Item Contienda por la ley estatutaria de salud en Colombia, 2008-2015 : entre el mercado y el derecho(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Arias Trejos, Paula Andrea; Gómez Mosquera, María del Pilar; Borrero Ramírez, Yadira EugeniaEl presente estudio muestra las disputas desarrolladas alrededor del derecho a la salud en Colombia, iniciando en 2008 con la declaratoria de la salud como derecho fundamental autónomo por parte de la Corte Constitucional, y finaliza en 2015 con la promulgación de la Ley Estatutaria en Salud. Esta aproximación se realizó a través de análisis documental complementado con entrevistas semi estructuradas a actores claves de la contienda; se utilizaron como fuentes documentales: Archivos del Congreso de la Republica, prensa, textos académicos, documentos de la Corte Constitucional; las categorías de análisis fueron: los actores de la disputa, su concepción sobre el derecho a la salud y la posición actual frente al mismo. Se evidenciaron avances en la jurisprudencia del derecho, la dicotomía de un Estado garante de la salud como derecho fundamental y a su vez defensor del mercado, así como la incidencia de la sociedad civil organizada en las decisiones del Gobierno. Entre los diferentes actores se evidencia dos posturas principales; por un lado, un sector del Gobierno y las empresas gestoras de salud quienes abogan por un sistema de salud basado en principios de costo beneficio, y de otro lado, grupos de la sociedad civil, académicos, trabajadores de la salud y otro sector del gobierno que defienden la salud como derecho fundamental a cargo del Estado. Esta contienda continua en desarrollo en pleno periodo de implementación de la Ley Estatuaria en Salud 1751 de 2015.Item Desafíos de la salud móvil en la prevención del cáncer de cuello uterino en el nivel primario de atención en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Belalcázar Bolaños, Javier Alfredo; Agudelo Ledezma, Hanier Hernán; Bermúdez Jaramillo, Paula CristinaLa prevención de la mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) depende de la participación oportuna en pruebas de detección. Los recordatorios enviados a través de tecnologías de información y comunicación representan una oportunidad para aumentar la asistencia a las pruebas de tamizaje. Este estudio se propuso evaluar la efectividad de una estrategia de salud móvil basada en mensajes de texto (SMS) y mensajes de voz (VMS) en la asistencia al tamizaje para CCU en un centro de atención primaria en Nariño, Colombia. En un estudio pragmático, se seleccionaron 618 mujeres de 25 a 64 años que no habían participado en las pruebas de tamizaje para CCU en los últimos tres a cinco años, sin historial de cáncer o hallazgos de tamizaje positivos. Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos. El grupo de intervención (n=247), recibió recordatorios automatizados, mediante SMS y VMS, durante un período de ocho semanas. El grupo control (n=263), continuó bajo la atención rutinaria del centro de salud. El resultado principal evaluado fue la proporción de mujeres que asistieron a las pruebas de tamizaje para CCU, los resultados secundarios incluyeron el porcentaje de recepción de mensajes de texto y voz. Se realizó análisis descriptivo de las variables, pruebas Chi2, y Odds ratio. El nivel de significancia establecido fue p≤0.05.Item Desempeño profesional del personal de enfermería afectado por el síndrome burnout en América Latina: revisión de literatura. 2015-2020(Pontifica Universidad Javeriana Cali, 2022) Castro Posso, Leydi OrianaObjetivo: caracterizar el desempeño profesional del personal de enfermería afectado por el síndrome Burnout en América Latina, 2015-2020 Materiales y métodos: se realizó una revisión de literatura de tipo descriptiva-integrativa, que busca evidenciar el desempeño de los profesionales de enfermería afectados por el síndrome de Burnout en América Latina para los años 2015-2020, en inglés, portugués, y español para ello se seleccionaron documentos, artículos originales y tesis, que desarrollaron algún tipo de componente teórico sobre las competencias técnicas y científicas, los componentes de humanización y habilidades profesionales, la búsqueda se realizó en bases de datos: PubMed, Scielo, Scopus, Google Scholar, Dialnet. Resultados: se analizaron 17 documentos sobre cómo afecta el Burnout el desempeño de los profesionales de enfermería en América Latina. Profesionales de enfermería que padecen síndrome de Burnout, aumentan en su desempeño: el riesgo de la seguridad del paciente, la posibilidad de cometer errores, sentimientos de incompetencia y frustración, el desinterés por la labor como vocación y actitudes negativas. El género femenino presenta mayor agotamiento físico en comparación a los hombres y a su vez éstos presentan un aumento de falta de humanización. Conclusiones: se refleja mayor presencia del síndrome de Burnout en las mujeres enfermeras que en los hombres. Cuando los profesionales de enfermería llegan a padecer del síndrome de Burnout esto se refleja en la falta de un trato seguro y humanizado hacia el paciente, e igualmente presentan menor calidad de trabajo, baja autoestima que se refleja en su labor.Item Desigualdades en el bajo peso al nacer por municipios de Colombia, 2000-2014(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Castaño Díez, Catalina; Álvarez Castaño, Luz StellaIntroducción. El bajo peso al nacer constituye uno de los determinantes más importantes de la situación de salud de la población; ha sido considerado una situación social, relacionada con la pobreza y la desnutrición; su presencia se asume como una consecuencia del contexto y del entorno en que nació y se desarrolló el individuo Objetivo. Caracterizar las desigualdades en el bajo peso al nacer por municipios de Colombia y su relación con indicadores socioeconómicos, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2014. Materiales y Métodos. Estudio ecológico longitudinal. Se consideró como variable dependiente la prevalencia de bajo peso al nacer a nivel municipal en recién nacidos a término de embarazos únicos de madres entre 15 y 45 años; las condiciones socioeconómicas de los municipios se evaluaron por índice de desarrollo municipal y necesidades básicas insatisfechas. Resultados. En Colombia entre 2000 y 2014 se reportaron en total 7.514.492 nacidos vivos a término de mujeres entre 15 y 45 años, de estos 170.977 fueron nacimientos con bajo peso, estimando una prevalencia de bajo peso al nacer a término de 2,28 (2,26 – 2,29) por cada 100 nacidos vivos. Se observó una tendencia a la reducción del bajo peso al nacer en Colombia, al pasar de 2,80 a 1,79 (IC 95%) entre 2000 y 2014. Se observó en los determinantes socioeconómicos que a medida que los municipios fueron más pobres y menos desarrollados aumentaron los riesgos relativos de bajo peso al nacer. Se observó una reducción general de las brechas al interior de las regiones, sin embargo las brechas entre las regiones no se han cerrado lo que mantiene las desigualdades regionales y municipales en el país.Item Determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud: un análisis desde las políticas y los actores sociales en el Municipio de Florida(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Loaiza Buitrago, Diana Fernanda; Tombé Reyes, Shirley; Estrada Trujillo, Victoria EugeniaObjetivo. Analizar los procesos de determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en el municipio de Florida, Valle, Colombia. Método. Estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social; se realizó revisión y análisis documental, entrevistas con grupos focales, lo que permitió identificar determinaciones de las dimensiones general y particular del consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud. Resultados. Dentro del nivel de determinación general, se evidencia una lógica determinante de un modelo de desarrollo global, de acumulación y extractivista que permea las políticas y demás normativas; situación que atenta a la sostenibilidad agrícola en cuanto a frutas y verduras y profundiza las crisis socio económicas y ambientales del municipio. Las políticas en sí contemplan acciones que garantizarían la seguridad alimentaria en términos de productividad; se contempla superficialmente la soberanía alimentaria como camino para asegurar el derecho a la alimentación. Por su parte, en el dominio particular, se evidencia, como modelo emancipador, ejercicios de soberanía alimentaria en las comunidades de la región en resistencia al modelo hegemónico, en cuanto a organizaciones colectivas y el empoderamiento de la mujer en éstas. Se destaca la asociatividad desde las zonas rurales, a diferencia de la zona urbana del municipio que va en contraposición a lo que buscan los pequeños productores. Conclusiones. Los hallazgos permiten concluir que la política alimentaria a nivel nacional y local, reconoce las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria solo de manera discursiva, sus estrategias focalizadas y contingentes no plantean soluciones de fondo a condiciones contra vinientes como la concentración del uso de la tierra, la malversación de los recursos naturales, la mercantilización del campo; situaciones que limitan el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en la población. También se visualizan procesos protectores en relación al consumo de frutas y verduras que tienen que ver con la riqueza de tierras y recursos naturales y condiciones que tienen que ver con la creciente asociatividad para defender los cultivos propios y el autoconsumo de productos hortofrutícolas.Item Determinantes sociales de la atención prenatal en gestantes indígenas ribereñas de Leticia, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ramos Castro, Eva Milena; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaEl objetivo fue visualizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la participación en controles prenatales en gestantes indígenas ribereñas del municipio de Leticia. Se empleó la metodología cualitativa a partir de estudio de caso y aplicación de entrevista semiestructurada a gestantes indígenas pertenecientes a comunidades de la ribera del río Amazonas. Los resultados reflejaron la marginación de la población indígena, específicamente mujeres, a la atención en salud durante el embarazo. Concretamente al evidenciar los Determinaste Sociales de la salud, situación económica, cultura, dinámica familiar, transporte y sistema de salud, que dificultan el acceso a la atención y control prenatal. Se determinaron de mayor influencia los Determinantes intermedios y la cultura como Determinante estructural. En conclusión, las gestantes reconocen la importancia de realizar atenciones prenatales, favoreciendo el cuidado de la gestación de forma tradicional u occidental. Cuentan con una red de apoyo familiar que apoya la superación de dificultades económicas en algunos momentos. Sin embargo, la estructura dispuesta en los servicios de salud reflejó limitaciones para la atención prenatal de mujeres provenientes de la ruralidad.Item Determinantes sociales de la mortalidad por COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. 2020-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Llanos Almario, Estefanía; Burbano, Naira Eliana; Pérez Flórez, MauricioObjetivo. Analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por COVID-19 en las personas contagiadas con COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos. Estudio transversal-analítico con un componente ecológico (unidad de análisis: Comunas y corregimientos). La población de estudio comprende los casos de contagio y mortalidad por COVID-19 en el municipio suministrados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) que cruzaron con la información de la base de datos de Sisbén. Se consideraron variables de la vivienda, el hogar, la persona y relacionadas con la pobreza multidimensional. Se calcularon tasas de letalidad y se usaron modelos de regresión logística para encontrar las variables que explican la letalidad por COVID-19. Resultados. Se analizaron 4.637 registros por COVID-19 en Pitalito (257 defunciones y 4380 casos incidentes). Para el periodo de estudio la tasa de letalidad fue del 55.42 por cada 1000 contagios. En el análisis se encontró que la letalidad por COVID-19 tiene como principales factores asociados según la regresión logística múltiple las variables: Sexo, edad, discapacidad para hablar, nivel educativo y desempleo de larga duración. Conclusiones. Durante el periodo de estudio se encontró una alta tasa de letalidad entre las personas contagiadas por COVID-19 en el municipio, que fue notoriamente diferente entre los corregimientos. La letalidad se evidenció en mayor grado en los adultos mayores, afectando principalmente a los hombres. Aspectos como las condiciones de la vivienda, la baja escolaridad, discapacidad, desempleo y condiciones laborales, tuvieron una relación significativa con la probabilidad de morir por la enfermedad. Las personas más pobres y con mayores privaciones fueron las más afectadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »