Maestría en Salud Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Soberanía alimentaria desde las prácticas tradicionales en los resguardos indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Martínez, Daniela; Valenzuela Colimba, Luzdary Viviana; Pico Fonseca, Sayda Milena
    Dado que las comunidades indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca manifiestan el temor de perder autonomía sobre sus prácticas alimentarias y sus semillas, se plantea la realización de una investigación que favorezca su Soberanía Alimentaria (SOA) y respete su cosmovisión. Objetivo: Comprender las prácticas alimentarias desarrolladas en las comunidades indígenas de Pueblo de los Pastos, Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida, Valle que contribuyen a su Soberanía Alimentaria. Métodos: Estudio cualitativo con método denominado estudio de caso cuyas técnicas de recolección de datos incluyeron el análisis documental y grupos focales. El análisis documental consistió en la búsqueda de información sobre soberanía alimentaria en fuentes oficiales. Los grupos focales reunieron a representantes de las comunidades para conversar en torno a temas relacionados con la soberanía alimentaria. Se utilizó una guía de grupos focales. Resultados: En la comunidad de los Pastos se promueve la práctica de huertas caseras con métodos naturales y abonos orgánicos. Se educan a los jóvenes sobre la importancia de la agricultura sostenible y se establecen colaboraciones con entidades municipales. La comunidad Nasa Kwesx Kiwe destaca por preservar semillas nativas y criollas, fomentando la autogestión y el intercambio de semillas. Ambas comunidades enfrentan desafíos debido a la influencia de la agroindustria y los modelos agrícolas modernos, lo que amenaza su autonomía alimentaria y la diversidad de alimentos. Además, se identifica preocupación por la inseguridad alimentaria debido a la falta de acceso a tierras productivas, problemas climáticos, contaminación de fuentes hídricas, conflicto armado y predominio de monocultivos.
  • Item
    Estigma, discriminación y salud mental de mujeres trans en Cali, Colombia 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Gallo, Cindy Catalina; Bolívar Rocha, María Camila
    Objetivo. Analizar la percepción de las Mujeres Trans sobre su salud mental en relación con las experiencias de estigma y discriminación en Cali, Colombia 2024. Método. Estudio cualitativo fenomenológico, con el tipo de muestreo “Bola de Nieve”. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo entre mayo y junio del 2024, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 8 mujeres trans entre los 30 y 63 años, la categorización y el análisis temático se realizó a partir del ingreso de las narrativas al programa Atlas.ti 24. Resultado. Los hallazgos del estudio indican que las Mujeres Trans enfrentan desafíos significativos en su salud mental debido al estigma y la discriminación en los entornos familiares, sociales, laborales e institucionales, se revela un panorama emocional que pone de manifiesto las secuelas psicológicas de sus experiencias, estas mujeres han experimentado depresión, ideación suicida y ansiedad; además han optado mecanismos psicológicos como la autoexclusión y el autoaislamiento, para distanciarse de entornos sociales debido al miedo al juicio y la discriminación. Conclusión. Las MT entrevistadas tienen una percepción negativa de su salud mental, debido a las adversidades significativas que han enfrentado en múltiples aspectos de sus vidas por razón de su identidad de género. Estas mujeres sufren altos niveles de depresión, ideación suicida y ansiedad. A pesar de su resiliencia, el rechazo, La falta de apoyo, las críticas y el maltrato constante que enfrentan generan un impacto profundo en su autoestima y salud mental.
  • Item
    Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda Milena
    La desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.
  • Item
    Caracterización del acceso a los servicios de salud preventivos en la población afiliada a una EPS del régimen contributivo del municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vizcaíno Lascano, Pedro; Ochoa Ríos, Yulder; Aristizábal Grisales, Juan Carlos
    Objetivo: Caracterizar inequidades en el acceso a los servicios de salud preventivos, en la población afiliada al régimen contributivo de una EPS en el Municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014. Método: Estudio de tipo cuantitativo transversal, la encuesta utilizada es una adaptación de la Encuesta validada de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos, realizada por Arrivillaga et al, la cual fue aplicada en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia, a la población atendida por una EPS. Se realizó un muestreo probabilístico, sistemático. La muestra final fue de 56 personas. Resultados: Se encontró que los rangos de edad en las cuales hay mayor acceso son: en el primer año de vida, seguido de los 30 a 44 años y 6 a 10 años, en el menor nivel de acceso a los servicios de salud preventivos se encontró a las personas en el rango de edad de los 11 a 19 años con un 7%. En cuanto al acceso, se encontró que el jefe del hogar con nivel educativo bachillerato accede en un 35.1% contrastado con un 79.4% de aquellos hogares donde el jefe del hogar tiene un nivel de formación profesional; los hogares con ingresos mayores a 2 SMLV presentan porcentajes de acceso del 87,9%, mientras que los hogares en los que el nivel de ingreso es de 2 o menos SMLV el acceso es 20,2%; así mismo, los hogares que manifestaron tener vivienda propia presentaron un acceso a los servicios de salud de 93% mientras que los hogares con vivienda en alquiler el acceso a los servicios de salud fue del 15,3%. Con relación al acceso a los servicios de salud preventivos, se encontró que, del total de las personas incluidas en esta investigación, 47% de ellos accedieron a estos servicios. Conclusiones: Se encuentran algunas características de la población en las cuales se refleja inequidad en el acceso a estos servicios, entre ellas se puede mencionar que aquellos hogares con ingresos bajos, que viven en alquiler y con baja formación académica por parte del jefe del hogar, presentan características propias que indican inequidad en el acceso a los servicios de salud.
  • Item
    índice de envejecimiento activo en Colombia, análisis basado en la encuesta sabe, 2015
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Baracaldo Pinzón, Lindi Ingrisney; Ortega Lenis, Delia; Tamayo Giraldo, Francisco Javier
    El objetivo principal de este estudio es analizar el estado actual de la población anciana (mayores de 60 años) de Colombia, de acuerdo con los dominios del índice del envejecimiento activo, empleo, participación social, vida autónoma e independiente, capacidad y entorno propicio, construido a partir de los datos recolectados por la encuesta nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento SABE Colombia 2015. Este es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítico transversal. El proyecto se desarrolló como un análisis secundario de la encuesta, realizada con personas mayores de 60 años, utilizando la metodología propuesta en el cálculo del índice de envejecimiento activo europeo según sus cuatro dominios y variables, adaptándolo de acuerdo con los datos que ofrece la encuesta. El análisis permitió determinar el estado de la población anciana en el país en relación con los determinantes del envejecimiento activo, y calcular el índice para Colombia que apoyará a los responsables de las políticas en la identificación e implementación de las estrategias que promuevan el envejecimiento activo en el país.
  • Item
    Determinantes sociales de la atención prenatal en gestantes indígenas ribereñas de Leticia, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ramos Castro, Eva Milena; Gómez Peñaloza, Sheila Andrea
    El objetivo fue visualizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la participación en controles prenatales en gestantes indígenas ribereñas del municipio de Leticia. Se empleó la metodología cualitativa a partir de estudio de caso y aplicación de entrevista semiestructurada a gestantes indígenas pertenecientes a comunidades de la ribera del río Amazonas. Los resultados reflejaron la marginación de la población indígena, específicamente mujeres, a la atención en salud durante el embarazo. Concretamente al evidenciar los Determinaste Sociales de la salud, situación económica, cultura, dinámica familiar, transporte y sistema de salud, que dificultan el acceso a la atención y control prenatal. Se determinaron de mayor influencia los Determinantes intermedios y la cultura como Determinante estructural. En conclusión, las gestantes reconocen la importancia de realizar atenciones prenatales, favoreciendo el cuidado de la gestación de forma tradicional u occidental. Cuentan con una red de apoyo familiar que apoya la superación de dificultades económicas en algunos momentos. Sin embargo, la estructura dispuesta en los servicios de salud reflejó limitaciones para la atención prenatal de mujeres provenientes de la ruralidad.
  • Item
    Análisis de la atención integral a víctimas de violencia de género en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca en el periodo 2017-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ballesteros Coral, Diana Karina; Hurtado Sánchez, John Steven
    Objetivo: Analizar el proceso de atención a las víctimas de Violencia de Genero VG en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca en el período 2017-2019. Método: Se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico y estudios de caso. A través de una entrevista semiestructurada a seis víctimas, de la activación de la ruta de atención integral cumple como lo establece la ley 1257 de 2008 en la articulación intersectorial de los sectores de salud- justicia- y restitución de derechos son ejecutadas en el abordaje de las víctimas de VG en el municipio de Candelaria en las categorías de Oportunidad, Calidad, Operatividad, restitución de derechos y medidas de protección. Resultado: se encontró a través de las entrevistas semiestructuradas a víctimas de violencia de género VG y a los actores intersectoriales, que no se activa la Ruta de Atención Integral tal como lo establece la Ley 1257 de 2008 por entes responsables de salud, justicia y protección para el restablecimiento de sus derechos y, se identificaron los obstáculos, barreras en el momento de denunciar los hechos para que sean investigados y el agresor juzgado y castigado ante la Fiscalía, Policía Nacional o Comisaria de Familia como el derecho de solicitud de las medidas de protección, acceso a la justicia, acompañamiento y traslado, presentándose limitaciones de tipo administrativo y cultural. Continua el error en caer frecuentemente en revictimizaciones que son generadas por los actores intersectoriales de salud-justicia-restitución de derechos a las víctimas de VG en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca.
  • Item
    Percepciones culturales de la etnia Ticuna frente a los componentes de la estrategia SAFE, Amazonas 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Araque Sarmiento, Carol Viviana; Rubiano Perea, Luisa Consuelo
    a) El objetivo del estudio, fue conocer las percepciones y aspectos culturales de la etnia Ticuna frente a los componentes de la Estrategia SAFE en el resguardo indígena San Sebastián de los Lagos, en el municipio de Leticia, Amazona, b) El método del estudio, fue un estudio cualitativo realizado en el año 2019. La técnica utilizada para obtener los datos fue grupo de discusión, c) El resultado del estudio evidenció el “DAÜETÜ” como la enfermedad que presenta características similares al tracomaocular, esta afección ocular es tratada a través del sistema de salud tradicional Ticuna. Se construyeron criterios de intervención para los componentes de la Estrategia SAFE con base a las percepciones y aspectos culturales de la etnia Ticuna, d) Las conclusiones fueron que se lograron conocer algunos aspectos y percepciones socioculturales entorno a la infección tracoma ocular. De igual manera se logró armonizar los saberes conceptuales de la cultura ticuna con los conceptos biomédicos de la estrategia SAFE como resultado de esta aproximación se pueden establecer fundamentos para los procesos de abordaje de la enfermedad mediante la estrategia SAFE en coherencia con la cosmovisión ticuna.
  • Item
    Incidencia de nacimientos menores a 38 semanas de edad gestacional y sus factores individuales y contextuales relacionados en los departamentos de Colombia en el año 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Jaraba Torres, Alix Marcela; Rodríguez López, Mérida
    Objetivo: Determinar la incidencia de nacimientos menor de 38 semanas, y su relación con los factores contextuales en el año 2018 en los departamentos de Colombia. Métodos: Estudio analítico transversal. Se utilizaron los datos de los certificados de nacimientos de Colombia del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Como factores individuales se incluyeron las variables sociodemográficas y antecedentes clínicos; y como factores contextuales (departamento), la violencia intrafamiliar, el producto interno bruto y las regiones de Colombia. Se realizó un análisis descriptivo y una regresión logística múltiple seguida de tres regresiones multinivel con dos niveles: individuo y departamento. Se determinó el efecto contextual general del departamento mediante el coeficiente de partición de varianza (CPV). Resultados: La incidencia de partos menores de 38 semanas fue de 20,6 % IC 95% (20.55%-20.74%). El modelo nulo mostró un CPV de 1.4% y no se observaron cambios significativos en la varianza al incorporar ni las variables individuales ni las contextuales. La región de Amazonia tuvo menor riesgo y la Caribe e Insular un riesgo mayor respecto a la región Andina. No se encontró una asociación entre las variables de contexto y los nacimientos menores de 38 semanas. Conclusión. No se observaron variaciones significativas en el riesgo individual nacimientos menores a 38 semanas entre los departamentos de Colombia. Un efecto especifico de la región fue observado en particular para leregión Caribe y Amazonia, las cuales requieren especial atención en la prevención de este problema en salud pública.
  • Item
    Evaluación de la atención primaria en salud en el municipio de Aracataca Magdalena, Colombia, en el período 2021 a 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mojica Echenique, Antonio Enrique; Morales Ramírez, Juliana; Bermúdez Jaramillo, Paula Cristina
    Actualmente, la política de salud de Colombia busca integrar la APS como la base del sistema de atención sanitaria. Diversos territorios, como Aracataca, han planificado estrategias con este enfoque. Objetivo: Evaluar la APS en Aracataca, Magdalena, Colombia, entre 2021 y 2023. Métodos: investigación evaluativa, con enfoque cuantitativo y diseño transversal. La recolección de datos se realizó mediante Primary Care Assessment Tools validado para Colombia, con 139 encuestados: gestores/directivos de salud (7%), profesionales de salud (21%), usuarios (54%) y cuidadores de usuarios (18%). Se realizó un análisis estadístico descriptivo utilizando evaluaciones porcentuales por atributo, agrupadas por puntajes <6 y ≥6 puntos en una escala de cero (nivel mínimo) a 10 (nivel óptimo). Resultados: Los atributos primer contacto y orientación comunitaria recibieron altas puntuaciones de todos los participantes. La continuidad de la atención fue mal calificada por todos los participantes. El enfoque familiar y la competencia cultural recibieron bajas evaluaciones por usuarios y cuidadores, al igual que integralidad, que fue mal evaluada por usuarios, cuidadores y gestores/directivos. Los objetivos descritos en el Plan Territorial y las acciones materializadas por la estrategia de APS "Médico en tu casa" y el plan de intervenciones colectivas son consistentes con los hallazgos identificados en la evaluación. Conclusión: Los atributos bien valorados de primer contacto y orientación comunitaria reflejan mejoras en la APS en la gestión territorial de Aracataca, alineándose con los planes e intervenciones ejecutadas. Sin embargo, es necesario fortalecer otros atributos: integralidad de la atención, coordinación de la atención, enfoque familiar y competencia cultural.
  • Item
    Atención prenatal y morbilidad materna extrema en mujeres gestantes del Pacífico colombiano 2010 -2015
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rendón Riascos, Gina Lorena; Velasco Muñoz, Ana María; Aristizábal Grisales, Juan Carlos
    Objetivos: Analizar la relación entre la atención prenatal y la morbilidad materna extrema (MME) en la población de mujeres de la región Pacífico Colombiana entre 2010 – 2015. Método: Estudio cuantitativo observacional con un diseño transversal analítico a través del uso de un modelo de Regresión Logístico Multivariado. Se utilizó fuente de información secundaria, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), donde se obtuvo una muestra de 9.976 mujeres gestantes, de 13 a 49 años provenientes de hogares urbanos y rurales de los diferentes estratos socioeconómicos. Resultados: Se encontró que el nivel educativo profesional (OR: 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769), no haber faltado control prenatal (OR. 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769) y haber recibido atención y monitoreo en hospitalización durante el embarazo (OR: 0,065. 95%CI 0.051-0.083), disminuyeron significativamente la oportunidad de MME (p<0.001). La edad avanzada, es decir las maternas mayores a 35 años (OR: 1.577. 95%CI 1.247- 1.993), iniciar el control prenatal posterior a los tres meses de gestación (OR: 1.650. 95% CI1.066- 2.561) y un parto no institucional (OR: 2.250. 95%CI 1.873 -2.718), incrementa la oportunidad de MME todos significativos a un nivel de p<0.01. Conclusiones: Existen factores que aumentan la oportunidad de aparición de MME como son el quintil de riqueza bajo, un nivel educativo bajo, además de una edad avanzada al momento de la gestación. Es importante avanzar en el manejo de las inequidades en salud materna a partir de la intervención de determinantes en salud, evitando la mortalidad y morbilidad materna.
  • Item
    Análisis espaciotemporal de la mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes colombianas y niveles de pobreza 1998-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Acosta, Julián Andrés; Urrego Ospina, Julián Andrés; Pérez Flórez, Mauricio
    En Colombia, el cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública debido a la mortalidad que se presenta en mujeres jóvenes, ocupando el noveno lugar en relación con otros tipos de neoplasia y el tercer lugar en el género femenino. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad por CaCu en mujeres jóvenes y su relación con los niveles de pobreza entre 1998-2019. Fue un estudio ecológico en los 1102 municipios y la Isla de San Andrés y Providencia, que usó datos de mortalidad por CaCu bajo el código (C53 como neoplasia maligna del cuello uterino, CIE - 10) y 2 indicadores socioeconómicos municipales el índice de necesidades básicas insatisfechas y la categorización de los municipios. Se calcularon tasas crudas y estandarizadas según, municipio, año, grupos de edad en quinquenios, y se utilizó la distribución binomial negativa para modelar el conteo de las defunciones con relación a categorización de los municipios y el NBI. Durante el periodo 1998-2019 las tasas estandarizadas de mortalidad por CaCu mostraron una tendencia descendente (7.0 a 5,5 x 100.000), se encontró una correlación inversa entre la proporción de personas con NBI y la mortalidad por CaCu. En general, el riesgo de mortalidad por CaCu fue mayor en los municipios menos favorecidos económica y socialmente.
  • Item
    Factores de riesgo de atención prenatal, sociodemográficos y obstétricos en la mortalidad neonatal del municipio de Quibdó - Chocó 2018 - 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Molina, Lina Marcela; Escobar Oliva, Amalia Nathaly; Villada Álzate, Sandra Milena
    Este artículo analiza los factores de riesgo asociados con la mortalidad neonatal en Quibdó, Chocó, durante el periodo 2018-2022. Mediante un estudio cuantitativo, observacional y analítico de casos y controles, se examinaron datos históricos sin intervención en el fenómeno. La muestra incluyó 159 casos y 318 controles, revelando que la edad materna, el área de residencia, el número de controles prenatales, y las características del recién nacido (peso y talla) están significativamente asociados con la mortalidad neonatal. Se concluye que la mortalidad neonatal es un fenómeno complejo que requiere un enfoque de Salud Pública, integrando perspectivas clínicas, epidemiológicas, ecológicas y estructurales. Se recomienda que los servicios de salud y acciones comunitarias se enfoquen en la promoción de la salud y atención primaria contextualizada a la situación de Quibdó.
  • Item
    Atención del parto y posparto: Experiencias de mujeres indígenas Nasa en servicios de alta y mediana complejidad, suroccidente colombiano, 2022-2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Medina Cortés, Tatiana; Ulcue Ramos, Carlos Andrés; Herrán Arias, Sandra Liliana
    Objetivo. Reconstruir las experiencias de atención durante el parto y posparto en los servicios de mediana y alta complejidad de las mujeres indígenas Nasa del municipio de Toribio, Cauca, que asistieron al programa Mujer Dadora de Vida entre los años 2022 a 2023. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico de tipo exploratorio y descriptivo, con un muestreo descriptivo, homogéneo e intencional. Resultados. Las experiencias narradas por las mujeres indígenas Nasa en relación con la atención materna en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad, revelan una serie de tensiones y desafíos en la articulación entre la medicina occidental y la medicina ancestral para lograr la complementariedad de los sistemas médicos favoreciendo las condiciones de salud, ya que se encuentra en las experiencias relatos de violencia obstétrica, estigmatización de prácticas culturales y debilidades en la salud intercultural en los servicios hospitalarios de las instituciones de mediana y alta complejidad. Conclusiones. Las mujeres indígenas Nasa enfrentan violencia obstétrica, estigmatización e inexistencia de adecuación cultural durante la atención del parto y posparto en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad desde la perspectiva de interculturalidad crítica vulnerando el derecho a la salud. Por lo anterior, se requiere de un trabajo articulado entre los diferentes actores del sistema para lograr la implementación de la salud intercultural que permita disminuir en las inequidades sanitarias para grupos étnicos históricamente vulnerados.
  • Item
    Acceso a servicios de salud en el municipio de Villa Rica, Cauca, Colombia 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Carabalí, Yesid Ernesto; Galindo Espinosa, Jairo Orlando; Arrivillaga Quintero, Marcela
    Introducción: El acceso efectivo a los servicios de salud, más allá de la cobertura universal en salud continúa siendo un reto de la salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano. Objetivos: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación en los hogares urbanos del municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca en el año 2023 Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal con muestreo - probabilístico aleatorio simple en 236 hogares del municipio de Villa Rica, utilizando la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos. Resultados: Aunque el 98% de los hogares encuestados reportaron que sus miembros están afiliados al sistema de salud, solo el 45% consultó los servicios preventivos; el rango de edad donde más se hace uso de servicios como vacunación, suministro de antiparasitarios, valoración auditiva y control por pediatría fue en menores de 1 año. La proporción entre la oferta de servicios por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y la utilización por parte de los usuarios fue similar con un 53% y 55%, respectivamente. Respecto los servicios curativos, el servicio menos accedido fue hospitalización con un 6.8% y urgencias con un 29%. El gasto de bolsillo reportado por los hogares fue bajo, lo cual puede deberse a que más del 90% de los hogares pertenecían al régimen subsidiado. Conclusión: Se hace necesario aumentar los esfuerzos administrativos municipales y de las EAPB para mejorar el acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación en toda la población del municipio de Villa Rica.
  • Item
    Atención en salud para tránsitos de géneros: Experiencias de mujeres trans en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Zapata Mayor, Juan Carlos; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Este estudio cualitativo narrativo tuvo como objetivo caracterizar las experiencias de atención en salud durante los tránsitos de género de 139 mujeres trans en siete ciudades de Colombia, recolectando datos mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión entre junio de 2019 y marzo de 2020. Los resultados, analizados mediante análisis temático y Atlas Ti, revelaron que la mayoría de las participantes consideran que no existen garantías adecuadas para su atención en salud, destacando abordajes patologizantes, rechazo frecuente y barreras de acceso, así como una falta de comprensión profesional sobre sus identidades de género. Estos hallazgos coinciden con otros estudios que evidencian una dicotomía entre el sistema de salud y la realidad percibida por las mujeres trans, quienes experimentan una patologización de su salud y una vulneración de sus derechos debido a condiciones sociales y un entorno hostil. Se concluye que es necesario implementar el modelo de determinación social de la salud para intervenir estas problemáticas y mejorar la atención a las mujeres trans.
  • Item
    Orientación sexual e ideación suicida en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en la ciudad de Cali, Colombia 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Nope Ocampo, Diana Carolina; Cepeda Leal, Iván Leonardo
    Aunque algunos estudios han examinado disparidades en materia de ideación suicida en adolescentes y jóvenes, aún existe una brecha, especialmente a nivel país y departamental, acerca del nivel de asociación entre orientación sexual e ideación suicida en contextos académicos. En tanto, el presente estudio busca determinar la asociación entre orientación sexual e ideación suicida en estudiantes de una institución de educación superior de la ciudad de Cali en el año 2022. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, analítico-transversal, utilizando como instrumento de recolección una encuesta con datos secundarios recopilados previamente en un proyecto de investigación en el segundo periodo del año 2022 como parte de una iniciativa institucional de salud y bienestar. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre orientación sexual e ideación suicida en la muestra de estudiantes universitarios identificados como no heterosexuales (26.3%) comparado con el 8.3% en estudiantes identificados como heterosexuales, con un valor p<0.05. Los hallazgos sugieren que la ideación suicida podría ser más prevalente en el grupo de edad de 18 a 21 años, seguido de 22 a 25 años. Como se ha identificado en otros estudios a nivel internacional, los hallazgos muestran coherencia al resaltar que la población no heterosexual presenta mayor riesgo de mostrar indicadores de ideación suicida en comparación con la población de género binario, especialmente en jóvenes y adolescentes. También se denota que el apoyo social presenta un nivel de asociación con la ideación suicida con un valor p<0.05, resaltando que, a menor apoyo social, mayor la probabilidad de ideación suicida. Es esencial reconocer estos hallazgos para orientar intervenciones y servicios específicos. Es necesario desarrollar rutas de atención y servicios que aborden las necesidades específicas en el contexto académico de aquellos estudiantes con ideación suicida desde un enfoque sensible a la diversidad de orientaciones sexuales. Por otro lado, sirve para abogar por la inclusión de datos y mayor claridad y expansión respecto a las diferentes orientaciones sexuales. Esto, dada la falta de categorización de orientaciones sexuales tanto a nivel institucional como en el sector público en salud relacionada a bases de datos oficiales, limita de una u otra manera una comprensión más completa de factores asociados a nivel poblacional y restringe la toma de estos datos para estudios que consideren investigar las diferencias entre orientaciones sexuales con relación al suicidio en poblaciones más grandes y diversas.
  • Item
    Determinantes sociales de la salud que influenciaron los intentos de suicidio en Palmira, Valle del Cauca, Colombia entre 2016 y 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Noguera Morales, Tatiana; Villada Alzate, Sandra Milena
    Según la OMS, el intento de suicidio se expone como un acto no habitual, sin resultado letal, iniciado y realizado deliberadamente por el sujeto para ocasionar y determinar una autolesión sin que los otros intervengan o llevarlo a cabo bajo una ingesta de medicamentos superior a la recomendada terapéuticamente (1).
  • Item
    Identificación de necesidades de atención en la población adulta mayor en una institución pública de servicios de salud en Puerto Tejada, Colombia, 2020.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Collazos, Stephany; Ariza, Katerine
    Objetivo: Identificar las necesidades de atención en la población adulta mayor a partir de cuatro escalas geriátricas, en la institución pública de servicios de salud en el municipio de Puerto Tejada, Colombia. Método: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo, mediante una encuesta a un muestreo probabilístico aleatorio simple, representativo de 132 adultos mayores. Las escalas utilizadas fueron la de Lawton y Brody, Whooley, Yesavage y Apgar familiar. Resultados: El promedio de edad fue de 69 años. La relación de edad y funcionalidad reflejó que el tener menos de 75 años disminuye la posibilidad de dependencia en un 77.5% comparado con los mayores de 75 años. La relación de salud mental y sexo mostró una predominancia en el género femenino de 36,8% en presentar sentimientos depresivos, en comparación de los hombres con un 12,5%. Conclusiones: Las necesidades de atención deben enfocarse en las personas mayores o iguales a 75 años de edad, pues son quienes más dificultades tienen en los aspectos funcionales de la vida diaria. En relación con la salud mental son las mujeres quienes presentaron mayores porcentajes de síntomas depresivos, lo que supone la necesidad de un mayor acompañamiento y vinculación con redes familiares.
  • Item
    Barreras y facilitadores de la estrategia integrada de zoonosis del Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Coral Zúñiga, Santiago; Rubiano Perea, Luisa Consuelo
    Objetivo. Analizar para el año 2021 las barreras y facilitadores para la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) de zoonosis en los componentes de promoción de la salud, prevención primaria de la transmisión y atención integral de pacientes de la rabia urbana en una muestra de municipios categoría 5 y 6 del departamento del Valle del Cauca. Métodos. Estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio en una muestra de 4 municipios del Valle del Cauca, a través de dos encuestas, una entrevista semiestructurada, un grupo de discusión y la revisión documental para identificar las barreras y facilitadores. Resultados. En la encuesta de la ruta de atención integral en salud (RIAS) para rabia, las creencias y conocimientos de los pacientes son considerados una barrera en la atención médica. En un 86% los participantes consideran que los profesionales requieren un acompañamiento continuo en el cumplimiento de las RIAS de rabia y los protocolos de atención de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (AAPTR). De otro lado, durante los años 2016 a 2020 cerca del 48% no terminaron los tratamientos pre y post exposición antirrábica humana por la reducida comunicación del riesgo en la población en estudio, además, a nivel general la vacunación antirrábica canina y felina durante en los años 2018 y 2019 no superaron las coberturas útiles de vacunación. Conclusiones. Existen pocos facilitadores a diferencia de múltiples barreras para la implementación de la EGI de zoonosis, que pueden ser superados en algunos casos con cambios en la integración de actividades de ETV y zoonosis o el apoyo interinstitucional entre los servicios de salud y la el programa de zoonosis, que van a generar gran impacto y se ven reflejados en el bienestar de la población y en la reducción de la carga económica y social para las entidades territoriales con relación a la rabia urbana.