Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Proyecto acueducto Acuapaltres-Restrepo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Domínguez Domínguez, Cristhian David; Barona Gonzáles, Wilder David; Zapata Vivas, Daniella; Castro Anacona, Laura; Carvajal Cerón, Jose Manuel; Piedrahita Colorado, Luis Fernando; Loaiza Gutiérrez, Cesar Julio; Carvajal Cerón, Jose Manuel; Cañón Barriga, César CamiloEl acueducto comunitario Acuapaltres, ubicado en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca, y alimentado por medio de 2 bocatomas de las quebradas Calimitas y El Sinaí, se encuentra en condiciones desfavorables asociadas con la escasez y mala calidad de agua, impidiendo la prestación de un adecuado servicio, tal como se evidenció en las visitas de campo realizadas en los meses de abril y agosto de 2021. Para la problemática planteada, se presentan alternativas de diseño buscando mejorar la calidad de agua que distribuye este acueducto para las diferentes veredas de la zona, tales como implementar una planta FiME, una planta de tratamiento de agua compacta o un desarenador. Cada alternativa tiene sus restricciones, las cuales se consideran en el momento de escoger la más viable: la planta FiME por ejemplo, implica retos legales para poder expandir el terreno y lograr su construcción. Con la matriz de decisión se seleccionó la instalación de un desarenador elevado (sobre los tanques) por temas de espacio. Los desarenadores tienen por finalidad propiciar la sedimentación y garantizar luego la evacuación de las partículas sólidas que hayan ingresado a través de un canal de conducción.Como soporte para el diseño presentado, se realizaron una serie de visitas y estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos. Para finalizar se establecieron los costos finales del proyecto, a través de un respectivo análisis de presupuesto y cantidades acorde con la obra diseñada, y un cronograma de actividades estimado.Item Estudio de factibilidad de la vía terciaría “Puente Quemao” entre k6+523.57 y k8+894.38 del municipio de Toribio Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Rengifo, Stephany; Quintero Méndez, Cristian Duván; Soto Rosasco, Juan José; Caicedo Espinosa, Camilo; Olaya Cabezas, José Manuel; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEl siguiente proyecto de mejoramiento de la red vial terciaria “Puente Quemao” del municipio de Toribio Cauca tiene por objeto la elaboración de los estudios y diseños de factibilidad del tramo rural comprendido entre el municipio Toribío y la vereda El Tablazo comprendido entre K6+523.57 Y K8+894.38, el cual busca entregar un insumo a la Alcaldía municipal para la elaboración de la infraestructura vial bajo los requerimientos del manual de INVIAS y así potenciar el desarrollo vial y económico de esta zona del departamento del Cauca.Item Mejoramiento Vía Puente Quemado – Toribio Cauca Tramo 1. 0 km – 3 km(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quijano Fernández, Mario Alejandro; Collazos Hermida, Manuela; Martínez Bonza, Cristian Andrés; Bravo Hurtado, Karol Yulieth; Delgado Zambrano, Yulieth Manuela; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEl diseño y mantenimiento de infraestructuras viales juegan un papel muy importante en la actualidad, el desarrollo de las vías como canal de comunicación entre un lugar y otro, se convierte en una necesidad para garantizar el desarrollo socioeconómico de estas poblaciones y con ello, el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. En relación con esto, el presente proyecto de mejoramiento de la vía que une el municipio de Toribio con la vereda de Puente Quemado, pertenecientes al departamento del Cauca, más precisamente en el primer tramo vial que va desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 3, busca restaurar un tramo vial ya existente y elegir la propuesta más adecuada para mejorar la movilidad, seguridad y la eficiencia en el transporte de estas comunidades, así como de las que se encuentran en el tramo. El proyecto se abordará desde las diferentes fases que lo componen, explorando las necesidades y condiciones existentes de la vía para poder obtener un diseño óptimo, así como los desafíos que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto, realizando análisis parcial de los diferentes aspectos relevantes que componen el proyecto y así lograr elegir la mejor solución.Item Proyecto reforma cottolengo edificios San Bosco y Macarena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Hernández, Luis Fernando; Castrillón Burbano, Valentina; Vargas Rosales, Juan Pablo; Muriel Hidrobo, Johan Norvey; Martínez Echeverri, José JavierEl proyecto de renovación y elevación en el Cottolengo busca transformar los edificios existentes en un espacio revitalizado, funcional y seguro que cumpla con las normas colombianas vigentes. La visión abarca la construcción de un piso adicional y la reforma estructural de la cimentación para mejorar la estabilidad y la durabilidad de las instalaciones. La renovación se centrará en proporcionar a los residentes un entorno digno y cómodo. El nuevo piso se diseñará considerando las necesidades específicas de los residentes, asegurando accesibilidad y adaptabilidad para mejorar su calidad de vida. El diseño estructural cumplirá rigurosamente con todas las especificaciones de la norma colombiana. Se llevarán a cabo análisis detallados para garantizar la seguridad sísmica, la resistencia estructural y otros aspectos esenciales, asegurando que el edificio cumpla con los más altos estándares de construcción.Item Informe final de la propuesta para la estabilización de un movimiento en masa ubicado en inmediaciones de los barrios Monserrate y Cafetero, municipio de Sevilla, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Restrepo Medina, Luis David; Varela Guerrero, Daniel Stiven; Viveros Torres, Daniel Alejandro; Sánchez Muepaz, Juan Sebastián; Otálvaro Calle, Iván FernandoEn el presente informe se desarrollará un análisis y posteriormente una posible solución de la problemática que ocurre en el municipio de Sevilla, Valle, respecto a una serie de deslizamientos que se vienen presentando al transcurso del tiempo desde 1988 hasta 2022. Estos fenómenos naturales se evidencian generalmente en las zonas de ladera, representando una amenaza significativa para la seguridad de las personas y de la infraestructura. Se conto con estudios previos realizados por distintas entidades junto con sus propuestas en busca de solucionar esta problemática, siendo participe Univalle, Geocing, AIV y CVC, aportando información importante para la caracterización del suelo, identificación de propiedades mecánicas y factores detonantes. Se logro establecer los factores que ocasionan o repercuten en la ocurrencia de los movimientos en masa y posterior a este, se propone una posible solución, realizando detalladamente un análisis de la información recopilada, apoyándonos en modelaciones para llevar el contexto más cerca a la realidad, adjuntando el contexto constructivo teniendo en cuenta la parte económica, ambiental y social de la zona, obteniendo así, la solución de dicha problemática de una forma optimizada para poder ser implementada y dar bienestar a la población que se encuentra en la zona.Item Memoria de calculo: Diseño estructural parroquia Natividad del Señor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arroyo Domínguez, Juan Felipe; Molina Fernández, Juan Camilo; Jiménez Millán, Juan Camilo; Villarreal Luna, Juan Jose; Martínez Echeverri, José JavierEl diseño es un aspecto fundamental en la vida de un ingeniero civil, para este caso, se realizará un diseño completo y bien estructurado de la Parroquia Natividad del Señor ubicada en la ciudad de Santiago de Cali en el barrio El Rodeo, zona este de la ciudad. Para esto contamos con unos planos arquitectónicos realizados por el arquitecto contratado por parte de la parroquia, quien nos proporcionó el levantamiento e información arquitectónica necesaria para comenzar con la modelación y diseño de tal estructura mencionada con anterioridad. Nos enfrentamos a un reto que pone a prueba nuestros conocimientos en la ingeniería civil que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida universitaria, principalmente en el diseño y cálculo de estructuras. Dentro del programa FORJA (Formación Javeriana) el cual se centra en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas, en tanto se promueve la revisión de las formas de relación interpersonal, que se han construido en una perspectiva de respeto, de valoración de la diferencia y el reconocimiento de la dinámica social, política, económica, cultural y ambiental de los territorios donde se articula el trabajo disciplinar del estudiante; y, se reconoce que éstas competencias se logran a través de todo el proceso formativo y desde diversas estrategias curriculares y co-curriculares, que pone en marcha la Universidad. Recordemos que todo esto es en pro de la comunidad y es bajo la supervisión del ingeniero civil José Javier Martínez, quien es docente, guía y pilar dentro de nuestra finalización de nuestro proceso formativo y académico dentro de la universidad Javeriana Cali.Item Memoria de cálculo puentes colgantes V02(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Moncaleano Rodríguez, Daniel Alejandro; Ortiz Zambrano, Juan Alejandro; Paz Paternina, Cesar Augusto; Valencia Mayolo, Carlos Alberto; Martínez Echeverri, José JavierLos puentes convencionales requieren de un diseño detallado y una mano de obra calificada, para llevar a cabo su elaboración, cumpliendo con lo establecido por la CCP-14 y la NSR10, sin importar si es un; puente en arco, puente viga, puente en ménsula, puente atirantado de pilón contrapeso, puente elevadizo, puente de viga metálica o puente suspendido. Esto con la intención de suplir la necesidad de conectar un punto “A” y un punto “B” de manera eficiente y segura. En Colombia, existen un gran número de municipios alejados con necesidad de conexión mediante vías, puentes u otro tipo de infraestructura, debido a diversos factores como el geográfico, no se está contribuyendo con el desarrollo sostenible y a la integración del país a través de una red vial eficiente, cómoda y segura. Por esto las comunidades construyen obras de manera artesanal que suplen esta necesidad de conexión, pero no satisfacen los requerimientos mínimos de seguridad, comodidad y tránsito para los usuarios. Por esto es indispensable ofrecer una solución a esta problemática y un acompañamiento mediante la elaboración de un manual de puentes colgantes que sirva como una guía y/o documento con las especificaciones técnicas necesarias, que brinden una solución a este problema, con esta guía lo que se busca es ayudar a que con un lenguaje sencillo a las personas con un nivel de educación básico pueden realizar puentes colgantes que cumplan con las normas de protección y seguridad básicas de quienes lo transiten.Item Diseño vial en Monte Alegre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Azcárate García, Ana María; Varela Montoya, Melanny; Feijóo Otálvaro, Alejandro; Ayala Lozano, Juan Camilo; Cundumí Sánchez, Orlando; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEn el municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia, específicamente en dirección al oriente, en la localidad de Monte Alegre, se presenta el requerimiento de una infraestructura vial que genere conectividad entre la futura zona residencial y sus respectivas zonas productoras aledañas. Mediante la normativa competente, que ampara los parámetros de diseño de esta estructura en su funcionalidad y en su estética, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se busca crear un corredor vial competente que siga los puntos de acceso para la productividad de la comunidad. El proyecto busca crear los tramos de vía que conectan puntos establecidos en el predio, para cumplir con los requisitos demandados por las actividades de la población que use esta infraestructura, y garantizar la correcta duración y funcionalidad de esta junto a sus elementos complementarios, fundamentales para su uso y desarrollo. Se reconoce la importancia de garantizar la movilidad para esta floreciente comunidad que busca dinamizar las actividades socio económicas en esta apartada localidad. El enfoque técnico busca solventar cualquier problemática posible ante los requerimientos de la comunidad y fortalecer los alcances de la red vial terciaria para enfrentar futuras disputas, brindando accesos seguros y eficientes para el transporte del capital humano, insumos, productos y bienestar a zonas apartadas del territorio colombiano.Item Proyecto Kiwanis en la Sirena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castro Tobón, Kevin Santiago; Castillo Ramos, Hernán Dario; Potes Prado, Carlos Javier; Fernández Pineda, Miguel David; Martínez Echeverry, José JavierEl proyecto Kiwanis en la Sirena se enfoca en el rediseño de un colegio para niños en la zona de Cali, Colombia, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas de los estudiantes y crear un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje. El proyecto será abordado desde la perspectiva de la ingeniería civil, con un enfoque en el diseño y la construcción de la estructura física del colegio. El proyecto requerirá una revisión y evaluación exhaustiva de las condiciones actuales del colegio, incluyendo la evaluación del terreno, la estructura existente y las necesidades de los estudiantes y profesores. La evaluación del terreno incluirá el análisis de las condiciones del suelo, la topografía y la geología para determinar la viabilidad de la construcción y el tipo de cimentación adecuada. Se llevará a cabo una evaluación de la estructura existente para identificar las áreas que necesitan mejoras y las que necesitan ser reemplazadas. Una vez completada la evaluación, se procederá al diseño de la estructura del colegio, considerando la optimización del espacio disponible, la seguridad estructural y el cumplimiento de los requisitos normativos y legales. El proyecto Kiwanis en la Sirena representa una oportunidad única para mejorar la calidad educativa y la seguridad de los estudiantes y profesores del colegio. La investigación y el diseño de la estructura se llevarán a cabo con el fin de garantizar la eficiencia y la funcionalidad del colegio, además de considerar los aspectos medioambientales y de sostenibilidad. En resumen, el proyecto Kiwanis en la Sirena constituye un desafío importante para la ingeniería civil y representa una oportunidad significativa para mejorar las condiciones educativas de la comunidad local.Item Diseño para el mejoramiento hidráulico y geotécnico del proyecto de cultivo de truchas en la comunidad de Valle Nuevo, Silvia, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Chaux, Juan David; Motato De la Torre, Juliana; Quiroz Meneses, Juan Sebastián; Cruz Álvarez, Aimer Alejandro; Cañón Barriga, César CamiloEl siguiente trabajo de diseño estudia las problemáticas que enfrenta la comunidad del corregimiento de Valle Nuevo, Silvia, Cauca, respecto al funcionamiento del proyecto de cultivo de trucha arcoíris, ya que la red de distribución de agua para el cultivo de truchas no llega con la presión suficiente para que los aireadores que suministran oxígeno a las piscinas funcionen adecuadamente, por lo que los peces no obtienen el suficiente oxígeno disuelto. Adicionalmente, se presentó el deslizamiento de un talud sobre dos de las piscinas ya construidas que, de llegar a presentarse otro deslizamiento podría arrasar con el resto de las piscinas construidas y acabar con el proyecto; por lo anterior la necesidad de estabilizar el talud se vuelve inminente para garantizar la seguridad de los cultivos y de aquellos que se encuentran involucrados en las distintas actividades del proyecto. Ahora bien, este proyecto piscícola no ha podido entrar en funcionamiento desde su construcción en 2019, por lo que con el desarrollo del presente proyecto de diseño se busca presentar distintas soluciones a los problemas hidráulicos y geotécnicos del lugar, donde estas cumplan con los parámetros solicitados, como lo es una entrega de agua con adecuada presión, calidad y oxigenación, así como una correcta estabilización del talud, de acuerdo con la normativa vigente Colombiana propuesta por el Instituto Nacional de Vías. A través de una matriz de decisión, las soluciones propuestas se priorizarán con base en factores como el tiempo de construcción, facilidad constructiva y presupuesto, con el objetivo de lograr un óptimo funcionamiento de las piscinas de truchas y que la comunidad pueda tener la rentabilidad esperada de su inversión inicial.Item Mejora del sistema de acueducto del corregimiento de Huasanó, municipio de Trujillo, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Castillas, Diego Andrés; Murillo Solarte, Alexis; Revelo Ramírez, Hernán Mauricio; Cañón Barriga, César CamiloLas redes de saneamiento son vitales para el desarrollo urbano, por lo que su provisión es prioridad tanto para actores públicos como privados (Fernández, 2015). En el presente documento se busca exponer la situación del acueducto de la población de Huasanó, municipio de Trujillo, que cuenta con una bocatoma que deriva parte del agua disponible de una microcuenca hacia una planta compacta para su posterior tratamiento y distribución a la población. El estudio incluye un análisis de las condiciones actuales, como el uso de agua, las amenazas de contaminación por una comunidad aguas arriba, y la falta de micromedidores en las viviendas. En diferentes visitas al corregimiento se recopiló la mayor cantidad de información posible sobre las microcuencas, como la topografía de las líneas de conducción, las condiciones del terreno, y las opiniones de la comunidad, metas y objetivos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, con base en el suministro continuo de agua potable y la conservación de la microcuenca.Item Incorporación de tereftalato de polietileno como agente modificador en el asfalto.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Vidal Satízabal, Alberto José; Ramírez López, Daniela; Grajales Garcia, Jhon Alexander; García Aladin, María FernandaEl Tereftalato de Polietileno (PET por sus siglas en inglés) es un tipo de plástico del cual se elaboran la gran mayoría de botellas plásticas. En el mundo se producen aproximadamente 12 millones de toneladas de PET anualmente1, lo que hace que sea un material fácil de encontrar y foco de investigación debido a la cantidad de residuos que genera. Es un polímero termoplástico lineal, por lo que puede ser deformable o flexible a altas temperaturas. Esto lo convierte en un material de fácil reciclaje. El objetivo del proyecto es encontrar un porcentaje óptimo de uso, incorporándolo como un agente modificador de las mezclas asfálticas. El primer paso fue realizar ensayos de comportamiento mecánico a los agregados. Posteriormente se procedió a analizar la penetración, el punto de ablandamiento, la viscosidad y la durabilidad del asfalto. A continuación, se realizó un diseño mediante el método Marshall, suponiendo un nivel de transito NT2, concluyendo que el porcentaje de asfalto a utilizar en la mezcla era 5%. Luego se plantearon tres porcentajes de PET, 3%, 5% y 7% de la masa total del asfalto, con los cuales se modificó el bitumen, pero el protocolo de mezcla utilizado provocó que el material se aglutinara en el fondo del recipiente, lo cual no es adecuado para lograr una mezcla homogénea. Por lo mencionado anteriormente, se optó por utilizar el PET como parcial de arena. Basándose en estudios anteriores se plantearon tres porcentajes de PET a utilizar; 5%, 8% y 11%, se analizó la estabilidad y el flujo de la mezcla modificada. Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que el PET como parcial de arena, altera el comportamiento de la mezcla modificada de una manera considerable, mejorando la estabilidad en un 79% con 5 % de PET. Sin embargo, se obtuvo un aumento en la deformación de la mezcla, con 8% de PET, de 140% respecto a la mezcla sin modificar.Item Optimización del diseño vial tramo molino Kwe’sx- López adentro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bernat Vargas, Luisa Fernanda; Burgos Ramírez, Pedro Emilio; Gómez Martínez, Nicolas; Saavedra Guazá, Derian Johan; Zuleta Cárdenas, Juan José; Zambrano Guerrero, Daniel Arley; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEn el municipio de Caloto, Cauca, Colombia, específicamente en la red vial terciaria de la vereda López Adentro, se enfrenta un desafío infraestructural. A través de un análisis exhaustivo de la normativa establecida por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se busca mejorar la eficiencia en la implementación de estrategias, planes y programas delineados en el manual técnico para el mantenimiento de carreteras terciarias. La investigación se enfoca en la evaluación detallada del estado actual de esta vía rural, con el objetivo de cumplir con los rigurosos requisitos establecidos para la formulación de una propuesta de mantenimiento efectiva. La esencia primordial de esta iniciativa radica en la minimización de los impactos derivados del deterioro de la vía rural, dado que una parte sustancial de la economía local se sustenta en la producción agrícola, particularmente en cultivos como el arroz. En consecuencia, se reconoce la importancia crucial de garantizar una movilidad adecuada para toda la comunidad y la sociedad agroindustrial, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la región. Este enfoque técnico busca no solo resolver los problemas actuales de la infraestructura vial, sino también fortalecer la resiliencia de la red vial terciaria para enfrentar los desafíos futuros, asegurando un acceso seguro y eficiente para el transporte de productos agrícolas y el bienestar de la comunidad en su conjunto.Item Determinación del desempeño de una edificación de muros delgados en concreto reforzado aislada sísmicamente en la base(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cuesta Mosquera, Sebastián; Bernal Álvarez, Santiago; Madera Sierra, Ingrid Elizabeth; Cundumí Sánchez, OrlandoLos sistemas constructivos han cambiado a lo largo de la historia y se encuentran siempre en constante desarrollo y adaptación a nivel mundial; Colombia no ha sido la excepción y ha experimentado una transición en el uso de diferentes métodos constructivos a través de los años. Con el fin de reducir costos y tiempo en la construcción de edificios residenciales, se han implementado los muros delgados en concreto reforzado (MDCR) en muchas zonas del país como una alternativa muy practica en las últimas décadas. Teniendo en cuenta distintas investigaciones, como la realizada por el CEER (Colombian Earthquake Engineering Research Network), se evidencia un desempeño limitado de este tipo de estructuras ante amenazas sísmicas considerables, debido a que, la capacidad de rotación inelástica de este sistema es limitada, al igual que su capacidad de disipación de energía, para espesores reducidos, entre 10 y 15 cm, que no presentan el suficiente confinamiento. Por problemáticas como esta, en los últimos años se han venido desarrollando distintas tecnologías, una de ella son los aisladores sísmicos de base que permiten reducir la transferencia de energía sísmica de la tierra al edificio durante un sismo, lo cual implica mejorar el desempeño de los muros evitando daños estructurales que pongan en riesgo la integridad de las personas. Dicho lo anterior, en este trabajo de grado se analizarán edificios con el sistema constructivo de MDCR aislados sísmicamente en la base. Para esto, se planteará un sistema de aislamiento sísmico con el cual se diseñarán los edificios en el rango elástico (análisis lineal); posteriormente, se realizará un análisis estático no lineal evaluando el desempeño y nivel de daño de las estructuras estudiadas; y, por último, se determinará la viabilidad del uso de aisladores sísmicos de base en este tipo de edificaciones.Item Auditoria de Seguridad vial al sistema integrado de transporte masivo – MIO de la ciudad de Cali: Calle 5ta entre las Cra 56 y 34(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Castro Velasco, Claudia Melissa; Rincón Ramírez, Diana MarcelaUna Auditoría de Seguridad Vial con enfoque en la infraestructura está diseñada para ofrecer seguridad y estabilidad a los usuarios de la vía y los medios de transporte, determinando el mejoramiento del entorno para evitar o mitigar los accidentes de tránsito. Para ello se analizan los puntos críticos que estén induciendo a la generación de la accidentalidad. Actualmente en la ciudad de Cali se ha detectado accidentes que involucran peatones sobre las rutas troncales del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) – MIO, una de ellas es el tramo de la Calle 5ta entre las Carreras 56 y 34. En la investigación, en primer lugar, se realizó un inventario vial y se tuvieron en cuenta aspectos como iluminación, estado del pavimento, señalización y demarcaciones con adecuada visibilidad, presencia de obstáculos laterales, tipos de usuarios, entre otros. Posteriormente, se realizó un estudio de velocidades de los vehículos particulares y de los buses del MIO. A partir de estos parámetros, fue posible realizar matrices de hallazgo y riesgo que permitieron identificar la vulnerabilidad, amenaza y riesgo presente en el sector, determinando de esta manera el tramo más crítico. Por último, se realizó un estudio dirigido a analizar e identificar el comportamiento de los peatones frente a las normas de tránsito a partir de un comportamiento de obediencia, en el tramo crítico que permitió establecer la conducta del usuario ante los espacios que le ofrece la vía para su circulación. Se encontró que el Tramo 6, comprendido entre las carreras 42 y 39 (Barrio Tequendama) es el de más alto riesgo por falencias en su infraestructura, además de la diversidad de accidentes en donde se ven involucrados daños propios y a terceros y accidentes con heridos, entre los cuales se encuentran los más vulnerables, peatones y motociclistas. Por lo anterior, se propuso un diseño de la señalización y la sección transversal dirigido a mitigar la accidentalidad en el sector.Item Diseño estructural de centro de desarrollo infantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Angulo Caicedo, Juan David; Ocampo López, Juan Sebastián; Plaza Herrera, Nicolás; Ramírez Paz, José Daniel; Martínez Echeverri, José JavierEn la asignatura de Diseño se nos asignó la tarea de elaborar el diseño correspondiente para la construcción de un centro de atención infantil (CDI) en el barrio Marroquín, en el Oriente de la ciudad de Santiago de Cali para la fundación Paz y Bien, este proyecto constara de 3 pisos, con cubierta termoacústica y una zona verde de recreación. Las dimensiones de esta estructura estarán distribuidas en altura libre entre losas de 2.5 m. Esta edificación está ubicada en la zona de microzonificación 6 que es la llanura aluvial del rio cauca. Para el cálculo estructural partimos de la distribución arquitectónica previamente diseñada por nosotros y aprobada por la fundación Paz y Bien ya que satisface las necesidades y requerimientos de la normativa de ICBF para este tipo de construcción y uso. Se implementará un sistema aporticado de columnas y vigas de concreto reforzado con losa aligerada y el modelo tridimensional se realiza en el software Etabs, en el cual se define la geometría a partir de la distribución arquitectónica.Item Estabilidad de rellenos sanitarios en ladera mediante métodos probabilísticos: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bañol Trejos, Luis DiegoEn diferentes países del mundo se han presentado movimientos en masa sobre rellenos sanitarios en ladera, Colombia no es ajena a este tipo de desastres. Tanto el Vertedero de Navarro en Santiago de Cali, como el Relleno Sanitario de Doña Juana en Bogotá D.C. han presentado deslizamientos que avanzaron hasta fuentes hídricas. En la actualidad en el Departamento del Valle del Cauca la disposición final de residuos sólidos domiciliarios se está haciendo en dos rellenos sanitarios regionales “Presidente” y “Colomba-El Guabal”, ambos en ladera. El diseño y operación de estos rellenos se viene haciendo con base en experiencias previas, sin embargo, los análisis no incorporan la incertidumbre en las propiedades mecánicas de los residuos sólidos ni en los agentes detonantes de inestabilidad. En la presente propuesta se explora el uso de tres métodos probabilísticos para evaluar la estabilidad de rellenos sanitarios con el método de equilibrio límite en dos dimensiones en un estudio de caso, en el Vaso 3 Oeste del Relleno de Presidente en el Valle del Cauca. Como resultado final se logró determinar el número de iteraciones necesarias para llegar a una convergencia en la media y la desviación estándar del factor de seguridad por el método MonteCarlo en 100,000 iteraciones en lugar de 21 millones, siendo esto una herramienta para disminuir el consumo de cómputo en términos de tiempo. Al emplear el método de primer orden segundo momento se logró identificar que el parámetro que tiene la mayor influencia en el cálculo del factor de seguridad del vaso es el coeficiente de presión de poros Ru. Y finalmente, se identifica la influencia de la longitud de correlación en el impacto del factor de seguridad, la cual puede generar un incremento o reducción del mismo en función de la geometría final del relleno.Item Parámetros para el diseño mecanicista con agregados granulares reciclados derivados de residuos de construcción y demolición en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bolaños Zambrano, Juan David; Coqueco Duque, Maria Alejandra; Otálvaro Calle, Iván FernandoDurante el siglo pasado la población mundial creció de forma exponencial, y con este crecimiento se incrementó de igual forma el impacto ambiental sobre el planeta, marcado por el uso de recursos naturales no renovables, la emisión de gases efecto invernadero y la disposición de residuos sólidos. Dentro de la generación y disposición de residuos sólidos, un contribuyente de alto impacto es el sector de la construcción. Sector que no sólo tiene una alta tasa de generación de residuos, sino un consumo importante de recursos naturales no renovables, como lo son los agregados pétreos. En particular, para el territorio colombiano se ha venido trabajando para cambiar este impacto ambiental negativo, a partir de diferentes directrices gubernamentales se está trabajando por la incorporación de residuos de construcción y demolición (RCD) en las nuevas construcciones. En principio, uno de los primeros problemas es la reticencia de los constructores a emplear nuevos materiales y en especial residuos, este problema seguido por el bajo número de investigaciones que contribuyan a utilizar en diferentes formas los RCD dentro de las nuevas construcciones. En este trabajo se aborda el segundo problema mencionado, recopilando información de laboratorio acerca del comportamiento cíclico de agregados granulares reciclados derivados de RCD para su uso como bases granulares dentro de la estructura del pavimento. Una vez recopilados y analizados los datos es propuesta una ecuación empírica para estimar el módulo de resiliencia de los agregados derivados de RCD. El desempeño de la nueva expresión es aceptable para estimar el módulo de resiliencia a partir de variables como la composición del residuo, la presencia de contaminantes como suelos finos e incluso la adición de cemento.