Maestría en Salud Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 35
  • Item
    Orientación sexual e ideación suicida en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en la ciudad de Cali, Colombia 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Nope Ocampo, Diana Carolina; Cepeda Leal, Iván Leonardo
    Aunque algunos estudios han examinado disparidades en materia de ideación suicida en adolescentes y jóvenes, aún existe una brecha, especialmente a nivel país y a nivel departamental acerca del nivel de asociación entre orientación sexual e ideación suicida en contextos académicos. En tanto, el presente estudio busca. Objetivo. Determinar la asociación entre orientación sexual e ideación suicida en estudiantes de una institución de educación superior de la ciudad de Cali en el año 2022. Método. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, analítico-transversal. Tomando como instrumento de recolección, encuesta con datos secundarios recopilados previamente en un proyecto de investigación en el segundo periodo del año 2022 como parte de una iniciativa institucional de salud y bienestar. Resultados. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre orientación sexual e ideación suicida en la muestra de estudiantes universitarios identificados como no heterosexuales(26,3) %, comparado con el (8,3) % en estudiantes identificados como heterosexuales con unvalor p<0,05. Los hallazgos sugieren que la ideación suicida podría ser más prevalente en el grupo de edad de 18 a 21 años, seguido de 22 a 25 años. Discusión. Como se ha identificado en otros estudios a nivel internacional, los hallazgos muestran coherencia al resaltar que la población no heterosexual presenta mayor riesgo de mostrar indicadores de ideación suicida en comparación con la población de género binario, especialmente en jóvenes y adolescentes. También se denota que el apoyo social presenta un nivel de asociación con la ideación suicida con un valor p<0,05, resaltando que, a menor apoyo social, mayor la probabilidad de ideación suicida. Conclusiones. Es esencial reconocer estos hallazgos para orientar intervenciones y servicios específicos. Dado que, es necesario desarrollar rutas de atención y servicios de atención que aborden las necesidades específicas en el contexto académico, de aquellos estudiantes con ideación suicida, desde un enfoque sensible a la diversidad de orientaciones sexuales. Por otro lado, sirve para abogar por la inclusión de datos y mayor claridad y expansión respecto a las diferentes orientaciones sexuales. Esto, dada la falta de categorización de orientaciones sexuales tanto a nivel institucional, como en el sector público en salud relacionada a bases de datos oficiales, que limitan de una u otra manera una comprensión más completa de factores asociados a nivel poblacional, y que a su vez restringen la toma de estos datos para estudios que consideren investigar las diferencias entre orientaciones sexuales con relación al suicido en número de poblaciones más grandes y diversas.
  • Item
    Determinantes sociales de la salud que influenciaron los intentos de suicidio en Palmira, Valle del Cauca, Colombia entre 2016 y 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Noguera Morales, Tatiana; Villada Alzate, Sandra Milena
    Según la OMS, el intento de suicidio se expone como un acto no habitual, sin resultado letal, iniciado y realizado deliberadamente por el sujeto para ocasionar y determinar una autolesión sin que los otros intervengan o llevarlo a cabo bajo una ingesta de medicamentos superior a la recomendada terapéuticamente (1).
  • Item
    Identificación de necesidades de atención en la población adulta mayor en una institución pública de servicios de salud en Puerto Tejada, Colombia, 2020.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Collazos, Stephany; Ariza, Katerine
    Objetivo: Identificar las necesidades de atención en la población adulta mayor a partir de cuatro escalas geriátricas, en la institución pública de servicios de salud en el municipio de Puerto Tejada, Colombia. Método: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo, mediante una encuesta a un muestreo probabilístico aleatorio simple, representativo de 132 adultos mayores. Las escalas utilizadas fueron la de Lawton y Brody, Whooley, Yesavage y Apgar familiar. Resultados: El promedio de edad fue de 69 años. La relación de edad y funcionalidad reflejó que el tener menos de 75 años disminuye la posibilidad de dependencia en un 77.5% comparado con los mayores de 75 años. La relación de salud mental y sexo mostró una predominancia en el género femenino de 36,8% en presentar sentimientos depresivos, en comparación de los hombres con un 12,5%. Conclusiones: Las necesidades de atención deben enfocarse en las personas mayores o iguales a 75 años de edad, pues son quienes más dificultades tienen en los aspectos funcionales de la vida diaria. En relación con la salud mental son las mujeres quienes presentaron mayores porcentajes de síntomas depresivos, lo que supone la necesidad de un mayor acompañamiento y vinculación con redes familiares.
  • Item
    Barreras y facilitadores de la estrategia integrada de zoonosis del Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Coral, S; Rubiano LC, LC
    Objetivo. Analizar para el año 2021 las barreras y facilitadores para la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) de zoonosis en los componentes de promoción de la salud, prevención primaria de la transmisión y atención integral de pacientes de la rabia urbana en una muestra de municipios categoría 5 y 6 del departamento del Valle del Cauca. Métodos. Estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio en una muestra de 4 municipios del Valle del Cauca, a través de dos encuestas, una entrevista semiestructurada, un grupo de discusión y la revisión documental para identificar las barreras y facilitadores. Resultados. En la encuesta de la ruta de atención integral en salud (RIAS) para rabia, las creencias y conocimientos de los pacientes son considerados una barrera en la atención médica. En un 86% los participantes consideran que los profesionales requieren un acompañamiento continuo en el cumplimiento de las RIAS de rabia y los protocolos de atención de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (AAPTR). De otro lado, durante los años 2016 a 2020 cerca del 48% no terminaron los tratamientos pre y post exposición antirrábica humana por la reducida comunicación del riesgo en la población en estudio, además, a nivel general la vacunación antirrábica canina y felina durante en los años 2018 y 2019 no superaron las coberturas útiles de vacunación. Conclusiones. Existen pocos facilitadores a diferencia de múltiples barreras para la implementación de la EGI de zoonosis, que pueden ser superados en algunos casos con cambios en la integración de actividades de ETV y zoonosis o el apoyo interinstitucional entre los servicios de salud y la el programa de zoonosis, que van a generar gran impacto y se ven reflejados en el bienestar de la población y en la reducción de la carga económica y social para las entidades territoriales con relación a la rabia urbana.
  • Item
    Violencia estructural: origen del sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bolívar Rocha, María Camila; Arrivillaga, Marcela
    Objetivo. Analizar la experiencia de sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia. Método. Estudio cualitativo fenomenológico de alcance exploratorio y descriptivo, con 10 mujeres trans. La unidad de análisis fue “sufrimiento social”, entendido como el resultado de desbastadoras heridas que fuerzas sociales infligen en la experiencia humana. Resultados. El sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las participantes de este estudio tiene como base la violencia estructural, la cual es expresada en la inequidad en la prestación del servicio de salud, la invisibilización de las necesidades en salud e identidad de las mujeres trans, la estereotipación de las mujeres trans por VIH/Sida y los riesgos que asumen en el acceso a procesos de transición informales con consecuencias en su bienestar físico y mental. Conclusiones. La violencia estructural es la responsable de las experiencias de sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las mujeres trans en Cali. La vulneración de su derecho a la salud es determinada por el tipo de vinculación al SGSSS, las condiciones de vida precarias y la identidad de género, siendo la identidad de género, el factor que más causa inequidad. Esta situación genera en ellas respuestas como: la “distribución del estigma” y las acciones confrontativas y organizativas.
  • Item
    Habilidad de cuidado y prácticas de cuidadores informales de niños y niñas con cáncer que habitan en un hogar de paso en Cali durante el tratamiento de quimioterapia en el primer semestre del año 2021
    (2021) Sánchez Castillo, Maira Alejandra; Osorio Murillo, Olga
    El cáncer infantil en la actualidad representa un problema de salud pública de gran impacto por su alta morbimortalidad principalmente en los países de medianos y bajos ingresos. Es la principal causa de muerte en menores entre los 2 y 19 años de edad y se considera que entre el 2012 y el 2030 la incidencia aumentará en un 70%. La sobre vida a esta enfermedad cuyo pronóstico depende de una atención adecuada en todas sus fases; requiere de apoyo y fortalecimiento del cuidador primario en quien también recae parte de la responsabilidad del éxito del tratamiento. Estudios al respecto realizados desde el hogar del paciente o instituciones de salud han encontrado que entre los factores que se asocian a la mortalidad de los niños y niñas en tratamiento de quimioterapia se encuentran: La desnutrición, la baja escolaridad de los padres y las infecciones graves. En Colombia la mayoría de estos niños son de escasos recursos y en Cali la mayoría de esta población; el 62% provienen de otros departamentos y de zonas rurales del país, lo que implica que deben permanecer en hogares de paso para asegurar su tratamiento, acompañados de sus padres o cuidadores que deben hacerse cargo de su cuidado; en quienes estudios previos han encontrado que durante el tratamiento de quimioterapia los cuidadores buscan otras alternativas de tratamiento y algunos niños presentan desnutrición, infecciones y deserción.
  • Item
    Percepciones médicas sobre la atención del final de la vida en pacientes oncológicos
    (2021) Arroyo Castillo, Lucia Inés; Ortega Lenis, Delia; De Vries, Esther
    Objetivo: Describir las percepciones médicas sobre la atención durante el final de la vida en pacientes oncológicos en hospitales de mediana y alta complejidad en Popayán y Bogotá. Métodos: Estudio de corte transversal realizado en los años 2019 y 2020 en tres hospitales de Colombia que consistió en aplicar a médicos un cuestionario adaptado y auto administrado que mide la percepción de la atención de fin de vida a partir de la identificación y el seguimiento de pacientes que se encontraban en fin de vida o próximos a ella, en el contexto de enfermedades oncológicas. Resultados: Se identificó el fallecimiento de 341 pacientes y se obtuvieron 261 respuestas de sus médicos tratantes con una tasa de respuesta del 76,7%. El 70% de los médicos considera que la muerte no fue consecuencia de intervenciones médicas y el 85% clasificó las estrategias terapéuticas como paliación sintomática. La prevalencia de tranquilidad con la atención médica brindada durante el proceso de fin de vida fue del 87%. El 48% y el 73% manifestó que no hablaron con los 2 familiares y pacientes respectivamente sobre la posibilidad de acelerar el final de la vida como resultado de las intervenciones o no intervenciones. Conclusiones: Existe interés médico por el fin de vida de los pacientes oncológicos y tranquilidad con la atención médica brindada. La baja comunicación con el paciente o sus familiares durante este periodo puede ser un área de gran mejoramiento.
  • Item
    Bases para el rediseño colectivo del programa materno en el Pueblo Indígena Misak
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Muelas, Leidy Ximena; Victoria Morales, María Irene
    Objetivo: Construir de manera colectiva referentes epistemológicos y metodológicos para el rediseño de un programa, en torno al cuidado de la salud materna de la mujer Misak desde el ciclo de vida; articulando la medicina propia y la alopática en la IPS-I Mama Dominga, Resguardo de Guambia, Silvia. Métodos: Investigación de enfoque cualitativo, desde la investigación-acción-participación, que incluyó observación participante, diario de campo, revisión documental, entrevistas en profundidad y grupos focales con parteras, médicos tradicionales, mujeres Misak embarazadas, Autoridades Indígenas, Personal de Salud indígena y no indígena. Resultados: Se identificaron los cuidados propios de la salud de la mujer embarazada Misak, desde su filosofía propia y prácticas para la pervivencia como pueblo. La identidad cultural y el idioma propio son imprescindibles para mantener su sabiduría, las parteras y médicos tradicionales la ejercen por convicción, esta es violentada por el papel antagónico en la que es colocada por la biomedicina; son dos mundos entendiendo la vida de forma distinta y por lo tanto los constructos epistémicos son diferentes. Por eso se presentan tensiones y conflictos que deben ser abordados desde un dialogo horizontal. Conclusiones: Para el avance del rediseño del programa de salud materna de las mujeres Misak es necesaria la reorientación del programa de salud desde el pensamiento Misak que es la base en el Plan de vida, porque se dilucida una cooptación desde la hegemonía del pensamiento euro-céntrico que mina la autonomía y autodeterminación del pueblo Misak.
  • Item
    Trayectorias de acceso a servicios de salud en personas con VIH/SIDA en Pitalito, Huila, Colombia, 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Conde Martín, Diana Marcela; Muñoz Muñoz, Karen Margarita; Arrivillaga, Marcela
    Antecedentes. La infección por VIH/SIDA ha generado numerosas pérdidas humanas, deterioro de la calidad de vida, consecuencias económicas negativas, sobrecarga del sistema de salud e incapacidad y muerte de personas en edad productiva. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo analizar las trayectorias de acceso a servicios de salud de personas con VIH/SIDA en el Municipio de Pitalito, Huila, Colombia. Método. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico; se abordaron la vivencia, experiencias, recuerdos y sentimientos en la trayectoria de las personas con VIH/SIDA para acceder a los servicios de salud; posteriormente, se realizó análisis de contenido utilizando Atlas Ti. Resultados. Los resultados de este estudio revelan barreras experimentadas por las personas con diagnóstico de VIH/SIDA, se documentaron problemas en el acceso a pruebas diagnósticas, deficiencias en las asesorías, violación de confidencialidad, dificultades económicas y geográficas para acceder a los servicios de salud, adicionalmente fallas en el inicio temprano de la TAR y mala calidad en la atención. Conclusiones. Las trayectorias de acceso a los servicios para personas con diagnóstico de VIH/SIDA reveladas en este estudio, evidencian barreras que van desde los servicios diagnósticos hasta el acceso a la TAR, con falta de calidad en la atención, deficiencias de programas educativos y experiencias adversas como discriminación e interrupciones de la TAR, las cuales se exacerban aún más por las carencias económicas.
  • Item
    Evaluación de un programa integral de riesgo cardiovascular con participación comunitaria en el municipio de Cajibío Cauca 2017-2020
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Noguera Galindo, Lina Marcela; Villalba, Julián Andrés; Estrada, Victoria Eugenia
    Objetivo. Evaluar el proceso de atención, los resultados y el lugar que la participación comunitaria ha tenido en el Programa Integral de Riesgo Cardiovascular (PIRC) de la IPS Fundación Nacer para Vivir, en el periodo 2017-2020. Método. Evaluación de proceso y resultado a través de un estudio de caso; se utilizó metodología mixta con enfoque complementario; se reconstruyó la ruta de atención del programa, se analizó el recurso humano, el cumplimiento de protocolos, la participación comunitaria y el cumplimiento de actividades de control y de metas clínicas. Resultados. Se realizó reconstrucción de la ruta de atención del PIRC de acuerdo al contexto particular y se adaptó a los líderes comunitarios como actor principal en el desarrollo del programa; el enfoque comunitario, demostró que el apoyo de los líderes multiplicadores de cuidado (LMC) en la captación de la población a riesgo, la educación para la salud y el seguimiento, permitió una adecuada asistencia a las actividades del programa por parte de los usuarios, y con respecto a los 2 efectos directos del programa, se evidenció que la asistencia y cumplimento en los controles de los usuarios están relacionado con la articulación entre FNPV y LMC, aunque este no garantiza el control clínico de los usuarios. Conclusiones. Se adaptaron los lineamientos nacionales al contexto particular del programa, lo cual logró mejorar el acceso a la detección temprana, la gestión hacia el cumplimiento de estándares de atención como el componente educativo, la atención psicosocial, el seguimiento, la atención por especialista, además, se realizó una articulación entre el equipo técnico de atención y el comité de participación comunitaria, resaltando que los líderes comunitarios son actores clave para el desarrollo del PIRC.
  • Item
    Formulación del componente de salud indígena del plan territorial de salud 2021 – 2023 de Santander de Quilichao, Colombia con enfoque étnico y participación social
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vargas Horler, Juan Sebastián; Bermúdez Jaramillo, Paula Cristina
    Fenómenos políticos, económicos y culturales han traído como consecuencia la globalización de las sociedades y la cultura, lo anterior tiene implícitos cambios sociales homogeneizantes que limitan la materialización del derecho a la salud, especialmente en las comunidades indígenas, donde se pierde la identidad cultural, los saberes ancestrales y las formas propias de cuidado. Este informe tiene como objetivo sistematizar y describir el proceso metodológico para la formulación del componente de salud indígena con enfoque intercultural del Plan Territorial de Salud de Santander de Quilichao a través de estrategias participativas, intersectoriales y comunitarias que respondan al perfil epidemiológico y al contexto sociocultural del pueblo Nasa y permita la articulación con el Sistema Indígena de Salud Propio en Santander de Quilichao. La metodología se planteó bajo una estrategia participativa para el desarrollo del componente indígena del Plan de Intervenciones Colectivas, que incluyó una fase teórica y una fase consultiva. En la fase teórica se consultó: Información depositada en el Sistema Integrado de Información y Protección Social (SISPRO) y en el Registro Único de Afiliación – ND, Plan de Vida de la comunidad indígena, Planes Locales de Salud indígena y el documento Cuidado de la Salud Propia de la ACIN. En la fase consultiva se realizaron 2 encuentros por territorio indígena. El proceso de planificación se llevó a cabo durante seis meses y contó con la participación de la Secretaría Local de Salud, la IPS – Indígena ACIN y actores de la comunidad indígena. Aunque el perfil epidemiológico del pueblo Nasa se asemeja al de la población general, este por sí solo no es capaz de identificar las necesidades en salud. El proceso participativo dio lugar a la complementariedad y permitió recoger la posición de los involucrados frente al problema, sus causas y sus consecuencias, y desde la cosmovisión indígena formular un Plan de Intervenciones Colectivas con dos características fundamentales que pretenden dar respuesta a las necesidades en salud de la comunidad Nasa: la espiritualidad como principio orientador para garantizar la armonía en el territorio y la revitalización de normas y prácticas culturales. Este plan contiene intervenciones de carácter intercultural que anteriormente no habían sido consideradas en el proceso de planeación del PIC municipal, las cuales fueron validadas por la comunidad y están encaminadas en la resignificación de los conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad Nasa para la promoción del Buen Vivir.
  • Item
    Pre-exposición como estrategia de prevención. Perspectiva del personal de salud institucional en Cali, Colombia.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quinto Orozco, Jefferson Thomas; Rubiano Perea, Luisa Consuelo
    El VIH continúa siendo un problema de salud pública mundial, para la Organización Mundial de la salud conocida por sus siglas de OMS, recomienda emplear profilaxis pre-exposición (PrEP) como tratamiento preventivo efectivo para reducir el riesgo de infección por el VIH. El PrEP es la toma de medicamentos antirretrovirales (TDF/FTC) de manera regular después descartarse infección por el VIH. El objetivo del presente estudio es describir la percepción de profesionales sanitarios frente a el PrEP, como estrategia de prevención para infección en centro de atención primaria en salud en Cali. En Colombia a pesar de no estar aprobada la estrategia PrEP por el Ministerio de Salud en la ciudad de Cali se desarrolla un estudio sobre el PrEP sobre diferentes grupos poblacionales con el fin de generar una caracterización integral para una futura aplicación de la estrategia anteriormente mencionada. Metodología. Estudio cuantitativo observacional de corte transversal, con encuestas a profesionales sanitarios, utilizando el Modelo de creencias sobre la Salud (HBM). Resultados. La población correspondió a médicos (32.5%), enfermeras (27.5%), farmaceutas (2.5%) y profesionales sociales (17.5%), con un rango de edad de 21 a 60 años; en prevención y promoción el 55% y con al menos 6 años de experiencia en la práctica clínica. En términos de conocimientos sobre guías de atención clínica (67%) y protocolos de atención (62.4%). Conclusiones. Soluciones propuestas para abordar brechas de conocimiento incluyeron capacitaciones y asesoría por experto, para ayudar a profesionales de salud a identificar sujetos adecuados para PrEP. Observamos, como otros autores la "paradoja de la competencia": la idea de que profesionales (especialistas en VIH) mejor capacitados, dispuestos a prescribir PrEP, pero pocos en número a menudo no ven sujetos seronegativos, que se beneficiarían de PrEP, mientras que quienes hacen prevención y promoción (atención primaria) a menudo mayor en número, no están capacitados para proporcionar PrEP.
  • Item
    Mortalidad infantil evitable en Cauca Colombia, un análisis de desigualdades socioeconómicas 2016 a 2018.
    (2021) Giron Madroñero, Diana Isabel; Cabrera Melendez, Yohana; Aristizabal, Juan Carlos
    Objetivos, analizar el efecto de las desigualdades socioeconómicas sobre la mortalidad infantil evitable y no evitables, en el departamento del Cauca, periodo 2016 a 2018. Método, este estudio fue de tipo observacional de corte transversal con estructura multinivel, de las defunciones evitables y no evitables en menores de 1 año, en el departamento del Cauca, periodo 2016 a 2018, con base en información de fuentes secundarias de estadísticas vitales - defunciones no fetales del DANE y la Medición Desempeño Municipal del Departamento Nacional de Planeación. R esultados, en el periodo 2016 a 2018, el departamento del Cauca presentó 660 muertes en menores de 1 año, de las cuales el 82% correspondieron a muertes evitables, siendo la principal causa, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con un 54%, observando diferencias en la distribución de la mortalidad evitable al interior de las regiones. Las regiones Occidente, Sur y Oriente del departamento del Cauca, presentan las Tasas de mortalidad infantil evitable más altas en el periodo evaluado. El 79,2% de la mortalidad infantil evitable es atribuida a variables individuales como tiempo de gestación en semanas (OR=0.92, p< 0.00), asociada significativamente como efecto protector en un 8% por cada semana de gestación que se aumenta. En contraste con el 20,8% de la mortalidad infantil evitable que se relaciona significativamente con variables socioeconómicas contextuales, como la capacidad de gestión (OR=0.67, p<0.005), y desempeño integral de los municipios (OR=0.68, p <0.005) como efectos protectores, y el indicador de (in)seguridad (OR= 2.10, P <0.003) el cual está asociado a la duplicación de riesgo de una muerte infantil evitable. Conclusiones, en el Cauca, la mortalidad infantil evitable es alta especialmente en los 7 primeros días de vida, con una preocupante tendencia ascendente durante los periodos estudiados, determinada por el tiempo de gestación, la gestión, la (in)seguridad y la medición de desempeño municipal; haciendo necesario que las intervenciones en salud sean dirigidas a fortalecer estos factores.
  • Item
    Factores que influyen la incidencia del paludismo vivax en la parroquia Santa María de Huiririma del Cantón Aguarico en el Ecuador 2020-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Fernández Cobeña, Cristhian Jordano; Caicedo, Diana
    Objetivo: Determinar los factores que influyen la incidencia del Paludismo vivax en la parroquia Santa María de Huiririma del cantón Aguarico en el Ecuador 2020-2021. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de casos (afectado por malaria por Plasmodium vivax); y controles (personas que no padezcan la enfermedad) año 2020. Se aplicó una encuesta sobre las características sociodemográficas y de condiciones de la vivienda, además se realizó una observación estructurada de las condiciones ambientales del peridomicilio. Se realizaron análisis descriptivos y un análisis de factores de riesgo mediante regresión logística. Resultado: Se encuestaron a 146 habitantes, de los cuales 73 correspondieron al grupo casos y 73 grupo control. Con respecto a los principales hallazgos de la observación para el grupo casos se identificó la presencia de ciertos indicadores como presencia de zanjas 58%, malas condiciones de las viviendas, hacinamiento, presencia de cultivos de menor o igual de 100 metros cercanos al hogar 100%. Para grupo control, se evidenció presencia de hacinamiento 96%, contacto de animales fuera de la vivienda 97%, presencia de cultivos de menor o igual de 10 metros cercanos al hogar 97%. Para el análisis multivariado se identificaron a fuente de agua (OR= 0.014; IC del 95%: 0.00 – 1.80), contenedores de agua fuera de casa (OR=4.499; IC del 95%: 1.42 – 14.18), nivel educativo (OR= 0.599; IC del 95% 0.535 - 0.179), ocupación (OR= 0.02; IC del 95%: 0.06 – 1.16), comuna (OR= 141.00; IC del 95%: 14.99 – 125.83), no se observaron asociaciones significativas para otras variables incluidas. Conclusiones: Los factores de riesgos con fuerza de asociación entre las variables evaluadas fueron fuente de agua, contenedores de agua fuera de casa, comuna San Vicente, no se evidenciaron asociaciones significativas para otras variables incluidas.
  • Item
    Experiencia de atención a mujeres víctimas de violencia en Consultorios Rosa. Cali, Colombia 2020-2022
    (2023) Estrada Duque, Yivi Yohana; Otálvaro Marin, Liliana
    Objetivo. Describir la experiencia de atención recibida por mujeres víctimas de violencia de pareja, mediante la estrategia de Consultorios Rosa en dos IPS de atención inicial en Santiago de Cali- Valle del Cauca durante el período 2020 – 2022. Método. Se realizó una investigación cualitativa fenomenológica utilizando entrevistas semiestructuradas para analizar las experiencias de atención en salud de mujeres víctimas de violencia de pareja en los Consultorios Rosa de Cali, Colombia, específicamente dos centros de atención primaria en la Red Salud Ladera ESE y Red Salud del Norte. Resultados. Los resultados de la investigación indican que la violencia en las relaciones de pareja se manifiesta en diversas formas y tiene un impacto negativo en la salud emocional, mental y física de las mujeres, así como en su seguridad. La estrategia de los Consultorios Rosa se presenta como una oportunidad para que las mujeres puedan iniciar su proceso de recuperación y darle un nuevo significado a su experiencia; sin embargo, se identificaron mejoras que deberían realizarse en las intervenciones propuestas desde está. Conclusiones. Las mujeres continúan siendo víctimas de abuso en diferentes formas dentro de sus relaciones de pareja, lo que afecta negativamente su salud, bienestar y calidad de vida. Se evidencian consecuencias emocionales, mentales y físicas como resultado de estas situaciones violentas. La violencia de pareja sigue siendo un problema prioritario de salud pública que requiere intervención. Las estrategias en salud pública desempeñan un papel crucial en la recuperación de las mujeres víctimas de violencia. Es fundamental contar con una atención integral en salud interdisciplinaria e interinstitucional para brindar servicios integrales a las mujeres víctimas de violencia desde el sector salud; sin embargo, su efectividad se ve limitada si no se garantiza un acceso oportuno a la justicia.
  • Item
    Severidad de la morbilidad materna extrema en el departamento del Cauca y municipio de Caldono, años 2017-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pito Bototo, Yasveidy Lorena; Correa Salazar, Lina Marcela; Rodríguez López, Mérida
    Objetivo: Determinar el perfil de severidad clínica de los eventos de Morbilidad Materna Extrema (MME) en gestantes del municipio de Caldono y el departamento del Cauca y sus factores relacionados, reportado desde el año 2017 al 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional de tipo transversal de los casos reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) como evento de MME al Instituto Nacional de Salud, del municipio de Caldono y el departamento del Cauca durante el periodo de 2017 a 2021. Se determinó la severidad del evento por la coocurrencia de los mismos y fue positiva cuando una mujer tenía 3 o más eventos reportados. El procesamiento y análisis de los datos, se realizó mediante el paquete estadístico Software STATA 14. Resultados: Se reportaron 4484 casos de MME en el departamento y 179 eventos en el municipio durante el periodo de estudio. La mediana de edad de 27 años para el Cauca y 25 años para Caldono. Entre las causas más frecuentes del evento, se encontraron los trastornos hipertensivos ((Cauca: 67, (53%) - Caldono: 74 (30 %)), seguido de las hemorragias obstétricas ((Cauca: 13(19%) - Caldono: 10(61 %)). En cuanto a la severidad, el 30,82%) de las gestantes de Cauca y 19,55% de las de Caldono presentaron 3 o más eventos simultáneamente. Tanto en el municipio como en el departamento la asistencia al control prenatal (CPN) fue un factor protector de la severidad cuando es temprano y tiene más de 4 consultas. La cesárea previa, que el evento ocurra previo al parto y la hemorragia, incrementaron la probabilidad de severidad. De manera contraria a lo esperado pertenecer al régimen subsidiado, y en el Cauca la etnia indígena y la residencia rural se asociaron a mejores desenlaces. Conclusiones: La MME en el departamento y el municipio es alta, así como la severidad de los eventos. Se requiere fortalecer las estrategias y acciones existentes en salud que favorezca una mayor asistencia y adherencia al control prenatal. A su vez fortalecer la incorporación de la comunidad y los sistemas de cuidado tradicionales, sobre todo en áreas rurales, para la identificación de riesgos prenatales manejo y remisión oportuna.
  • Item
    Participación de hombres afrodescendientes en embarazo, parto y puerperio del corregimiento El Hormiguero, Valle 2019 – 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Holguín Arce, Leidy Viviana; Brito Ferreira, Karen Daniela; Otálvaro, Liliana
    Objetivo. Describir la participación de hombres en los procesos de embarazo, parto y puerperio en la población afrodescendiente del corregimiento El Hormiguero – Cali, (Valle del Cauca) en el periodo comprendido entre el año 2019 hasta el 2023. Metodología. Estudio cualitativo fenomenológico mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a hombres afrodescendientes mayores de 18 años que viven en el corregimiento El Hormiguero – Cali, Valle del Cauca, que paternaron entre el 2019 y 2023; los datos fueron categorizados y analizados mediante Atlas Ti v.23. Resultados. Los hallazgos mostraron que la participación de los hombres afrodescendientes de El Hormiguero es variable de acuerdo con sus concepciones de masculinidad, roles de género y la paternidad vivida con relación a sus progenitores. Además, está condicionada por el conocimiento y acceso a intervenciones de salud sexual y reproductiva o preparación para la paternidad, del tipo de empleo y permisos o flexibilidad laboral para asistir a citas médicas, parto y puerperio. Adicionalmente, la emergencia sanitaria y los protocolos por COVID-19 condicionaron el acompañamiento de los hombres a sus parejas y recién nacidos. Conclusiones. El ejercicio de la paternidad y la participación de hombres que se reconocen como afrodescendientes del corregimiento El Hormiguero, está determinada por el constructo de masculinidad tradicional, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, los protocolos institucionales sobre parto humanizado y COVID-19, y empleo informal y las características socioeconómicas.
  • Item
    Innovación por diseño: aportes para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes con discapacidad intelectual leve. Popayán, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ariza, Jackeline; Imbachí, Luisa; Perea, Karen; Gómez, Sheila
    Objetivo: aportar al diseño de un prototipo que contribuya al ejercicio de los DSR de los adolescentes con discapacidad intelectual leve (DIL) de la fundación Fedar de la ciudad de Popayán, por medio de la metodología de innovación por diseño (ID). Metodología: basada en ID (human centered design), que cuenta con cinco fases: empatía, definición, ideación-priorización, prototipado y validación. Participaron 15 adolescentes con DIL, 3 profesionales del equipo interdisciplinar de Fedar. Se presentaron relatorías que describieron el proceso y resultados de cada fase. Resultados: con los adolescentes se realizaron las fases de empatía y validación, con el equipo interdisciplinario, se realizaron las cinco fases de la ID. Se identifica a la familia-cuidadores como barrera para el ejercicio de los DSR de los adolescentes. Se propuso el “Twister de los derechos” como prototipo, como una herramienta metodológica que, a través del juego, dirigida a los adolescentes con DIL y sus familias, propicie un aprendizaje participativo sobre los DSR. Conclusiones: La metodología de ID es una herramienta apropiada para identificar problemáticas y para la construcción participativa de posibles soluciones en esta población. Se reconoce que los imaginarios preconcebidos sobre la problemática de la población pueden variar desde la perspectiva de los distintos actores involucrados.
  • Item
    Determinantes sociales de la mortalidad por COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. 2020-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Llanos Almario, Estefanía; Burbano, Naira Eliana; Pérez Flórez, Mauricio
    Objetivo. Analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por COVID-19 en las personas contagiadas con COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos. Estudio transversal-analítico con un componente ecológico (unidad de análisis: Comunas y corregimientos). La población de estudio comprende los casos de contagio y mortalidad por COVID-19 en el municipio suministrados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) que cruzaron con la información de la base de datos de Sisbén. Se consideraron variables de la vivienda, el hogar, la persona y relacionadas con la pobreza multidimensional. Se calcularon tasas de letalidad y se usaron modelos de regresión logística para encontrar las variables que explican la letalidad por COVID-19. Resultados. Se analizaron 4.637 registros por COVID-19 en Pitalito (257 defunciones y 4380 casos incidentes). Para el periodo de estudio la tasa de letalidad fue del 55.42 por cada 1000 contagios. En el análisis se encontró que la letalidad por COVID-19 tiene como principales factores asociados según la regresión logística múltiple las variables: Sexo, edad, discapacidad para hablar, nivel educativo y desempleo de larga duración. Conclusiones. Durante el periodo de estudio se encontró una alta tasa de letalidad entre las personas contagiadas por COVID-19 en el municipio, que fue notoriamente diferente entre los corregimientos. La letalidad se evidenció en mayor grado en los adultos mayores, afectando principalmente a los hombres. Aspectos como las condiciones de la vivienda, la baja escolaridad, discapacidad, desempleo y condiciones laborales, tuvieron una relación significativa con la probabilidad de morir por la enfermedad. Las personas más pobres y con mayores privaciones fueron las más afectadas.
  • Item
    Procesos sociales que desde el pilar del consumo inciden en la seguridad alimentaria en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 en la ciudad de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Sarmiento Escobar, Rubén Darío; Hurtado, Ana María
    La primera infancia es una etapa fundamental para el buen desarrollo físico y emocional durante la cual se inicia la formación de la conducta alimentaria, las costumbres, los hábitos y las elecciones a partir de la influencia de la familia y la sociedad. Actualmente, la globalización y el modelo de mercado neoliberal han cambiado las dinámicas sociales y de consumo propiciando la ingesta de productos ultraprocesados en toda la población representando un riesgo para su estado nutricional y su salud. Adicionalmente, para mitigar y tratar de resolver las inequidades sociales en términos de alimentación en países de bajos y medianos ingresos, el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) sobre el cual se basa la política alimentaria colombiana, enfoca sus esfuerzos sobre la mitigación del hambre en población vulnerable limitando el alcance de la normatividad para garantizar en pleno la SAN a toda la población. En Colombia estudios llevados a cabo sobre seguridad alimentaria han sido enfocados principalmente desde el acceso y la disponibilidad de los alimentos en estratos 1, 2, y 3, y las encuestas realizadas a nivel nacional no permiten visibilizar la seguridad alimentaria de la población de estratos altos en términos de consumo ya que este depende de la capacidad que tiene cada sujeto de procurarse la mejor alimentación posible a partir de las herramientas que tiene. Por lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el consumo alimentario como pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria teniendo en cuenta la calidad nutricional de la población preescolar de estratos 5, y 6. Con el objetivo de analizar los procesos sociales que inciden en la seguridad alimentaria desde el pilar del consumo en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 de Cali Colombia se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque de determinación social de la salud aplicando técnicas y herramientas de análisis del método hermenéutico. La información recolectada se obtuvo a partir de la revisión documental de la política en seguridad alimentaria y nutricional vigente, así como de entrevistas semiestructuradas dirigidas a madres de niños preescolares de estratos socioeconómicos 5 y 6 de Santiago de Cali, a profesionales en salud y a personas que laboran en el gremio de la industria alimentaria.