Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Auditoria de Seguridad vial al sistema integrado de transporte masivo – MIO de la ciudad de Cali: Calle 5ta entre las Cra 56 y 34(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Castro Velasco, Claudia Melissa; Rincón Ramírez, Diana MarcelaUna Auditoría de Seguridad Vial con enfoque en la infraestructura está diseñada para ofrecer seguridad y estabilidad a los usuarios de la vía y los medios de transporte, determinando el mejoramiento del entorno para evitar o mitigar los accidentes de tránsito. Para ello se analizan los puntos críticos que estén induciendo a la generación de la accidentalidad. Actualmente en la ciudad de Cali se ha detectado accidentes que involucran peatones sobre las rutas troncales del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) – MIO, una de ellas es el tramo de la Calle 5ta entre las Carreras 56 y 34. En la investigación, en primer lugar, se realizó un inventario vial y se tuvieron en cuenta aspectos como iluminación, estado del pavimento, señalización y demarcaciones con adecuada visibilidad, presencia de obstáculos laterales, tipos de usuarios, entre otros. Posteriormente, se realizó un estudio de velocidades de los vehículos particulares y de los buses del MIO. A partir de estos parámetros, fue posible realizar matrices de hallazgo y riesgo que permitieron identificar la vulnerabilidad, amenaza y riesgo presente en el sector, determinando de esta manera el tramo más crítico. Por último, se realizó un estudio dirigido a analizar e identificar el comportamiento de los peatones frente a las normas de tránsito a partir de un comportamiento de obediencia, en el tramo crítico que permitió establecer la conducta del usuario ante los espacios que le ofrece la vía para su circulación. Se encontró que el Tramo 6, comprendido entre las carreras 42 y 39 (Barrio Tequendama) es el de más alto riesgo por falencias en su infraestructura, además de la diversidad de accidentes en donde se ven involucrados daños propios y a terceros y accidentes con heridos, entre los cuales se encuentran los más vulnerables, peatones y motociclistas. Por lo anterior, se propuso un diseño de la señalización y la sección transversal dirigido a mitigar la accidentalidad en el sector.Item Determinación del desempeño de una edificación de muros delgados en concreto reforzado aislada sísmicamente en la base(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cuesta Mosquera, Sebastián; Bernal Álvarez, Santiago; Madera Sierra, Ingrid Elizabeth; Cundumí Sánchez, OrlandoLos sistemas constructivos han cambiado a lo largo de la historia y se encuentran siempre en constante desarrollo y adaptación a nivel mundial; Colombia no ha sido la excepción y ha experimentado una transición en el uso de diferentes métodos constructivos a través de los años. Con el fin de reducir costos y tiempo en la construcción de edificios residenciales, se han implementado los muros delgados en concreto reforzado (MDCR) en muchas zonas del país como una alternativa muy practica en las últimas décadas. Teniendo en cuenta distintas investigaciones, como la realizada por el CEER (Colombian Earthquake Engineering Research Network), se evidencia un desempeño limitado de este tipo de estructuras ante amenazas sísmicas considerables, debido a que, la capacidad de rotación inelástica de este sistema es limitada, al igual que su capacidad de disipación de energía, para espesores reducidos, entre 10 y 15 cm, que no presentan el suficiente confinamiento. Por problemáticas como esta, en los últimos años se han venido desarrollando distintas tecnologías, una de ella son los aisladores sísmicos de base que permiten reducir la transferencia de energía sísmica de la tierra al edificio durante un sismo, lo cual implica mejorar el desempeño de los muros evitando daños estructurales que pongan en riesgo la integridad de las personas. Dicho lo anterior, en este trabajo de grado se analizarán edificios con el sistema constructivo de MDCR aislados sísmicamente en la base. Para esto, se planteará un sistema de aislamiento sísmico con el cual se diseñarán los edificios en el rango elástico (análisis lineal); posteriormente, se realizará un análisis estático no lineal evaluando el desempeño y nivel de daño de las estructuras estudiadas; y, por último, se determinará la viabilidad del uso de aisladores sísmicos de base en este tipo de edificaciones.Item Diseño de edificio multifamiliar residencial de 7 pisos ubicado en la ciudad de Pasto Nariño(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lerma Ramírez, Juan José; Bernal Alvarez, Mateo; Guerrón Villareal, Felipe Andrés; Lasso Rosero, Andrés Sebastián; Ruano Frankis, Juan Felipe; Cañón Barriga, César Camilo; Martínez Echeverri, José JavierEl siguiente proyecto tiene por objeto la elaboración de los estudios y diseños del edificio denominado “Huella de Piedra”; en la ciudad de Pasto, el cual busca aportar vivienda a más de siete familias y así contribuir al desarrollo económico y de infraestructura de la ciudad.Item Diseño de humedal de tratamiento de agua residual en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Burbano Mosquera, Carlos Esteban; Pantoja Moreno, Gian Marco; Montes Blandón, Juan Camilo; Sánchez Reina, Juan Camilo; Zúñiga Garavito, Juan Camilo; Cañón Barriga, César CamiloEl proyecto tiene como objetivo el diseño de un humedal de tratamiento de aguas residuales dentro de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual recogerá las aguas residuales de Villa Javier, el Laboratorio de Nutrición y Casa Ceibas, con el fin de ser tratadas y reutilizadas para diferentes servicios del campus. Para llevar a cabo este proyecto se hace uso de las Normativas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento básico (RAS), además del libro Humedales de tratamiento: alternativa de tratamiento de aguas residuales aplicable en América Latina, para poder examinar las políticas de ejecución en esta área y realizar una valoración para el uso eficiente de las aguas residuales y aguas lluvias. Se realizan diferentes alternativas de diseño de humedales de tratamiento de aguas residuales para saber cuál traerá la mayor eficiencia de saneamiento. De esta forma se busca la máxima reducción de contaminantes posibles, logrando depurar el agua al igual que filtrar los desechos en un espacio reducido y controlado.Item Diseño de la vía puente quemado – Toribio(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gómez Jaramillo, David Alejandro; Montoya Perlaza, Luis Alejandro; Restrepo Ballesteros, Julián Camilo; Rodríguez Moreno, Vanessa; Tobar Vallejo, Evelyn Tatiana; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEn el marco de un compromiso continuo para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, impulsar el desarrollo económico y fortalecer la conectividad regional, se desarrollará el estudio de prefactibilidad y factibilidad del proyecto vial "Mejoramiento de la Carretera Puente Quemado - Toribio". Este proyecto nace como una iniciativa estratégica con el propósito de abordar tanto los desafíos de movilidad tanto presentes como los futuros en el municipio de Toribio, ubicado en el departamento de Cauca. El objetivo primordial de esta iniciativa es proporcionar soluciones eficientes y sostenibles a las crecientes necesidades de transporte en la región, este informe adicionalmente desglosará el problema que aqueja a la vía en cuestión, describe la situación actual y las dificultades que enfrentan los residentes y las empresas locales en términos de conectividad. Por otro lado, se enfocará en la importancia de llevar a cabo este estudio, destacando la visión detrás de la propuesta de mejora. Este proyecto no solo se trata de mejorar carreteras, sino de empoderar a la comunidad y sentar las bases para un desarrollo sostenible en la zona donde la movilidad eficiente se convierta en un motor para el progreso económico y social. Además, se presentarán los criterios fundamentales que han guiado la creación de la posible solución. Esta se proyecta para la carretera "Puente Quemado - Toribio" en las ubicaciones clave de las abscisas K3+000 hasta K6+000. En esta propuesta será evaluada, teniendo en cuenta no solo los aspectos técnicos y financieros, sino también el impacto ambiental y social que conlleva. La cual se basará en un análisis integral y en el compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar un crecimiento económico y sostenible en la regiónItem Diseño de sistema de recolección y bombeo de agua lluvia para el instituto educativo Antonio Ricaurte, Quibdó-Chocó(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Esteban Guevara, Jorge Armando; Lenis Cruz, Carlos Enrique; Tarazona Leiva, Camilo; Vallejo Soto, Alex Fernando; Cañón Barriga, Cesar Camilo; Guevara Pantoja, Luz AlbaEste informe muestra un diseño hidrosanitario y estructural que busca suplir las necesidades de agua potable en la Institución Educativa Antonio Ricaurte ubicada en el municipio de Quibdó, el cual enfrenta graves desafíos debido a la escasa presencia del estado, destacando la falta de agua potable y saneamiento básico, que a su vez generan problemas de salud, desnutrición y obstaculizan el desarrollo educativo en los niños. La carencia de infraestructura básica y recursos económicos agrava la situación. Nuestro proyecto incluye el diseño de drenaje pluvial, diseño de captación de aguas lluvias, diseño de distribución de las aguas lluvias hacia las baterías sanitarias, en el primer y segundo piso; Planos estructurales y de localización de la institución educativa, cálculos de caudales máximos, presiones, accesorios, el diseño hidráulico y estructural de los tanques de almacenamiento y bombeo donde se consideran cargas sísmicas, espectro, cantidad y tipo varillas de acero, así como resultados obtenidos en la modelación del diseño en el programa CYPECAD, finalizando con el presupuesto.Item Diseño de sitio (site desing), muro en suelo reforzado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Domínguez Gallego, Andrés Felipe Junior; Gonzalez Larrahondo, Manuela; Martínez Luque, Valentina; Olarte Andrade, Sebastián; Viteri Ordoñez, Juan Fernando; Otálvaro Calle, Iván FernandoEn Sevilla, Valle del Cauca, específicamente en los barrios Monserrate y Cafeteros, se enfrenta un grave problema de deslizamiento en un talud, afectando significativamente una extensa área del barrio. A lo largo de varios años, diversas entidades han presentado propuestas para abordar esta problemática. Recientemente, se llevaron a cabo evaluaciones de tres propuestas distintas (Univalle, Geocing y AIV) que se presentaron en el pasado, con el objetivo de seleccionar la más idónea. En la actualidad, se está avanzando en la implementación de la propuesta elegida, para lo cual se ha llevado a cabo una actualización integral. Esta actualización incluye la revisión y ajuste de las cotas del terreno, la actualización de precios y la adaptación de métodos constructivos necesarios para garantizar el desarrollo efectivo del proyecto. Este proceso se enmarca en la búsqueda de una solución duradera y eficiente para el problema de deslizamiento en el talud, con el objetivo de mejorar las condiciones y la seguridad en los barrios afectados.Item Diseño estructural de centro de desarrollo infantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Angulo Caicedo, Juan David; Ocampo López, Juan Sebastián; Plaza Herrera, Nicolás; Ramírez Paz, José Daniel; Martínez Echeverri, José JavierEn la asignatura de Diseño se nos asignó la tarea de elaborar el diseño correspondiente para la construcción de un centro de atención infantil (CDI) en el barrio Marroquín, en el Oriente de la ciudad de Santiago de Cali para la fundación Paz y Bien, este proyecto constara de 3 pisos, con cubierta termoacústica y una zona verde de recreación. Las dimensiones de esta estructura estarán distribuidas en altura libre entre losas de 2.5 m. Esta edificación está ubicada en la zona de microzonificación 6 que es la llanura aluvial del rio cauca. Para el cálculo estructural partimos de la distribución arquitectónica previamente diseñada por nosotros y aprobada por la fundación Paz y Bien ya que satisface las necesidades y requerimientos de la normativa de ICBF para este tipo de construcción y uso. Se implementará un sistema aporticado de columnas y vigas de concreto reforzado con losa aligerada y el modelo tridimensional se realiza en el software Etabs, en el cual se define la geometría a partir de la distribución arquitectónica.Item Diseño para el mejoramiento hidráulico y geotécnico del proyecto de cultivo de truchas en la comunidad de Valle Nuevo, Silvia, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Chaux, Juan David; Motato De la Torre, Juliana; Quiroz Meneses, Juan Sebastián; Cruz Álvarez, Aimer Alejandro; Cañón Barriga, César CamiloEl siguiente trabajo de diseño estudia las problemáticas que enfrenta la comunidad del corregimiento de Valle Nuevo, Silvia, Cauca, respecto al funcionamiento del proyecto de cultivo de trucha arcoíris, ya que la red de distribución de agua para el cultivo de truchas no llega con la presión suficiente para que los aireadores que suministran oxígeno a las piscinas funcionen adecuadamente, por lo que los peces no obtienen el suficiente oxígeno disuelto. Adicionalmente, se presentó el deslizamiento de un talud sobre dos de las piscinas ya construidas que, de llegar a presentarse otro deslizamiento podría arrasar con el resto de las piscinas construidas y acabar con el proyecto; por lo anterior la necesidad de estabilizar el talud se vuelve inminente para garantizar la seguridad de los cultivos y de aquellos que se encuentran involucrados en las distintas actividades del proyecto. Ahora bien, este proyecto piscícola no ha podido entrar en funcionamiento desde su construcción en 2019, por lo que con el desarrollo del presente proyecto de diseño se busca presentar distintas soluciones a los problemas hidráulicos y geotécnicos del lugar, donde estas cumplan con los parámetros solicitados, como lo es una entrega de agua con adecuada presión, calidad y oxigenación, así como una correcta estabilización del talud, de acuerdo con la normativa vigente Colombiana propuesta por el Instituto Nacional de Vías. A través de una matriz de decisión, las soluciones propuestas se priorizarán con base en factores como el tiempo de construcción, facilidad constructiva y presupuesto, con el objetivo de lograr un óptimo funcionamiento de las piscinas de truchas y que la comunidad pueda tener la rentabilidad esperada de su inversión inicial.Item Diseño reforzamiento estructural en mampostería confinada(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Julio Barcasnegra, Darly Lorena; Martínez Echeverri, José JavierEste informe presenta la propuesta de reforzamiento estructural al Hospital Geriátrico y Ancianato San Miguel E.S.E., en Cali, Valle del Cauca. Específicamente del edificio del ala de mujeres, Santa Mónica. La finalidad de esta propuesta es garantizar que la edificación cumpla con los parámetros establecidos por la norma sismorresistente colombiana NSR-10, considerando la Microzonificación Sísmica de Cali. En el análisis estructural se presenta la identificación de elementos que ya existen y que se comprobaron con por medio de un levantamiento in situ, dado que no se cuentan con planos originales. Por medio del software ETABS, se realiza un modelo teórico analítico el cual incluye las condiciones de apoyo elástico, la evaluación de fuerzas de diseño y cortante sísmico en la base, asegurando el cumplimiento de los límites de deriva establecidos en la NSR-10. El diseño estructural incluye un conjunto de ítems a seguir, entre los cuales se incluyen el diagnóstico de vulnerabilidad, avalúo de cargas y espectro de respuesta sísmica, además de la evaluación de la alternativa propuesta para el reforzamiento. Se realiza un análisis dinámico espectral en base a los parámetros de la normativa vigente, verificando el desempeño estructural de los muros rehabilitados.Item Diseño vial en Monte Alegre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Azcárate García, Ana María; Varela Montoya, Melanny; Feijóo Otálvaro, Alejandro; Ayala Lozano, Juan Camilo; Cundumí Sánchez, Orlando; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEn el municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia, específicamente en dirección al oriente, en la localidad de Monte Alegre, se presenta el requerimiento de una infraestructura vial que genere conectividad entre la futura zona residencial y sus respectivas zonas productoras aledañas. Mediante la normativa competente, que ampara los parámetros de diseño de esta estructura en su funcionalidad y en su estética, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se busca crear un corredor vial competente que siga los puntos de acceso para la productividad de la comunidad. El proyecto busca crear los tramos de vía que conectan puntos establecidos en el predio, para cumplir con los requisitos demandados por las actividades de la población que use esta infraestructura, y garantizar la correcta duración y funcionalidad de esta junto a sus elementos complementarios, fundamentales para su uso y desarrollo. Se reconoce la importancia de garantizar la movilidad para esta floreciente comunidad que busca dinamizar las actividades socio económicas en esta apartada localidad. El enfoque técnico busca solventar cualquier problemática posible ante los requerimientos de la comunidad y fortalecer los alcances de la red vial terciaria para enfrentar futuras disputas, brindando accesos seguros y eficientes para el transporte del capital humano, insumos, productos y bienestar a zonas apartadas del territorio colombiano.Item Estabilidad de rellenos sanitarios en ladera mediante métodos probabilísticos: estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bañol Trejos, Luis DiegoEn diferentes países del mundo se han presentado movimientos en masa sobre rellenos sanitarios en ladera, Colombia no es ajena a este tipo de desastres. Tanto el Vertedero de Navarro en Santiago de Cali, como el Relleno Sanitario de Doña Juana en Bogotá D.C. han presentado deslizamientos que avanzaron hasta fuentes hídricas. En la actualidad en el Departamento del Valle del Cauca la disposición final de residuos sólidos domiciliarios se está haciendo en dos rellenos sanitarios regionales “Presidente” y “Colomba-El Guabal”, ambos en ladera. El diseño y operación de estos rellenos se viene haciendo con base en experiencias previas, sin embargo, los análisis no incorporan la incertidumbre en las propiedades mecánicas de los residuos sólidos ni en los agentes detonantes de inestabilidad. En la presente propuesta se explora el uso de tres métodos probabilísticos para evaluar la estabilidad de rellenos sanitarios con el método de equilibrio límite en dos dimensiones en un estudio de caso, en el Vaso 3 Oeste del Relleno de Presidente en el Valle del Cauca. Como resultado final se logró determinar el número de iteraciones necesarias para llegar a una convergencia en la media y la desviación estándar del factor de seguridad por el método MonteCarlo en 100,000 iteraciones en lugar de 21 millones, siendo esto una herramienta para disminuir el consumo de cómputo en términos de tiempo. Al emplear el método de primer orden segundo momento se logró identificar que el parámetro que tiene la mayor influencia en el cálculo del factor de seguridad del vaso es el coeficiente de presión de poros Ru. Y finalmente, se identifica la influencia de la longitud de correlación en el impacto del factor de seguridad, la cual puede generar un incremento o reducción del mismo en función de la geometría final del relleno.Item Estudio de factibilidad de la vía terciaría “Puente Quemao” entre k6+523.57 y k8+894.38 del municipio de Toribio Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Rengifo, Stephany; Quintero Méndez, Cristian Duván; Soto Rosasco, Juan José; Caicedo Espinosa, Camilo; Olaya Cabezas, José Manuel; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEl siguiente proyecto de mejoramiento de la red vial terciaria “Puente Quemao” del municipio de Toribio Cauca tiene por objeto la elaboración de los estudios y diseños de factibilidad del tramo rural comprendido entre el municipio Toribío y la vereda El Tablazo comprendido entre K6+523.57 Y K8+894.38, el cual busca entregar un insumo a la Alcaldía municipal para la elaboración de la infraestructura vial bajo los requerimientos del manual de INVIAS y así potenciar el desarrollo vial y económico de esta zona del departamento del Cauca.Item Estudio de vulnerabilidad hospital geriátrico y ancianato San Miguel(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Prado Marín, Fabio Camilo; Cundumí Sánchez, Orlando; Martínez Echeverri, José JavierDe acuerdo con el levantamiento realizado a la edificación objeto de estudio y a la información recogida, se evidenció que en general, la estructura presenta problemas tanto de flexibilidad (deformaciones) como de resistencia. 2. Cabe resaltar que, aunque el edificio se comporta adecuadamente bajo cargas gravitacionales, presenta un comportamiento muy deficiente cuando está sometido a cargas sísmicas. Esto se debe a que la estructura fue diseñada y construida antes de la promulgación del Decreto 1400 de 1984, la primera normativa que estipulaba exigencias de construcción. Antes de este decreto, no era obligatorio que las estructuras cumplieran con requerimientos sísmicos ni que el profesional encargado del diseño los considerara. Además, según el análisis de irregularidades, se han identificado irregularidades en planta y en altura, lo que implica un aumento en las cargas sísmicas sobre todos los elementos que conforman tanto la superestructura como la subestructura. 3. Las cuantías de acero de refuerzo de los muros en mampostería están muy por encima de las posibles suministradas, incluso las solicitaciones superan las cuantían máximas permitidas por norma. Por ende, dichos elementos deben ser reforzados priorizando un detallado dúctil como se describe en el capítulo C.21 de la actual norma NSR-10, en caso de usar pórticos resistentes a momento como complemento de sistema estructural. 4. Las cuantías de acero de refuerzo requeridas para las vigas de amarre exceden, en cierta medida, las proporcionadas originalmente en el diseño del edificio. Este déficit podría comprometer la capacidad de las vigas para resistir las cargas gravitacionales, así como las fuerzas laterales inducidas por eventos sísmicos. Por lo tanto, estas vigas deben ser reforzadas para garantizar que cumplan con los requerimientos estructurales y sean capaces de soportar de manera segura las cargas gravitatorias y sísmicas que les corresponden. Finalmente se concluye que la estructura debe ser rigidizada a través de un pórtico resistente a momento DES con detallados dúctiles descritos en el Capítulo C.21 de la norma NSR-10 con el fin de disminuir la flexibilidad de la estructura y, a nivel general, la demanda sísmica sobre los elementos estructurales: columnas, vigas de amarre y zapatasItem Incorporación de tereftalato de polietileno como agente modificador en el asfalto.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Vidal Satízabal, Alberto José; Ramírez López, Daniela; Grajales García, Jhon Alexander; García Aladin, María FernandaEl Tereftalato de Polietileno (PET por sus siglas en inglés) es un tipo de plástico del cual se elaboran la gran mayoría de botellas plásticas. En el mundo se producen aproximadamente 12 millones de toneladas de PET anualmente1, lo que hace que sea un material fácil de encontrar y foco de investigación debido a la cantidad de residuos que genera. Es un polímero termoplástico lineal, por lo que puede ser deformable o flexible a altas temperaturas. Esto lo convierte en un material de fácil reciclaje. El objetivo del proyecto es encontrar un porcentaje óptimo de uso, incorporándolo como un agente modificador de las mezclas asfálticas. El primer paso fue realizar ensayos de comportamiento mecánico a los agregados. Posteriormente se procedió a analizar la penetración, el punto de ablandamiento, la viscosidad y la durabilidad del asfalto. A continuación, se realizó un diseño mediante el método Marshall, suponiendo un nivel de transito NT2, concluyendo que el porcentaje de asfalto a utilizar en la mezcla era 5%. Luego se plantearon tres porcentajes de PET, 3%, 5% y 7% de la masa total del asfalto, con los cuales se modificó el bitumen, pero el protocolo de mezcla utilizado provocó que el material se aglutinara en el fondo del recipiente, lo cual no es adecuado para lograr una mezcla homogénea. Por lo mencionado anteriormente, se optó por utilizar el PET como parcial de arena. Basándose en estudios anteriores se plantearon tres porcentajes de PET a utilizar; 5%, 8% y 11%, se analizó la estabilidad y el flujo de la mezcla modificada. Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que el PET como parcial de arena, altera el comportamiento de la mezcla modificada de una manera considerable, mejorando la estabilidad en un 79% con 5 % de PET. Sin embargo, se obtuvo un aumento en la deformación de la mezcla, con 8% de PET, de 140% respecto a la mezcla sin modificar.Item Informe final de la propuesta para la estabilización de un movimiento en masa ubicado en inmediaciones de los barrios Monserrate y Cafetero, municipio de Sevilla, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Restrepo Medina, Luis David; Varela Guerrero, Daniel Stiven; Viveros Torres, Daniel Alejandro; Sánchez Muepaz, Juan Sebastián; Otálvaro Calle, Iván FernandoEn el presente informe se desarrollará un análisis y posteriormente una posible solución de la problemática que ocurre en el municipio de Sevilla, Valle, respecto a una serie de deslizamientos que se vienen presentando al transcurso del tiempo desde 1988 hasta 2022. Estos fenómenos naturales se evidencian generalmente en las zonas de ladera, representando una amenaza significativa para la seguridad de las personas y de la infraestructura. Se conto con estudios previos realizados por distintas entidades junto con sus propuestas en busca de solucionar esta problemática, siendo participe Univalle, Geocing, AIV y CVC, aportando información importante para la caracterización del suelo, identificación de propiedades mecánicas y factores detonantes. Se logro establecer los factores que ocasionan o repercuten en la ocurrencia de los movimientos en masa y posterior a este, se propone una posible solución, realizando detalladamente un análisis de la información recopilada, apoyándonos en modelaciones para llevar el contexto más cerca a la realidad, adjuntando el contexto constructivo teniendo en cuenta la parte económica, ambiental y social de la zona, obteniendo así, la solución de dicha problemática de una forma optimizada para poder ser implementada y dar bienestar a la población que se encuentra en la zona.Item Mejora del sistema de acueducto del corregimiento de Huasanó, municipio de Trujillo, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Castillas, Diego Andrés; Murillo Solarte, Alexis; Revelo Ramírez, Hernán Mauricio; Cañón Barriga, César CamiloLas redes de saneamiento son vitales para el desarrollo urbano, por lo que su provisión es prioridad tanto para actores públicos como privados (Fernández, 2015). En el presente documento se busca exponer la situación del acueducto de la población de Huasanó, municipio de Trujillo, que cuenta con una bocatoma que deriva parte del agua disponible de una microcuenca hacia una planta compacta para su posterior tratamiento y distribución a la población. El estudio incluye un análisis de las condiciones actuales, como el uso de agua, las amenazas de contaminación por una comunidad aguas arriba, y la falta de micromedidores en las viviendas. En diferentes visitas al corregimiento se recopiló la mayor cantidad de información posible sobre las microcuencas, como la topografía de las líneas de conducción, las condiciones del terreno, y las opiniones de la comunidad, metas y objetivos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, con base en el suministro continuo de agua potable y la conservación de la microcuenca.Item Mejoramiento de acueducto corregimiento la leonera, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gaviria Montezuma, Jary Valentina; Silva Gallo, Lauren Stephanie; Rodríguez Getial, Marfy Liceth; Rodríguez Parra, Juan David; Mendoza Cordoba, Víctor Manuel; Cañon Barriga, César CamiloEl propósito de este documento es presentar la actualización de la red de acueducto en el corregimiento La Leonera de acuerdo a las restricciones que impone la falta de modernización de la red, así como en la corrección de las altas presiones que causan fugas en las tuberías. Se recopila la información existente desde la ubicación de la bocatoma hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) construida en 2016, incluyendo desarenadores y tanques de almacenamiento hasta la red de distribución. Se hace hincapié en el proceso de tratamiento del agua y en la necesidad de mejorar la distribución a las viviendas.Item Mejoramiento de estructuras hidráulicas para el abastecimiento de agua de la vereda El Bajo Boleo(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Aguirre Arcos, Laura Nathalia; Marmolejo Osorio, Juan Stevan; Obando Gil, Yuliam Andrea; Revelo Obando, Luisa Fernanda; Vidal Zapata, Paula Andrea; Cañón Barriga, César CamiloEn la vereda El Bajo Boleo, Calima - Valle del Cauca, el abastecimiento de agua es un problema que se intensifica con el crecimiento y desarrollo de la población, la mala distribución del recurso, la limitación del capital y las negligencias gubernamentales que han dificultado a lo largo del tiempo el desarrollo de potenciales obras que mejoren la calidad de vida de las personas, e impulsen el desarrollo social y económico. Ante este contexto desafiante, surge la necesidad de diseñar e implementar una solución efectiva y sostenible para mejorar el abastecimiento de agua en la vereda. Dicha propuesta consiste en el rediseño de estructuras hidráulicas existentes como la bocatoma de fondo, que permitirá optimizar la cantidad captada del recurso hídrico, y el desarenador, que mejorará la calidad del agua, garantizando un suministro adecuado y más equitativo para toda la comunidad. En síntesis, esta iniciativa no solo busca abordar las necesidades inmediatas del recurso hídrico, sino también contribuir al desarrollo integral de la vereda, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el bienestar de sus habitantes.Item Mejoramiento Vía Puente Quemado – Toribio Cauca Tramo 1. 0 km – 3 km(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quijano Fernández, Mario Alejandro; Collazos Hermida, Manuela; Martínez Bonza, Cristian Andrés; Bravo Hurtado, Karol Yulieth; Delgado Zambrano, Yulieth Manuela; Pérez Caicedo, Javier AlexanderEl diseño y mantenimiento de infraestructuras viales juegan un papel muy importante en la actualidad, el desarrollo de las vías como canal de comunicación entre un lugar y otro, se convierte en una necesidad para garantizar el desarrollo socioeconómico de estas poblaciones y con ello, el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. En relación con esto, el presente proyecto de mejoramiento de la vía que une el municipio de Toribio con la vereda de Puente Quemado, pertenecientes al departamento del Cauca, más precisamente en el primer tramo vial que va desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 3, busca restaurar un tramo vial ya existente y elegir la propuesta más adecuada para mejorar la movilidad, seguridad y la eficiencia en el transporte de estas comunidades, así como de las que se encuentran en el tramo. El proyecto se abordará desde las diferentes fases que lo componen, explorando las necesidades y condiciones existentes de la vía para poder obtener un diseño óptimo, así como los desafíos que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto, realizando análisis parcial de los diferentes aspectos relevantes que componen el proyecto y así lograr elegir la mejor solución.