Editorial - Libros

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • Item
    Las crónicas del 10. Cali y Nápoles: Maradona de ida y vuelta
    (Sello Editorial Javeriano, 2023-10-03) Araújo, Rafael; Cárdenas, Hugo Mario; Cruz, Santiago; Diusabá, Víctor; Henao, Francisco; Polanía, César; Quintero, Gerardo; Rengifo, Carmen Andrea; Jaramillo, María Fernanda
    Una Feria del Libro es la oportunidad de entablar diálogos y señalar cruces de caminos. Entre Cali y Nápoles esos diálogos son estrechos, y los cruces de camino confluyen en el cine, la gastronomía, la literatura, las artes pero, sobre todo, la afición futbolística. Cali y Nápoles tienen, por asuntos del destino, un interesante punto de contacto: Diego Armando Maradona, y este libro que usted tiene ahora mismo entre sus manos quiere dejar registro de las historias asombrosas, y podríamos añadir “alucinantes”, que conectan al legendario 10 argentino con dos ciudades lejanas desde lo geográfico pero colindantes desde su ADN, como dos porterías en una misma cancha en cuyo centro reposa un genio del fútbol pero, también, un ídolo con pies de barro que quizá borró con caminos desviados la gloria nacida de sus mismos pies (y una que otra “mano de Dios’). Grandes plumas regionales hacen parte de esta selección periodística y narrativa, que recibió el encargo de dejar constancia de historias que, por su singularidad, no merecen desaparición y olvido.
  • Item
    Voces de la memoria extranjera en Cali
    (Sello Editorial Javeriano, 2024-09-09) Nieves, Rocío; Moreno Blanco, Juan Evangelista
    En una época caracterizada por la multiplicación de contactos culturales derivados del aumento de las conexiones transnacionales y transcontinentales, Cali, como todos los contextos urbanos del planeta, ha recibido un aumento de la migración. Este fenómeno y su impacto en todos los órdenes en nuestra ciudad ha motivado la producción de este libro; en él se pueden encontrar aristas, circunstancias e incluso procesos históricos recientes que ilustran cambios culturales nacientes que adquirirán más presencia y volumen en la Cali del futuro. Quien lea estas entrevistas y relatos que confluyen en la memoria extranjera de nuestra ciudad podrá introducirse en los escenarios y experiencias que originaron migraciones individuales signadas por la interculturalidad.
  • Item
    Cartilla Pedagogía constitucional y cultura ciudadana
    (Sello Editorial Javeriano, 2023) Arturo Dorado, Néstor Raul; Benavides Lasso, Diana Sofía
    La Constitución Política de Colombia es considerada como una de las más completas y progresistas de América Latina. No obstante, después de 30 años de vigencia, su difusión, conocimiento y dominio no corresponden a la expectativa de la Asamblea Nacional Constitiyente, en relación con el mandato de su artículo 41, acerca de la importancia de la pedagogía constitucional e instrucción cívica en las entidades educativas en todos sus niveles y en la ciudadanía en general. A propósito, la Asamblea Nacional Constituyente (1991): Considera de la mayor importancia que se divulque a todos los niveles el contenido de la Constitución. La vigencia de sus instituciones y el vigor de sus preceptos dependen, más que de los instrumentos de coacción, de la vinculación afectiva que cada uno de los asociados tenga con ese acuerdo fundamental que sienta las bases para la armónica convivencia.
  • Item
    Guía práctica : implementación de metodologías para el aislamiento, preservación y uso de hongos micorrízicos de orquídeas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Flanagan, Nicola Sian; Ventre Lespiaucq, Agustina; Mosquera Espinosa, Ana Teresa
    El presente manuscrito proporciona información detallada de la relación entre orquídeas y hongos benéficos que participan de su nutrición, dicho de manera técnica las micorrizas orquidioides, destacando la importancia de estos hongos en la conservación y adaptación de las orquídeas. Se presentan los procedimientos claves, desde la observación en campo de las orquídeas en su hábitat natural hasta la extracción en laboratorio de sus hongos simbiontes que están en las raíces formando pelotones. Se describe en detalle los protocolos de aislamiento, identificación, preservación y uso de los hongos micorrízicos que son esenciales para la germinación en campo y laboratorio de las semillas microscópicas de las orquídeas. Lo anterior es fundamental, para la recuperación de poblaciones de plantas tan amenazadas por malas prácticas de los humanos, por lo tanto, el material que se brinda es de importancia práctica y teórica en la conservación de la biodiversidad vegetal. Finalmente, se espera que esta cartilla sea un recurso integral no solo para investigadores, sino conservacionistas y amantes de las orquídeas interesados en contribuir a la protección de las mismas. Reunir varias áreas de estudio, como ecología, microbiología y técnicas moleculares principalmente, proporciona bases sólidas para el estudio y la aplicación de estrategias que propenden por el cuidado y protección efectivas de estas maravillosas plantas en peligro poniendo foco a los hongos micorrízicos orquidioides.
  • Item
    Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Ortiz Bolaños, Liliana; Freddyur Tovar, Luis
    En el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.
  • Item
    Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Jaramillo Marín, Jefferson; Jaime Salas, Julio Roberto; Correal, Diana Gómez; Londoño Calero, Sandra Liliana; Pérez de Armiño, Karlos; Castro Herrera, Fabio Saúl
    Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive.
  • Item
    Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Estela Uribe, Rodrigo Felipe; Barona Arévalo, Stephania; Sánchez Sarria, Camilo; Medina Gallo, Juan; Alfonso Velasco, Sofía María
    Esta guía pretende mostrar a los miembros de la comunidad universitaria y a los visitantes al campus, la presencia de una riqueza destacable de aves que conviven apacible y sin mayores interferencias entre todos nosotros. Las aves son solo un ejemplo, posiblemente el más vistoso, de la fauna y también flora que coexisten en el campus de la universidad. En la guía se presentan 105 especies de aves, que se pueden encontrar con certeza y constancia en el campus de la Universidad. Para cada especie se presenta de forma sintética aspectos generales de su ecología y como encontrarla en la universidad, también se presenta una foto, un mapa sencillo y un código QR que lleva al canto más común de la especie. Los textos de las especies han sido escritos por estudiantes y egresados del programa de Biología, que han sido parte del semillero de investigación en Ornitología que tenemos en la Universidad. Las fotografías son mayoritariamente de los estudiantes o de fotógrafos aficionados vallecaucanos, las cuales han sido tomadas muchas en la misma universidad y otras en otras zonas de Cali. El principal interés para publicar esta guía es que toda la comunidad universitaria conozca, valore y disfrute estos otros habitantes del campus, que los cuales compartimos espacios todos los días, para que, al conocer estos animales, los cuidemos porque son la evidencia de un ambiente sano en el cual tenemos la fortuna de estudiar o trabajar.
  • Item
    Introducción al régimen sancionatorio ambiental colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Echeverry Restrepo, Carlos Andrés
    El régimen sancionatorio ambiental colombiano, creado por la ley 1333 de 2009y completamente con la ley 1437 de 2011 y otras normar reglamentarias, comparativamente es superior a sus predecesores, especialmente al consagrado en el ya subrogado Titulo XII de la ley 99 de 1993. También se considera más ´justo´ con el medio ambiente por la severidad de algunas sanciones y, a su vez, más garantista con los derechos del presunto infractor, en lo que se refiere al acotamiento del ejercicio del ius puniendi del Estado, a fin de evitar decisiones discrecionales para el ejercicio de su derecho de contradicción y defensa, como ocurre con la solicitud de cesación de procedimiento, la evaluación de eximentes de responsabilidad, el tramite de la etapa de descargos, de práctica de pruebas, de alegatos de conclusión y la posibilidad de interponer recursos.
  • Item
    Coaching para el cambio de la cultura organizacional
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Blanco Villegas, Luis Mario; Rodríguez Bravo, Leidy Carolina; Galeano López, Leidy Yohana; Rengifo Pasiminio, Luisa Fernanda; Tello Castrillón, Carlos Antonio
    La Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, presentan esta obra cuyo propósito es avanzar en la comprensión de los fundamentos del coaching más allá de lo que tradicionalmente circula al respecto. Esto es especialmente cierto si se recuerda que el coaching como parte de las dinámicas organizacionales es un insumo de la conservación del orden de toda la sociedad. Para tal fin, el tema se entrelaza con dos objetos de estudio de larga tradición académica, la cultura organizacional y el liderazgo. Sobre esta base, el coaching resulta vinculado a la identidad de la organización y a las relaciones de grupo. Esto significa un paso desde el alcance individual del coaching que luego transita por el alcance grupal del liderazgo y arriba al alcance colectivo propio de la cultura organizacional. Las particularidades de cada concepto son consideradas de forma tal que plantean una relación lógica entre los tres. Finalmente, se argumenta que el cambio organizacional toma forma en el cambio de la cultura organizacional y encuentra una herramienta útil en las transformaciones individuales que un líder puede gestionar por medio del coaching. El vínculo entre los tres conceptos también lleva la inmediatez de los efectos del coaching hacia la mayor vigencia de los efectos del liderazgo y aterriza en la larga permanencia que se espera de los cambios en la cultura organizacional. Las bases teóricas del libro cubren los tres temas. Estas abarcan presentaciones sobre la visión de Edgar Schein del traslado de los valores del líder hacia la cultura organizacional y la postura de Whitmore según la cual el coaching se entreteje con el liderazgo y actúa como vehículo de cambio. Después de cubrir las bases teóricas, el libro aborda doce casos de estudio. Estos tuvieron lugar en empresas de Cali y su área de influencia e ilustran la relación coaching-liderazgo-cultura organizacional que se argumentó en la primera parte del libro. Las conclusiones que aquí se presentan cuentan, por lo tanto, con respaldo teórico y empírico y esperan que sus lectores visualicen el coaching como una herramienta de gestión que también puede ser objeto de estudio académico.
  • Item
    Aprende modelando: programación Lineal Entera-Mixta
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Morillo, Daniel; Gatica, Gustavo
    Mientras que la mayoría de los libros relativos a los problemas de optimización se dedican principalmente al diseño de algoritmos heurísticos y exactos para la solución efectiva de los problemas considerados, el objetivo de este libro es facilitar la difícil tarea de la adecuada modelización de los problemas a abordar. La tarea de enseñar a construir un modelo matemático correcto es muy difícil, mucho más que la de enseñar teoremas y cómo demostrarlos. La meior técnica didáctica es guiar gradualmente a los alumnos, por un camino que les permita comprender las similitudes y las diferencias entre los componentes de los distintos modelos que se han presentado. Y esta es, efectivamente, la técnica que se sigue en este excelente libro.
  • Item
    Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Ed.2
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Velásquez L., Martha Lucía
    Es muy grato el poder entregarles la segunda edición de esta obra, en la cual se presentan algunos cambios respecto al diagnóstico clínico, toda vez que ya se cuenta para tal fin con la nueva versión de clasificación de los trastornos mentales de la OMS, (CIE 11) la cual fue presentada a la comunidad científica en junio de 2018, esperando su implementación completa para el 2022, razón por lo que en esta se conservaran datos referentes a la CIE 10 por estar en este momento aún vigente. Lo anterior siendo consecuente con lo que se planteó en la primera entregacuando se refería a conceptos en constante cambio. Así pues, de manera general esta revisión estará relacionada en el Capítulo 2 y particular en cada una de las entidades clínicas descritas como más prevalentes en la práctica clínica contempladas en la tercera sección del libro y en los anexos. Se espera al igual que la primera edición de utilidad en su ejercicio clínico.
  • Item
    Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana Lucía
    La formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo XXI representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.
  • Item
    Lecturas contemporáneas de tres clásicos: María, Cien años de soledad y Qué viva la música
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ramírez López, Natalia María
    El presente volumen de la Serie Cuadernos de Humanidades celebra los cumpleaños de tres clásicos de la literatura colombiana: 150 años de María por Jorge Isaacs; 50 años de Cien años de Soledad por Gabriel García Márquez; 40 años de Que viva la música por Andrés Caicedo. Estas tres obras pertenecientes al canon literario colombiano son también referencia literaria mundial. Este volumen comparte los textos presentados en los homenajes realizados durante el 2017 en el ámbito de la Ponticia Universidad Javeriana Cali: algunos fueron presentados como ponencias, otros como comentarios y otros como material de conversatorio, así mismo, una diversidad de perspectivas de análisis que evidencia, una vez más, la riqueza inagotable de estas obras literarias. Los seis textos que integran este volumen se constituyen en un homenaje y una aproximación al análisis de estos tres clásicos. Por ello, esta Serie de Cuadernos de Humanidades se propone presentar una lectura contemporánea que reivindica la belleza, la magia de las palabras yel aporte cultural de estas expresiones a la construcción de nuestra identidad nacional.
  • Item
    Menos violencia, más paz. Identificar el acoso escolar: elementos para la acción
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Álvarez Hincapié, Martha Cecilia
    La cartilla MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ. Identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción recoge la experiencia investigativa sobre el acoso escolar del Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad de la Universidad Javeriana-Cali. La cartilla presenta un panorama general de la problemática y sus formas de intervención; con ello, se espera contribuir al conocimiento sobre las graves consecuencias del acoso escolar para los/as estudiantes víctimas de este fenómeno, resaltando la importancia estratégica que tiene la convivencia escolar, constructo psicopedagógico de la cultura educativa, que, analizado y descompuesto en sus elementos, suele considerarse clave para promover las relaciones positivas en el ámbito escolar. Las instituciones educativas, como espacios de aprendizaje y convivencia social, se encuentran hoy en día con la nececidad de intervenir de manera integral en el problema del acoso escolar. La violencia no solo tiene consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños y las niñas, también actúa sobre la misma acción educativa, que pierde sentido en un contexto en el que es posible el abuso de poder y en el cual se refuerzan, por acción u omisión, el miedo y la sumisión, las conductas de acoso. Cuando los profesores/as conocen y comprenden el fenómeno del acoso escolar, pueden realizar un trabajo preventivo con estrategias pedagógicas; también tienen la capacidad de intervenir en las aulas de clase, identificando y reconociendo las principales características del acoso escolar y, por tanto, haciendo visible lo invisible, comprometiéndose con la no tolerancia a las expresiones de violencia entre pares, involucrando a la comunidad educativa y la familia para realizar un trabajo efectivo acorde a las necesidades más profundas de los/as estudiantes, especialmente de víctimas y victimarios.
  • Item
    Serious applications of technology in games and health
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Pan, Zhigeng; Luo, Xun; Zúñiga, Claudia; Castillo, Fabian; Portilla, Anita; Castillo, Andrés; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Pabón, María Constanza; Linares Ospina, Diego Luis ; Martínez, Juan Carlos; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    Este volumen, busca principalmente motivar y visualizar los trabajos de investigadores jóvenes. Es resultado de la conferencia Edutainment 2019, la treceava conferencia internacional en e-learning y juegos y, el Workshop on Computing and Technology in Health realizado en paralelo y como evento complementario a Edutainment. This volume seeks mainly to motivate and visualize the works of young researchers. It is the result of the Edutainment 2019 conference, the thirteenth international conference in e-learning and games and, the Workshop on Computing and Technology in Health held in parallel and as a complementary event to Edutainment.
  • Item
    Aproximaciones al humanismo ignaciano
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Grajales, Diego Agudelo; Saavedra Flórez, Tatiana; Jaramillo Botero, Humberto; Sánchez León, María Cristina; Sarmiento Pérez, Hernán Darío; Rojas Cadena, Leonardo; Ramírez López, Natalia María; Velasco Romero, Ever Eduardo; Padilla Ramírez, Adriano; Gira, Ana María
    El presente libro es el resultado del seminario permanente de invetigación en humanismo ignaciano, liderado por los profesores del departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Propone una reflexión en torno al sentido de dos categorías fundamentales para comprender la propuesta educativa de la compañía de Jesús: Humanismo e ignacidad, partir de una relectura de los textos más importantes de la tradición jesuita: los Ejercicios Espirituales, la biografía de Ignacio de Loyola, las constituciones de la Compañía de Jesús, las congregaciones generales de los Jesuitas, la Ratio Studiorum y el contexto histórico de la época. Tiene, además, la intención de compartir la experiencia viva de un legado cuyos aportes reconocemos como una opción vigente, entre los múltiples caminos espirituales, para atender los retos de nuestro contexto actual.
  • Item
    Reflexiones ambientales de un PhD: pobre humano desesperado 4
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Jiménez Morales, Camilo
    El hombre que nos acompañará en los próximos capítulos se acercó al campo desde su infancia. Con el paso de los años en su formación académica, decidió caminar por los senderos de la Fisiología Humana, aquella área del conocimiento encargada de entender el funcionamiento de nuestro organismo. Además, por su sensibilidad hacia los otros, más una inquietud por lo humanístico, comenzó a cuestionarse no solo por lo humano, sino que también comenzó a mirar este planeta enque habitamos. Ahora bien, el oficio de fisiólogo implica desarrollar modelos en el laboratorio para poder hacer predicciones sobre lo que ocurrirá en las personas, y es entonces cuando nuestro escritor comienza a observar, e indudablemente se convierte en un humano desesperado, que quiere compartir con sus lectores unas reflexiones de lo que percibe. Su formación de científico lo conduce a elaborar este texto desde un ejercicio del pensamiento crítico, analizando, entendiendo y evaluando una serie de informaciones en búsqueda de la verdad. Así mi estimado lector, lo invito a hacer el ejercicio consciente, pues todos tenemos una serie de prejuicios que nos acompañan y es justamente en este recorrido, en compañía del autor, que usted iniciará una contemplación de algunos hechos con la información y los argumentos pertinentes.
  • Item
    Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020
    (2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, Fernando
    Este libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.
  • Item
    Descolonización de la paz
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Fontan, Victoria
    No existe ningún evento formativo que haya conducido a escribir este libro. Más bien, es la recolección aleatoria de muchas experiencias de campo y de clase que me han llevado a cuestionar los fundamentos de los Estudios de Paz y Confl icto tal y como los conozco. Con el transcurrir del tiempo, el procesamiento de los eventos pasados me ha permitido ensamblar un rompecabezas diferente al preestablecido que esperaba enseñarles a mis alumnos en tiempos pasados. Mi rompecabezas de estudios de paz y confl icto está constantemente en el hacer, no tiene una forma original o fi nal y si demasiadas dimensiones para verla como la suma de sus piezas originales. En este libro, cuestionaré los supuestos preestablecidos que existen en los estudios de paz y confl icto y adelantaré la alternativa epistemológica que se refi ere a iniciativas no convencionales para la paz existentes en diversas partes del mundo. Buscaré deconstruir la “paz” tal y como afi rmamos llevarla a cabo y plantearé hechos cruciales, no sólo sobre la efi ciencia de nuestro trabajo, sino también sobre la estructura de nuestro propio sistema, en un intento por identifi car cómo y por qué continúa fallándole a las poblaciones que con frecuencia decimos estar protegiendo, ayudando o asistiendo. ¿A quiénes estamos protegiendo cuando fomentamos el resurgimiento de la trata de personas en situaciones de postconfl icto? ¿A quiénes estamos ayudando cuando enviamos a nuestros profesionales más inexpertos a las regiones más difíciles del mundo? ¿A quiénes asistimos cuando una fracción de todo el dinero que enviamos es lo que realmente llega al terreno? El primer ejemplo que siempre utilizo para despertar la conciencia de los estudiantes en los retos que actualmente enfrentan los estudios de paz y confl icto es mi experiencia de postconfl icto en Bosnia-Herzegovina, en 2001. Acababa de cumplir 25 años cuando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) me nombró Funcionario para la Democratización y Jefa Interina de la Ofi cina de Campo. En aquel momento, era candidata al título de doctora por la Universidad de Limerick, Irlanda, y necesitaba los fondos para continuar con mis estudios. Me postulé en línea para el equipo de democratización de la OSCE y, poco después, se me hizo una entrevista telefónica. Hubo dos factores importantes para contratarme: mi experiencia interactuando con organizaciones de la sociedad civil y mi deseo de ser desplegada en un corto plazo en entornos difíciles. Como me moría de ganas por adquirir experiencia en aquello a lo que me refería como “en el terreno”, de inmediato tomé la oportunidad de ser desplegada en un entorno que pensé, fi nalmente, haría de mí una constructora de paz y el cual me daría las credenciales en el terreno necesarias para ser considerada una académica exitosa en estudios de paz y confl icto. En cuanto llegué a Sarajevo se me informó que sería desplegada en Drvar, un pequeño pueblo al noroeste de Bosnia, lleno de problemas que nuestra ofi cina debía resolver como parte del conjunto de organizaciones internacionales presentes en el área. Se me aclaró que Dvar no era la primera opción como asignación, de hecho, parecía que nadie quería estar desplegado allá. Drvar era considerado un ambiente sumamente difícil para trabajar. La mayoría de su población era hostil ante cualquier presencia internacional y se habían resistido a las iniciativas de construcción de paz en diversas ocasiones, desde el Acuerdo de Paz de Dayton, en 1995. Se mantuvieron altas las tensiones entre las diferentes partes, no habiendo avances económicos ni políticos. Por último, pero de mucha importancia para algunos, se me dijo que Drvar estaba lejos del mar, de Sarajevo, o de cualquier ambiente “civilizado”. Como se esperaba que los trabajadores constructores de paz pudieran ir durante el fi n de semana a un bien merecido “descanso y relajación”, los colegas en Sarajevo bromeaban y me decían que parecía que sería desplegada a “la cloaca de Bosnia”. Nada de esto me importaba, consideraba esta misión como la plataforma de lanzamiento de mi carrera. Sin embargo, había un inconveniente inesperado para mi despliegue, el cual me generó desvelos durante muchas noches: no sabía lo que quería decir OSCE con “democratización” ¿Qué se esperaba de mí como un funcionario democratizador? Dado que la mayoría de las dictaduras en el mundo se refi eren a sí mismas como democracias, tenía claro que el término era esquivo como muchos de sus avatares. Cuando hice la pregunta obvia a mis reclutadores en Sarajevo me dijeron que debía entrar en la página web de la misión para estudiar mi mandato y sus pilares. Se me aseguró que mi experimentado colega democratizador, de 28 años de edad, en la vecina ciudad de Livno me prepararía al llegar a mi área de responsabilidad. El ser “experimentado” en ese contexto en particular signifi caba tener un pasaporte alemán y dos años de experiencia previa como funcionario democratizador. Como mi experimentada colega estaba de descanso y relajándose de su difícil vida como constructora de paz, su asistente, una mujer local, de 50 años de edad, llamada Ankica, me dio la bienvenida al pueblo. Ella había pasado toda su vida en Livno y conocía el sistema por dentro y por fuera. Todos en el pueblo la respetaban y me mostró lo que se suponía serían mis deberes. Mientras jadeaba ante la inmensidad de mi mandato, así como ante los escasos recursos que se me darían para honrarlo, me di cuenta que se esperaría que yo preparara a políticos de cincuenta y sesenta años de edad en materia de democratización, inspirara a jóvenes actores a quienes nunca se les daría una fracción de las muchas oportunidades que la vida me había dado a mí y “empoderara” a mujeres cuyas vidas diarias desconocía o no entendía nada al respecto. Se esperaba que yo capacitara a aquellas personas en “democratización” sólo porque resultaba que tenía un pasaporte francés. Puesto que todavía estaba convencida que mi país era un baluarte de derechos humanos y democracia, me sentía lista para enfrentar el reto. Aún me daba cuenta de que había una tasa de cambio, una diferencia categórica entre el personal internacional, pagado por el infortunio de vivir en “el monte” alejado de la “civilización” y los locales, la columna vertebral de nuestras actividad diaria, a quienes se les pagaba una fracción de nuestros salarios. Sólo porque había nacido en el lado correcto de la barda, se esperaba que yo trajera soluciones para las vidas de comunidades que habían experimentado una violencia increíblemente traumática y trascendental. Si se suponía que representaba algún tipo de esperanza, la “comunidad internacional” les estaba jugando una broma cruel. Dado que mi única experiencia era en el mundo académico abstracto, me puse a dilucidar la situación que había heredado tan pronto llegué a Drvar. En un documento titulado “Multi-track diplomacy in Bosnia-Herzegovina: postconfl ict rehabilitation in Drvar”, apliqué mi preparación académica para identifi car en mi área grupos vulnerables en riesgo, así como las consiguientes prioridades para la rehabilitación postconfl icto sostenible.1 Cuando equiparo este análisis con mi mandato, me doy cuenta de que el presupuesto que tenía para atender estas prioridades era escasamente sufi ciente para decorar las mesas del taller de trabajo con bellas plantas y fl ores plásticas. ¿Dónde estaba la desconexión? ¿Por qué se consideraba que Drvar era un “ambiente de postconfl icto”, cuando todo lo que podía ver en el terreno era la gestación de otro confl icto? Puede que Drvar haya sido considerada la “cloaca de Bosnia”, para algunos, pero también resultaba ser la situación política más compleja de toda la misión: un verdadero microcosmo de los estudios de paz y confl icto. Era originalmente un pueblo serbio que había sido limpiado étnicamente de la mayoría de su población serbia, en septiembre de 1995. En anticipación del Acuerdo Marco General para la Paz de Bosnia, comúnmente conocido como el Acuerdo de Dayton, el cual iba a ser negociado por todas las partes del confl icto, en diciembre de 1995; el liderazgo croata se había apurado en alterar el maquillaje étnico de este pueblo estratégico. Dado que se había establecido que Bosnia-Herzegovina sería dividida y que Drvar caería dentro de la competencia de la Federación Bosnia-Croata albergando a una mayoría étnica de musulmanes bosnios y croatas, la limpieza étnica de último minuto en Drvar era, sin embargo, un esfuerzo bien orquestado. Como el liderazgo local croata estaba dirigido por Drago Tokmadjia, buscó ganar tanto territorio como fuera posible, todos los negocios estratégicos y las instituciones públicas en la ciudad fueron anexadas por su élite croata.2 Las casas fueron vaciadas de sus habitantes serbios y repobladas por croatas, quienes habían sido desplazados internacionalmente de otras partes de Bosnia-Herzegovina.
  • Item
    Guía de laboratorios, Calidad en los Sistemas de Medición
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Vinasco Isaza, Luz Elena
    La calidad de las mediciones es un problema que tiene una importante dimensión internacional dentro de la gestión con los procesos, productos o servicios de cualquier empresa. Es importante estar seguros de que los sistemas de medición y control con los que se toman las medidas estén en óptimas condiciones. Aquí es donde surge la importancia de implementar el análisis estadístico de los sistemas de medición. El sistema de medición de una empresa son los ojos a través de los cuales se observa la calidad. Los instrumentos de medición deben realizar mediciones confiables que no den falsas alarmas sobre el comportamiento de los procesos. Si no se cuenta con un sistema de medición confiable, nunca se podrá saber si se produce con buena calidad. Si una empresa no cuenta con los medios adecuados para medir y controlar las especificaciones requeridas, puede estar cometiendo fallas en las mediciones en cuanto a cantidad, diámetro, peso, resistencia, dureza, entre otros, que afectarán al cliente y sus intereses, o errores que estarán afectando las utilidades de la empresa. El objetivo de esta guía es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de estadística aplicados a los procesos de medición, para tener un soporte con datos y hechos sobre la calidad de las mediciones que tomamos a nuestros productos. En esta guía encontrarán la conceptualización de herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de los sistemas de medición y prácticas de laboratorio correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: Estabilidad, Linealidad, Repetibilidad y Reproducibilidad. En cada guía de laboratorio se especifica: una descripción de la herramienta estadística a utilizar, el objetivo del laboratorio, planteamiento del caso práctico, los materiales, los procedimientos que el operador debe realizar, los resultados a entregar como informe final del mismo, las conclusiones y recomendaciones. A través de la práctica de laboratorio se espera que el operador vivencie los procedimientos y cuidados que debe tener con: los instrumentos de medida, el sistema de medición y la lectura para la recolección de información. El objetivo del informe final de laboratorio es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en la forma de verificar los instrumentos de medida antes de usarse, y la forma de proceder al momento de medir. Ello para contar con datos confiables que sean útiles para la toma de decisiones y que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios.