Editorial - Libros

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • Item
    Guía práctica : implementación de metodologías para el aislamiento, preservación y uso de hongos micorrízicos de orquídeas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Flanagan, Nicola S.; Ventre Lespiaucq, Agustina; Mosquera Espinosa, Ana Teresa
    El presente manuscrito proporciona información detallada de la relación entre orquídeas y hongos benéficos que participan de su nutrición, dicho de manera técnica las micorrizas orquidioides, destacando la importancia de estos hongos en la conservación y adaptación de las orquídeas. Se presentan los procedimientos claves, desde la observación en campo de las orquídeas en su hábitat natural hasta la extracción en laboratorio de sus hongos simbiontes que están en las raíces formando pelotones. Se describe en detalle los protocolos de aislamiento, identificación, preservación y uso de los hongos micorrízicos que son esenciales para la germinación en campo y laboratorio de las semillas microscópicas de las orquídeas. Lo anterior es fundamental, para la recuperación de poblaciones de plantas tan amenazadas por malas prácticas de los humanos, por lo tanto, el material que se brinda es de importancia práctica y teórica en la conservación de la biodiversidad vegetal. Finalmente, se espera que esta cartilla sea un recurso integral no solo para investigadores, sino conservacionistas y amantes de las orquídeas interesados en contribuir a la protección de las mismas. Reunir varias áreas de estudio, como ecología, microbiología y técnicas moleculares principalmente, proporciona bases sólidas para el estudio y la aplicación de estrategias que propenden por el cuidado y protección efectivas de estas maravillosas plantas en peligro poniendo foco a los hongos micorrízicos orquidioides.
  • Item
    Introducción al régimen sancionatorio ambiental colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Echeverry Restrepo, Carlos Andrés
    El régimen sancionatorio ambiental colombiano, creado por la ley 1333 de 2009y completamente con la ley 1437 de 2011 y otras normar reglamentarias, comparativamente es superior a sus predecesores, especialmente al consagrado en el ya subrogado Titulo XII de la ley 99 de 1993. También se considera más ´justo´ con el medio ambiente por la severidad de algunas sanciones y, a su vez, más garantista con los derechos del presunto infractor, en lo que se refiere al acotamiento del ejercicio del ius puniendi del Estado, a fin de evitar decisiones discrecionales para el ejercicio de su derecho de contradicción y defensa, como ocurre con la solicitud de cesación de procedimiento, la evaluación de eximentes de responsabilidad, el tramite de la etapa de descargos, de práctica de pruebas, de alegatos de conclusión y la posibilidad de interponer recursos.
  • Item
    Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Ortíz Bolaños, Liliana; Freddyur Tovar, Luis
    En el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.
  • Item
    Aprende modelando: programación Lineal Entera-Mixta
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Morillo, Daniel; Gatica, Gustavo
    Mientras que la mayoría de los libros relativos a los problemas de optimización se dedican principalmente al diseño de algoritmos heurísticos y exactos para la solución efectiva de los problemas considerados, el objetivo de este libro es facilitar la difícil tarea de la adecuada modelización de los problemas a abordar. La tarea de enseñar a construir un modelo matemático correcto es muy difícil, mucho más que la de enseñar teoremas y cómo demostrarlos. La meior técnica didáctica es guiar gradualmente a los alumnos, por un camino que les permita comprender las similitudes y las diferencias entre los componentes de los distintos modelos que se han presentado. Y esta es, efectivamente, la técnica que se sigue en este excelente libro.
  • Item
    Coaching para el cambio de la cultura organizacional
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Blanco Villegas, Luis Mario; Rodríguez Bravo, Leidy Carolina; Galeano López, Leidy Yohana; Rengifo Pasiminio, Luisa Fernanda; Tello Castrillón, Carlos Antonio
    La Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, presentan esta obra cuyo propósito es avanzar en la comprensión de los fundamentos del coaching más allá de lo que tradicionalmente circula al respecto. Esto es especialmente cierto si se recuerda que el coaching como parte de las dinámicas organizacionales es un insumo de la conservación del orden de toda la sociedad. Para tal fin, el tema se entrelaza con dos objetos de estudio de larga tradición académica, la cultura organizacional y el liderazgo. Sobre esta base, el coaching resulta vinculado a la identidad de la organización y a las relaciones de grupo. Esto significa un paso desde el alcance individual del coaching que luego transita por el alcance grupal del liderazgo y arriba al alcance colectivo propio de la cultura organizacional. Las particularidades de cada concepto son consideradas de forma tal que plantean una relación lógica entre los tres. Finalmente, se argumenta que el cambio organizacional toma forma en el cambio de la cultura organizacional y encuentra una herramienta útil en las transformaciones individuales que un líder puede gestionar por medio del coaching. El vínculo entre los tres conceptos también lleva la inmediatez de los efectos del coaching hacia la mayor vigencia de los efectos del liderazgo y aterriza en la larga permanencia que se espera de los cambios en la cultura organizacional. Las bases teóricas del libro cubren los tres temas. Estas abarcan presentaciones sobre la visión de Edgar Schein del traslado de los valores del líder hacia la cultura organizacional y la postura de Whitmore según la cual el coaching se entreteje con el liderazgo y actúa como vehículo de cambio. Después de cubrir las bases teóricas, el libro aborda doce casos de estudio. Estos tuvieron lugar en empresas de Cali y su área de influencia e ilustran la relación coaching-liderazgo-cultura organizacional que se argumentó en la primera parte del libro. Las conclusiones que aquí se presentan cuentan, por lo tanto, con respaldo teórico y empírico y esperan que sus lectores visualicen el coaching como una herramienta de gestión que también puede ser objeto de estudio académico.
  • Item
    Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Estela, Felipe A.; Barona Arévalo,Stephania; Sánchez Sarria, Camilo E.; Medina Gallo, Juan A.; Alfonso Velasco, Sofía M.
    Esta guía pretende mostrar a los miembros de la comunidad universitaria y a los visitantes al campus, la presencia de una riqueza destacable de aves que conviven apacible y sin mayores interferencias entre todos nosotros. Las aves son solo un ejemplo, posiblemente el más vistoso, de la fauna y también flora que coexisten en el campus de la universidad. En la guía se presentan 105 especies de aves, que se pueden encontrar con certeza y constancia en el campus de la Universidad. Para cada especie se presenta de forma sintética aspectos generales de su ecología y como encontrarla en la universidad, también se presenta una foto, un mapa sencillo y un código QR que lleva al canto más común de la especie. Los textos de las especies han sido escritos por estudiantes y egresados del programa de Biología, que han sido parte del semillero de investigación en Ornitología que tenemos en la Universidad. Las fotografías son mayoritariamente de los estudiantes o de fotógrafos aficionados vallecaucanos, las cuales han sido tomadas muchas en la misma universidad y otras en otras zonas de Cali. El principal interés para publicar esta guía es que toda la comunidad universitaria conozca, valore y disfrute estos otros habitantes del campus, que los cuales compartimos espacios todos los días, para que, al conocer estos animales, los cuidemos porque son la evidencia de un ambiente sano en el cual tenemos la fortuna de estudiar o trabajar.
  • Item
    Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Jaramillo Marín, Jefferson; Jaime-Salas, Julio Roberto; Correal, Diana Gómez; Londoño, Sandra Liliana; Pérez de Armiño, Karlos; Castro Herrera, Fabio Saúl
    Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
  • Item
    Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Ed.2
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Velásquez L., Martha Lucía
    Es muy grato el poder entregarles la segunda edición de esta obra, en la cual se presentan algunos cambios respecto al diagnóstico clínico, toda vez que ya se cuenta para tal fin con la nueva versión de clasificación de los trastornos mentales de la OMS, (CIE 11) la cual fue presentada a la comunidad científica en junio de 2018, esperando su implementación completa para el 2022, razón por lo que en esta se conservaran datos referentes a la CIE 10 por estar en este momento aún vigente. Lo anterior siendo consecuente con lo que se planteó en la primera entregacuando se refería a conceptos en constante cambio. Así pues, de manera general esta revisión estará relacionada en el Capítulo 2 y particular en cada una de las entidades clínicas descritas como más prevalentes en la práctica clínica contempladas en la tercera sección del libro y en los anexos. Se espera al igual que la primera edición de utilidad en su ejercicio clínico.
  • Item
    Aproximaciones al humanismo ignaciano
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Diego Agudelo Grajales; Tatiana Saavedra Flórez; Humberto Jaramillo Botero; María Cristina Sánchez León; Hernán Darío Sarmiento Pérez; Leonardo Rojas Cadena; Natalia María Ramírez López; Ever Eduardo Velasco Romero; Adriano Padilla Ramírez; Ana María Gira
    El presente libro es el resultado del seminario permanente de invetigación en humanismo ignaciano, liderado por los profesores del departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Propone una reflexión en torno al sentido de dos categorías fundamentales para comprender la propuesta educativa de la compañía de Jesús: Humanismo e ignacidad, partir de una relectura de los textos más importantes de la tradición jesuita: los Ejercicios Espirituales, la biografía de Ignacio de Loyola, las constituciones de la Compañía de Jesús, las congregaciones generales de los Jesuitas, la Ratio Studiorum y el contexto histórico de la época. Tiene, además, la intención de compartir la experiencia viva de un legado cuyos aportes reconocemos como una opción vigente, entre los múltiples caminos espirituales, para atender los retos de nuestro contexto actual.
  • Item
    Serious applications of technology in games and health
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Zhigeng Pan; Xun Luo; Claudia Zúñiga; Fabian Castillo; Anita Portilla; Andrés Castillo; Gloria Inés Álvarez; María Constanza Pabón; Diego Linares; Juan Carlos Martínez; Andrés A. Navarro-Newball
    Este volumen, busca principalmente motivar y visualizar los trabajos de investigadores jóvenes. Es resultado de la conferencia Edutainment 2019, la treceava conferencia internacional en e-learning y juegos y, el Workshop on Computing and Technology in Health realizado en paralelo y como evento complementario a Edutainment. This volume seeks mainly to motivate and visualize the works of young researchers. It is the result of the Edutainment 2019 conference, the thirteenth international conference in e-learning and games and, the Workshop on Computing and Technology in Health held in parallel and as a complementary event to Edutainment.
  • Item
    Menos violencia, más paz. Identificar el acoso escolar: elementos para la acción
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Álvarez Hincapié, Martha Cecilia
    La cartilla MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ. Identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción recoge la experiencia investigativa sobre el acoso escolar del Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad de la Universidad Javeriana-Cali. La cartilla presenta un panorama general de la problemática y sus formas de intervención; con ello, se espera contribuir al conocimiento sobre las graves consecuencias del acoso escolar para los/as estudiantes víctimas de este fenómeno, resaltando la importancia estratégica que tiene la convivencia escolar, constructo psicopedagógico de la cultura educativa, que, analizado y descompuesto en sus elementos, suele considerarse clave para promover las relaciones positivas en el ámbito escolar. Las instituciones educativas, como espacios de aprendizaje y convivencia social, se encuentran hoy en día con la nececidad de intervenir de manera integral en el problema del acoso escolar. La violencia no solo tiene consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños y las niñas, también actúa sobre la misma acción educativa, que pierde sentido en un contexto en el que es posible el abuso de poder y en el cual se refuerzan, por acción u omisión, el miedo y la sumisión, las conductas de acoso. Cuando los profesores/as conocen y comprenden el fenómeno del acoso escolar, pueden realizar un trabajo preventivo con estrategias pedagógicas; también tienen la capacidad de intervenir en las aulas de clase, identificando y reconociendo las principales características del acoso escolar y, por tanto, haciendo visible lo invisible, comprometiéndose con la no tolerancia a las expresiones de violencia entre pares, involucrando a la comunidad educativa y la familia para realizar un trabajo efectivo acorde a las necesidades más profundas de los/as estudiantes, especialmente de víctimas y victimarios.
  • Item
    Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Caro Moreno, Laura Juliana
    El presente trabajo tiene como propósito, suministrar información sencilla sobre la forma de producción de alimentos en el contexto de agroecología, tomando como modelo una huerta. Además, permite identificar los elementos que complementan dicha práctica para tener existo en su establecimiento. Con el lenguaje sencillo se busca que sea accesible a todo tipo de público, con o sin conocimientos sobre los temas que aquí se desarrollan, para que puedan producir alimentos sanos sin recurrir al uso de agroquímicos contribuyendo de esta manera a que su nutrición, y por ende a su salud y la del ambiente.
  • Item
    Lecturas contemporáneas de tres clásicos: María, Cien años de soledad y Qué viva la música
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ramírez López, Natalia María
    El presente volumen de la Serie Cuadernos de Humanidades celebra los cumpleaños de tres clásicos de la literatura colombiana: 150 años de María por Jorge Isaacs; 50 años de Cien años de Soledad por Gabriel García Márquez; 40 años de Que viva la música por Andrés Caicedo. Estas tres obras pertenecientes al canon literario colombiano son también referencia literaria mundial. Este volumen comparte los textos presentados en los homenajes realizados durante el 2017 en el ámbito de la Ponticia Universidad Javeriana Cali: algunos fueron presentados como ponencias, otros como comentarios y otros como material de conversatorio, así mismo, una diversidad de perspectivas de análisis que evidencia, una vez más, la riqueza inagotable de estas obras literarias. Los seis textos que integran este volumen se constituyen en un homenaje y una aproximación al análisis de estos tres clásicos. Por ello, esta Serie de Cuadernos de Humanidades se propone presentar una lectura contemporánea que reivindica la belleza, la magia de las palabras yel aporte cultural de estas expresiones a la construcción de nuestra identidad nacional.
  • Item
    Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordoñez López, Ana Lucía
    La formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo XXI representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.
  • Item
    Reflexiones ambientales de un PhD: pobre humano desesperado 4
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Jiménez Morales, Camilo
    El hombre que nos acompañará en los próximos capítulos se acercó al campo desde su infancia. Con el paso de los años en su formación académica, decidió caminar por los senderos de la Fisiología Humana, aquella área del conocimiento encargada de entender el funcionamiento de nuestro organismo. Además, por su sensibilidad hacia los otros, más una inquietud por lo humanístico, comenzó a cuestionarse no solo por lo humano, sino que también comenzó a mirar este planeta enque habitamos. Ahora bien, el oficio de fisiólogo implica desarrollar modelos en el laboratorio para poder hacer predicciones sobre lo que ocurrirá en las personas, y es entonces cuando nuestro escritor comienza a observar, e indudablemente se convierte en un humano desesperado, que quiere compartir con sus lectores unas reflexiones de lo que percibe. Su formación de científico lo conduce a elaborar este texto desde un ejercicio del pensamiento crítico, analizando, entendiendo y evaluando una serie de informaciones en búsqueda de la verdad. Así mi estimado lector, lo invito a hacer el ejercicio consciente, pues todos tenemos una serie de prejuicios que nos acompañan y es justamente en este recorrido, en compañía del autor, que usted iniciará una contemplación de algunos hechos con la información y los argumentos pertinentes.
  • Item
    Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020
    (2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría-Delgado, Carolina; Gil Araque, Fernando
    Este libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.
  • Item
    Guía de Laboratorios Control Estadístico de Procesos
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2009) Vinasco Isaza, Luz Elena
    En la industria, el Control de Calidad es una actividad, que permanentemente toma decisiones, las cuales requieren de un eficiente y seguro proceso de evaluación de las circunstancias que rodean el objeto de las decisiones, siendo la información histórica, comúnmente llamada DATOS, la base fundamental de dicho proceso, razón por la cual estos datos deben ser bien recolectados y analizados. Las organizaciones deben velar por introducir técnicas estadísticas para el análisis de información, que les permitan prevenir defectos y problemas más que detectarlos, identificando las causas asignables y las causas naturales de la variación de sus procesos. En ese propósito esta guía ha sido diseñada como complemento al curso de Control Estadístico de procesos, la cual comprende 13 laboratorios que el estudiante irá desarrollando a medida que el docente va presentando los temas en el curso. Estos laboratorios están enmarcados dentro del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), metodología empleada para resolver problemas recurrentes y crónicos. En cada una de las etapas se requieren diferentes herramientas estadísticas para el análisis de la información recolectada. La metodología del PHVA puede aplicarse una vez que se ha caracterizado el estado de un proceso o cuando ya se tiene delimitado y cuantificado un problema o un área de oportunidad.1 La importancia que las empresas sigan una metodología de solución bien estructurada, radica en que los esfuerzos de mejora pueden lograr mejores resultados. Para cada laboratorio se especifica: el propósito, los materiales, los procedimientos que el estudiante debe realizar y los resultados a entregar como informe final del mismo. A través de la práctica de laboratorio, se espera que el estudiante vivencie la recolección de información en situaciones simuladas de producción, definiendo el propósito, los procedimientos y materiales a emplear en cada laboratorio, con el fin de aplicar los conceptos teóricos del control Estadístico de procesos vistos en clase. El objetivo del informe final del laboratorio, es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en recomendar, argumentar y decidir cuales son las herramientas cuantitativas adecuadas para el control de procesos, en cada situación particular, que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios. A continuación se hace una breve conceptualización de la aplicación de las herramientas estadísticas que serán utilizadas en esta guía para el desarrollo de los laboratorios.
  • Item
    Epistemología y teoría del derecho
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Robles, Gregorio; Domínguez Angulo, Juan Pablo; López Ruiz, Francisco; Nestor Raúl, Arturo; Ortiz Bolaños, Liliana; de Prada García, Aurelio; Tovar, Luis Freddyur
    El libro “Epistemología y teoría del Derecho”, es producto de un proyecto de investigación financiado por la Pontificia Universidad Javeriana, en el que hemos contado con valiosa participación de docentes de varias universidades españolas. El proyecto planteó la necesidad de pensar algunos conceptos que hacen falta para la comprensión del Derecho, desde una visión epistemológica - hermenéutica, entendiendo éste binomio como la exposición de conceptos mediados por interpretación, comunicación y justificación lingüística. En primer lugar, el problema del conocimiento del Derecho se comprende desde una justificación racional y razonable sobre realidades lingüísticas, expresadas en conceptos que hablan a su vez, de múltiples conceptos. En segundo lugar, el problema epistémico –hermenéutico se centra en establecer cómo las razones se llenan de contenido y cómo se eligen de una variedad de realidades lingüísticas rivales. En tercer lugar, en cuanto el Derecho es lenguaje, al conocimiento del Derecho se accede a través de la elaboración de conceptos, que se construyen al realizar una búsqueda abstracta de sus elementos. De otro lado, el Proyecto de investigación buscó una correspondencia entre el concepto de historia efectual de Hans Georg-Gadamer y la construcción de una teoría epistémica para el Derecho, en una respuesta a la forma de interactuar con las múltiples teorías que se generan sobre el derecho, y que pueden ser disímiles. Esta respuesta estaría dada por la conciencia que debe tener el intérprete respecto al uso de la actualización histórica, al tiempo que se inserta una forma particular de investigar el Derecho a través de la perspectiva pasado-presente, inmersa en un proceso de interpretación y no únicamente de cognición. Se integran en esta obra algunos de los parámetros epistémicos arriba expuestos, en una articulación de preocupaciones sobre cómo afrontar de forma epistemológico- hermenéutica, temas como la interpretación jurídica, el concepto de moral y derecho, el normativismo, la teoría comunicacional del Derecho y el propio discurso moral. Se destaca que el uso del método es hermenéutico, cómo búsqueda de interpretación y significado de los textos. El libro se divide en siete capítulos. En el primer capítulo denominado “Análisis epistemológico y teoría comunicacional del derecho”, el profesor Gregorio Robles que ha dedicado su vida a la construcción de la teoría comunicacional del Derecho, de la que da cuenta una prolífica obra, afronta con profundidad un modelo propio de conocimiento de la Teoría comunicacional del Derecho y justifica, la conveniencia del modelo. Por ello, presenta dos elementos: el descriptivo y el reflexivo. Parte de la idea del concepto de la Teoría comunicacional del Derecho, como perspectiva cognoscitiva la comunicación. Su objeto es el Derecho y su perspectiva epistemológica es la comunicación. En el Capítulo segundo, denominado: “normativismo desde una perspectiva epistemológica”, el profesor Juan Pablo Domínguez, expone la forma cómo alcanzar la comprensión de la complejidad epistemológica del Derecho, centrado en el problema ser/ deber ser, y adopta una visión de diferente del enfoque epistémico de Kelsen y Kant. Indaga sobre aquello que hace falta en la epistemología del derecho y que puede trasladarse o intertraducirse de la epistemología general. En el tercer Capítulo denominado “cuestiones gnoseológicas sobre la delimitación del objeto del proceso penal”, el profesor Francisco López Ruiz, expone de forma crítica, la doctrina del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español.del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español. Por su parte, en el Capítulo séptimo, “el experiencialismo jurídico: ¿Modelo jurídico para las sociedades complejas y globalizadas de hoy? el profesor, Luis Freddyur Tovar recoge algunas reflexiones sobre la filosofía práctica, que dan fe de la evolución del fenómeno legal. El texto parte de una descripción histórica de las diferentes perspectivas reguladoras discutidas e implementadas en la modernidad occidental, para pasar a la reflexión jurídica como producto de la experiencia normativa decantada socialmente, cuyo núcleo es la vida como hecho y finalizar con un análisis del contenido basilar del Derecho: la justicia como una propuesta normativa para las sociedades complejas y globalizadas de hoy.
  • Item
    Instituciones Jurídicas colombianas Apróximaciones históricas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Freddyur Tovar, Luis; García Rubio, Lisbeth; Ortiz Bolaños, Liliana; Núñez Marín, Raúl Fernando; Arévalo Moscoso, María Alejandra; Zappalá Sastoque, Francesco; Esquivel García, Claudia Lorena; Hernández Osorio, Javier Felipe; Agudelo Grajales, Diego; Domínguez Angulo, Juan Pablo; Díaz Gutiérrez, Iván Alberto; Dussán Laverde, Santiago
    La investigación científica en Derecho ha representado históricamente, uno de los temas más complejos a los que pueda enfrentarse un teórico del Derecho1; los enmarañados caminos tienen que ver, entre otros elementos, con la dificultad para identificar el objeto de la investigación jurídica y los métodos que deben usarse para desentrañar el sentido del Derecho, tal como se deduce de los planteamientos de Larenz, Haba y Ferrajoli, entre otros2. A su vez, si se articulan conceptualmente estos aspectos es necesario que se derive en la construcción de un concepto de Derecho que debe formularse desde una cimentación teórica que puede estructurarse desde la historia. Con esta declaración sobre la dificultad para encontrar las piezas que descubran el camino epistémico para la investigación en Derecho, es conveniente buscar una cercanía conceptual desde la visión pragmática de la interpretación histórica. Para lograr esta proximidad, además de los puntos comunes entre dos disciplinas (Derecho e historia) es necesario, además, partir de un enfoque meta-teórico que descubra una línea de pensamiento desde donde se pueda interpretar una multiplicidad de hechos históricos que podrían tener cercanía con la Ciencia del Derecho. Por ello, la pregunta de investigación desde la que se abordará el tema propuesto, será interrogar sobre ¿por qué la ciencia jurídica debe aprovechar las pautas epistemológicas conquistadas por la teoría de la interpretación histórica en su enfoque pragmatista? El método que se sigue para abordar esta investigación es adoptar la teoría hermenéutica de Hans Georg Gadamer (2003), quien reconoce la necesidad de pensar el conocimiento desde un metalenguaje que se explica porque “la introducción de un sistema de signos convencionales nunca se puede efectuar mediante el sistema elegido en esas convenciones” y “en consecuencia, la introducción de un lenguaje artificial presupone ya otro lenguaje en el que se habla” (p. 56). Se trata del problema del metalenguaje. En Gadamer más allá del método, es posible pensar en el ideal de la “verificabilidad de todos los conocimientos”. No obstante, reconoce “que este ideal se alcanza muy pocas veces y que los investigadores que aspiran a alcanzar ese ideal con la mayor precisión no suelen decirnos las cosas realmente importantes” (p. 56). Por ello, especialmente hace un llamado a las denominadas, ciencias del espíritu, para que desde esa “fundada desconfianza hacia un determinado tipo de trabajos científicos que muestra demasiado a las claras, delante, detrás y sobre todo debajo (en las notas) el método con el que están hechos” (p. 57). De esta manera, debe reconocerse que ellas (las del espíritu) sí proveen resultados y estos pueden ser aún “más importantes y fecundos” y que quedarían “muy al margen del ideal de verificabilidad” (p. 57), en referencia expresa a las ciencias exactas y físicas. Para ello, y recogiendo estos dos perfiles filosóficos y epistémicos (hermenéutica y ciencia) podemos analizar el problema en que se encuentra la epistemología del Derecho; así, si se quiere una metateoría que se encargue de estudiar los fundamentos epistémicos del conocimiento del Derecho no limitado solamente a la interpretación y ontología normativa (cuestión interna del Derecho), sino desde el conocimiento de teorías y su proceso de selección, de teorías rivales y, además, insertar en la racionalidad científica, la interpretación histórica. En consecuencia, el método es usar la comprensión y la interpretación de textos y teorías consolidadas que se han encargado de estudiar el concepto de interpretación histórica. Respecto a la metodología, se trata de articular diversas teorías que pueden tener espacios comunes, desde donde se puede ponerlas en contacto y, a la vez, intentar preguntar y establecer algunos elementos epistemológicos, especialmente relacionados con la interpretación de la historia, que pueden servir para la construcción del conocimiento en el Derecho. Se abordarán los siguientes temas: presupuestos para la interpretación histórica en el Derecho; interpretación, un componente de la investigación en Derecho; papel del intérprete; la conciencia histórica; la dialéctica y la interpretación histórica; modelos usados en el proceso de conocimiento de la historia; la verdad en el proceso de construcción de la historia.
  • Item
    Descolonización de la paz
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Fontan, Victoria
    No existe ningún evento formativo que haya conducido a escribir este libro. Más bien, es la recolección aleatoria de muchas experiencias de campo y de clase que me han llevado a cuestionar los fundamentos de los Estudios de Paz y Confl icto tal y como los conozco. Con el transcurrir del tiempo, el procesamiento de los eventos pasados me ha permitido ensamblar un rompecabezas diferente al preestablecido que esperaba enseñarles a mis alumnos en tiempos pasados. Mi rompecabezas de estudios de paz y confl icto está constantemente en el hacer, no tiene una forma original o fi nal y si demasiadas dimensiones para verla como la suma de sus piezas originales. En este libro, cuestionaré los supuestos preestablecidos que existen en los estudios de paz y confl icto y adelantaré la alternativa epistemológica que se refi ere a iniciativas no convencionales para la paz existentes en diversas partes del mundo. Buscaré deconstruir la “paz” tal y como afi rmamos llevarla a cabo y plantearé hechos cruciales, no sólo sobre la efi ciencia de nuestro trabajo, sino también sobre la estructura de nuestro propio sistema, en un intento por identifi car cómo y por qué continúa fallándole a las poblaciones que con frecuencia decimos estar protegiendo, ayudando o asistiendo. ¿A quiénes estamos protegiendo cuando fomentamos el resurgimiento de la trata de personas en situaciones de postconfl icto? ¿A quiénes estamos ayudando cuando enviamos a nuestros profesionales más inexpertos a las regiones más difíciles del mundo? ¿A quiénes asistimos cuando una fracción de todo el dinero que enviamos es lo que realmente llega al terreno? El primer ejemplo que siempre utilizo para despertar la conciencia de los estudiantes en los retos que actualmente enfrentan los estudios de paz y confl icto es mi experiencia de postconfl icto en Bosnia-Herzegovina, en 2001. Acababa de cumplir 25 años cuando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) me nombró Funcionario para la Democratización y Jefa Interina de la Ofi cina de Campo. En aquel momento, era candidata al título de doctora por la Universidad de Limerick, Irlanda, y necesitaba los fondos para continuar con mis estudios. Me postulé en línea para el equipo de democratización de la OSCE y, poco después, se me hizo una entrevista telefónica. Hubo dos factores importantes para contratarme: mi experiencia interactuando con organizaciones de la sociedad civil y mi deseo de ser desplegada en un corto plazo en entornos difíciles. Como me moría de ganas por adquirir experiencia en aquello a lo que me refería como “en el terreno”, de inmediato tomé la oportunidad de ser desplegada en un entorno que pensé, fi nalmente, haría de mí una constructora de paz y el cual me daría las credenciales en el terreno necesarias para ser considerada una académica exitosa en estudios de paz y confl icto. En cuanto llegué a Sarajevo se me informó que sería desplegada en Drvar, un pequeño pueblo al noroeste de Bosnia, lleno de problemas que nuestra ofi cina debía resolver como parte del conjunto de organizaciones internacionales presentes en el área. Se me aclaró que Dvar no era la primera opción como asignación, de hecho, parecía que nadie quería estar desplegado allá. Drvar era considerado un ambiente sumamente difícil para trabajar. La mayoría de su población era hostil ante cualquier presencia internacional y se habían resistido a las iniciativas de construcción de paz en diversas ocasiones, desde el Acuerdo de Paz de Dayton, en 1995. Se mantuvieron altas las tensiones entre las diferentes partes, no habiendo avances económicos ni políticos. Por último, pero de mucha importancia para algunos, se me dijo que Drvar estaba lejos del mar, de Sarajevo, o de cualquier ambiente “civilizado”. Como se esperaba que los trabajadores constructores de paz pudieran ir durante el fi n de semana a un bien merecido “descanso y relajación”, los colegas en Sarajevo bromeaban y me decían que parecía que sería desplegada a “la cloaca de Bosnia”. Nada de esto me importaba, consideraba esta misión como la plataforma de lanzamiento de mi carrera. Sin embargo, había un inconveniente inesperado para mi despliegue, el cual me generó desvelos durante muchas noches: no sabía lo que quería decir OSCE con “democratización” ¿Qué se esperaba de mí como un funcionario democratizador? Dado que la mayoría de las dictaduras en el mundo se refi eren a sí mismas como democracias, tenía claro que el término era esquivo como muchos de sus avatares. Cuando hice la pregunta obvia a mis reclutadores en Sarajevo me dijeron que debía entrar en la página web de la misión para estudiar mi mandato y sus pilares. Se me aseguró que mi experimentado colega democratizador, de 28 años de edad, en la vecina ciudad de Livno me prepararía al llegar a mi área de responsabilidad. El ser “experimentado” en ese contexto en particular signifi caba tener un pasaporte alemán y dos años de experiencia previa como funcionario democratizador. Como mi experimentada colega estaba de descanso y relajándose de su difícil vida como constructora de paz, su asistente, una mujer local, de 50 años de edad, llamada Ankica, me dio la bienvenida al pueblo. Ella había pasado toda su vida en Livno y conocía el sistema por dentro y por fuera. Todos en el pueblo la respetaban y me mostró lo que se suponía serían mis deberes. Mientras jadeaba ante la inmensidad de mi mandato, así como ante los escasos recursos que se me darían para honrarlo, me di cuenta que se esperaría que yo preparara a políticos de cincuenta y sesenta años de edad en materia de democratización, inspirara a jóvenes actores a quienes nunca se les daría una fracción de las muchas oportunidades que la vida me había dado a mí y “empoderara” a mujeres cuyas vidas diarias desconocía o no entendía nada al respecto. Se esperaba que yo capacitara a aquellas personas en “democratización” sólo porque resultaba que tenía un pasaporte francés. Puesto que todavía estaba convencida que mi país era un baluarte de derechos humanos y democracia, me sentía lista para enfrentar el reto. Aún me daba cuenta de que había una tasa de cambio, una diferencia categórica entre el personal internacional, pagado por el infortunio de vivir en “el monte” alejado de la “civilización” y los locales, la columna vertebral de nuestras actividad diaria, a quienes se les pagaba una fracción de nuestros salarios. Sólo porque había nacido en el lado correcto de la barda, se esperaba que yo trajera soluciones para las vidas de comunidades que habían experimentado una violencia increíblemente traumática y trascendental. Si se suponía que representaba algún tipo de esperanza, la “comunidad internacional” les estaba jugando una broma cruel. Dado que mi única experiencia era en el mundo académico abstracto, me puse a dilucidar la situación que había heredado tan pronto llegué a Drvar. En un documento titulado “Multi-track diplomacy in Bosnia-Herzegovina: postconfl ict rehabilitation in Drvar”, apliqué mi preparación académica para identifi car en mi área grupos vulnerables en riesgo, así como las consiguientes prioridades para la rehabilitación postconfl icto sostenible.1 Cuando equiparo este análisis con mi mandato, me doy cuenta de que el presupuesto que tenía para atender estas prioridades era escasamente sufi ciente para decorar las mesas del taller de trabajo con bellas plantas y fl ores plásticas. ¿Dónde estaba la desconexión? ¿Por qué se consideraba que Drvar era un “ambiente de postconfl icto”, cuando todo lo que podía ver en el terreno era la gestación de otro confl icto? Puede que Drvar haya sido considerada la “cloaca de Bosnia”, para algunos, pero también resultaba ser la situación política más compleja de toda la misión: un verdadero microcosmo de los estudios de paz y confl icto. Era originalmente un pueblo serbio que había sido limpiado étnicamente de la mayoría de su población serbia, en septiembre de 1995. En anticipación del Acuerdo Marco General para la Paz de Bosnia, comúnmente conocido como el Acuerdo de Dayton, el cual iba a ser negociado por todas las partes del confl icto, en diciembre de 1995; el liderazgo croata se había apurado en alterar el maquillaje étnico de este pueblo estratégico. Dado que se había establecido que Bosnia-Herzegovina sería dividida y que Drvar caería dentro de la competencia de la Federación Bosnia-Croata albergando a una mayoría étnica de musulmanes bosnios y croatas, la limpieza étnica de último minuto en Drvar era, sin embargo, un esfuerzo bien orquestado. Como el liderazgo local croata estaba dirigido por Drago Tokmadjia, buscó ganar tanto territorio como fuera posible, todos los negocios estratégicos y las instituciones públicas en la ciudad fueron anexadas por su élite croata.2 Las casas fueron vaciadas de sus habitantes serbios y repobladas por croatas, quienes habían sido desplazados internacionalmente de otras partes de Bosnia-Herzegovina.