Editorial - Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Editorial - Libros by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Guía de Laboratorios Control Estadístico de Procesos(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2009) Vinasco Isaza, Luz ElenaEn la industria, el Control de Calidad es una actividad, que permanentemente toma decisiones, las cuales requieren de un eficiente y seguro proceso de evaluación de las circunstancias que rodean el objeto de las decisiones, siendo la información histórica, comúnmente llamada DATOS, la base fundamental de dicho proceso, razón por la cual estos datos deben ser bien recolectados y analizados. Las organizaciones deben velar por introducir técnicas estadísticas para el análisis de información, que les permitan prevenir defectos y problemas más que detectarlos, identificando las causas asignables y las causas naturales de la variación de sus procesos. En ese propósito esta guía ha sido diseñada como complemento al curso de Control Estadístico de procesos, la cual comprende 13 laboratorios que el estudiante irá desarrollando a medida que el docente va presentando los temas en el curso. Estos laboratorios están enmarcados dentro del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), metodología empleada para resolver problemas recurrentes y crónicos. En cada una de las etapas se requieren diferentes herramientas estadísticas para el análisis de la información recolectada. La metodología del PHVA puede aplicarse una vez que se ha caracterizado el estado de un proceso o cuando ya se tiene delimitado y cuantificado un problema o un área de oportunidad.1 La importancia que las empresas sigan una metodología de solución bien estructurada, radica en que los esfuerzos de mejora pueden lograr mejores resultados. Para cada laboratorio se especifica: el propósito, los materiales, los procedimientos que el estudiante debe realizar y los resultados a entregar como informe final del mismo. A través de la práctica de laboratorio, se espera que el estudiante vivencie la recolección de información en situaciones simuladas de producción, definiendo el propósito, los procedimientos y materiales a emplear en cada laboratorio, con el fin de aplicar los conceptos teóricos del control Estadístico de procesos vistos en clase. El objetivo del informe final del laboratorio, es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en recomendar, argumentar y decidir cuales son las herramientas cuantitativas adecuadas para el control de procesos, en cada situación particular, que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios. A continuación se hace una breve conceptualización de la aplicación de las herramientas estadísticas que serán utilizadas en esta guía para el desarrollo de los laboratorios.Item Estadística descriptiva con minitab – Versión 15®(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Vinasco Isaza, Luz ElenaEl objetivo de este texto es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de estadística descriptiva utilizados para el análisis de datos y su procesamiento a través de un paquete estadístico como Minitab. Realizar un análisis estadístico de los datos recolectados es indispensable en todas las empresas para evaluar constantemente lo que está sucediendo realmente con los procesos, productos o servicios que ofrece. En este texto se abordan los principales conceptos y métodos estadísticos básicos para el análisis de datos con la ayuda del software estadístico Minitab en la versión 15. La versión 16 tiene los comandos de representación gráfica y resúmenes numéricos iguales a los de la versión 15. Se presentarán aplicaciones prácticas y casos de estudio con datos reales correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: conceptualización básica, representación gráfica y medidas numéricas descriptivas. A través de las aplicaciones prácticas y casos de estudio propuestos, se espera que el lector aprenda a aplicar en situaciones reales de una empresa los conceptos de estadística descriptiva para evaluar el comportamiento de la información recolectada, utilice con propiedad las herramientas estadísticas para dar un diagnóstico adecuado del caso en estudio, entienda la importancia de aplicar la estadística para la toma de decisiones, además de desarrollar competencias y ser consciente del cuidado que debe tener en la toma de datos para contar con información confiable, útil para la toma de decisiones que permita garantizar resultados confiables. A continuación se hace una breve descripción de las diferentes herramientas abordadas en cada capítulo para el análisis descriptivo de la información. En el capítulo 1 se aborda la conceptualización de lo que es la estadística descriptiva, algunos conceptos estadísticos básicos para la obtención de información confiable, la definición de variable y sus diferentes tipos y escalas de medición. El capítulo 2 cubre el tema de representación gráfica, sus diferentes aplicaciones e interpretaciones según del tipo de información recolectada y el objetivo del problea en estudio. Las representaciones gráficas que se abordan son: gráfico de dispersión, gráfico de líneas, gráfico de barras, gráfico de torta, gráfico de cajas o bigotes e histograma de frecuencias El capítulo 3 cubre el tema de medidas numéricas descriptivas, la formulación estadística, el procedimiento de cálculo, aplicaciones prácticas e interpretación de resultados. Se presentan tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma. El capítulo 4 aborda paso a paso como es el manejo de bases de datos en minitab 15. El capítulo 5 aborda paso a paso como se realiza la representación gráfica en minitab 15. El capítulo 6 aborda paso a paso como se calculan las medidas numéricas descriptivas en minitab 15.Item Pueblos indígenas, Estados y derechos humanos : los nasa en Colombia y los tseltales en México(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Etxeberria, Xabier; Muñoz, Manuel Ramiro; Vázquez, Juan PabloUna de las más significativas transformaciones sociales de los últimos decenios, en nuestro actual mundo globalizado, es sin duda la protagonizada por los pueblos indígenas. En el horizonte de los pueblos está lograr un reconocimiento pleno por parte de los diversos actores públicos y en distintos niveles; entre éstos, se imbrincan: el nivel de la identidad, afirmada culturalmente, que impregne con su especificidad el resto de los niveles; el nivel del autogobierno, icluyendo todos los aspectos de la vida ública, conconexiones intraestatales e interestatales, que ezprese la autonomía de los pueblos indígenas como sujetos colectivos; y en el nivel del desarrollo, que estando culturalmente definido y autogestionado le saque de la pobreza.Item Descolonización de la paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Fontan, VictoriaNo existe ningún evento formativo que haya conducido a escribir este libro. Más bien, es la recolección aleatoria de muchas experiencias de campo y de clase que me han llevado a cuestionar los fundamentos de los Estudios de Paz y Confl icto tal y como los conozco. Con el transcurrir del tiempo, el procesamiento de los eventos pasados me ha permitido ensamblar un rompecabezas diferente al preestablecido que esperaba enseñarles a mis alumnos en tiempos pasados. Mi rompecabezas de estudios de paz y confl icto está constantemente en el hacer, no tiene una forma original o fi nal y si demasiadas dimensiones para verla como la suma de sus piezas originales. En este libro, cuestionaré los supuestos preestablecidos que existen en los estudios de paz y confl icto y adelantaré la alternativa epistemológica que se refi ere a iniciativas no convencionales para la paz existentes en diversas partes del mundo. Buscaré deconstruir la “paz” tal y como afi rmamos llevarla a cabo y plantearé hechos cruciales, no sólo sobre la efi ciencia de nuestro trabajo, sino también sobre la estructura de nuestro propio sistema, en un intento por identifi car cómo y por qué continúa fallándole a las poblaciones que con frecuencia decimos estar protegiendo, ayudando o asistiendo. ¿A quiénes estamos protegiendo cuando fomentamos el resurgimiento de la trata de personas en situaciones de postconfl icto? ¿A quiénes estamos ayudando cuando enviamos a nuestros profesionales más inexpertos a las regiones más difíciles del mundo? ¿A quiénes asistimos cuando una fracción de todo el dinero que enviamos es lo que realmente llega al terreno? El primer ejemplo que siempre utilizo para despertar la conciencia de los estudiantes en los retos que actualmente enfrentan los estudios de paz y confl icto es mi experiencia de postconfl icto en Bosnia-Herzegovina, en 2001. Acababa de cumplir 25 años cuando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) me nombró Funcionario para la Democratización y Jefa Interina de la Ofi cina de Campo. En aquel momento, era candidata al título de doctora por la Universidad de Limerick, Irlanda, y necesitaba los fondos para continuar con mis estudios. Me postulé en línea para el equipo de democratización de la OSCE y, poco después, se me hizo una entrevista telefónica. Hubo dos factores importantes para contratarme: mi experiencia interactuando con organizaciones de la sociedad civil y mi deseo de ser desplegada en un corto plazo en entornos difíciles. Como me moría de ganas por adquirir experiencia en aquello a lo que me refería como “en el terreno”, de inmediato tomé la oportunidad de ser desplegada en un entorno que pensé, fi nalmente, haría de mí una constructora de paz y el cual me daría las credenciales en el terreno necesarias para ser considerada una académica exitosa en estudios de paz y confl icto. En cuanto llegué a Sarajevo se me informó que sería desplegada en Drvar, un pequeño pueblo al noroeste de Bosnia, lleno de problemas que nuestra ofi cina debía resolver como parte del conjunto de organizaciones internacionales presentes en el área. Se me aclaró que Dvar no era la primera opción como asignación, de hecho, parecía que nadie quería estar desplegado allá. Drvar era considerado un ambiente sumamente difícil para trabajar. La mayoría de su población era hostil ante cualquier presencia internacional y se habían resistido a las iniciativas de construcción de paz en diversas ocasiones, desde el Acuerdo de Paz de Dayton, en 1995. Se mantuvieron altas las tensiones entre las diferentes partes, no habiendo avances económicos ni políticos. Por último, pero de mucha importancia para algunos, se me dijo que Drvar estaba lejos del mar, de Sarajevo, o de cualquier ambiente “civilizado”. Como se esperaba que los trabajadores constructores de paz pudieran ir durante el fi n de semana a un bien merecido “descanso y relajación”, los colegas en Sarajevo bromeaban y me decían que parecía que sería desplegada a “la cloaca de Bosnia”. Nada de esto me importaba, consideraba esta misión como la plataforma de lanzamiento de mi carrera. Sin embargo, había un inconveniente inesperado para mi despliegue, el cual me generó desvelos durante muchas noches: no sabía lo que quería decir OSCE con “democratización” ¿Qué se esperaba de mí como un funcionario democratizador? Dado que la mayoría de las dictaduras en el mundo se refi eren a sí mismas como democracias, tenía claro que el término era esquivo como muchos de sus avatares. Cuando hice la pregunta obvia a mis reclutadores en Sarajevo me dijeron que debía entrar en la página web de la misión para estudiar mi mandato y sus pilares. Se me aseguró que mi experimentado colega democratizador, de 28 años de edad, en la vecina ciudad de Livno me prepararía al llegar a mi área de responsabilidad. El ser “experimentado” en ese contexto en particular signifi caba tener un pasaporte alemán y dos años de experiencia previa como funcionario democratizador. Como mi experimentada colega estaba de descanso y relajándose de su difícil vida como constructora de paz, su asistente, una mujer local, de 50 años de edad, llamada Ankica, me dio la bienvenida al pueblo. Ella había pasado toda su vida en Livno y conocía el sistema por dentro y por fuera. Todos en el pueblo la respetaban y me mostró lo que se suponía serían mis deberes. Mientras jadeaba ante la inmensidad de mi mandato, así como ante los escasos recursos que se me darían para honrarlo, me di cuenta que se esperaría que yo preparara a políticos de cincuenta y sesenta años de edad en materia de democratización, inspirara a jóvenes actores a quienes nunca se les daría una fracción de las muchas oportunidades que la vida me había dado a mí y “empoderara” a mujeres cuyas vidas diarias desconocía o no entendía nada al respecto. Se esperaba que yo capacitara a aquellas personas en “democratización” sólo porque resultaba que tenía un pasaporte francés. Puesto que todavía estaba convencida que mi país era un baluarte de derechos humanos y democracia, me sentía lista para enfrentar el reto. Aún me daba cuenta de que había una tasa de cambio, una diferencia categórica entre el personal internacional, pagado por el infortunio de vivir en “el monte” alejado de la “civilización” y los locales, la columna vertebral de nuestras actividad diaria, a quienes se les pagaba una fracción de nuestros salarios. Sólo porque había nacido en el lado correcto de la barda, se esperaba que yo trajera soluciones para las vidas de comunidades que habían experimentado una violencia increíblemente traumática y trascendental. Si se suponía que representaba algún tipo de esperanza, la “comunidad internacional” les estaba jugando una broma cruel. Dado que mi única experiencia era en el mundo académico abstracto, me puse a dilucidar la situación que había heredado tan pronto llegué a Drvar. En un documento titulado “Multi-track diplomacy in Bosnia-Herzegovina: postconfl ict rehabilitation in Drvar”, apliqué mi preparación académica para identifi car en mi área grupos vulnerables en riesgo, así como las consiguientes prioridades para la rehabilitación postconfl icto sostenible.1 Cuando equiparo este análisis con mi mandato, me doy cuenta de que el presupuesto que tenía para atender estas prioridades era escasamente sufi ciente para decorar las mesas del taller de trabajo con bellas plantas y fl ores plásticas. ¿Dónde estaba la desconexión? ¿Por qué se consideraba que Drvar era un “ambiente de postconfl icto”, cuando todo lo que podía ver en el terreno era la gestación de otro confl icto? Puede que Drvar haya sido considerada la “cloaca de Bosnia”, para algunos, pero también resultaba ser la situación política más compleja de toda la misión: un verdadero microcosmo de los estudios de paz y confl icto. Era originalmente un pueblo serbio que había sido limpiado étnicamente de la mayoría de su población serbia, en septiembre de 1995. En anticipación del Acuerdo Marco General para la Paz de Bosnia, comúnmente conocido como el Acuerdo de Dayton, el cual iba a ser negociado por todas las partes del confl icto, en diciembre de 1995; el liderazgo croata se había apurado en alterar el maquillaje étnico de este pueblo estratégico. Dado que se había establecido que Bosnia-Herzegovina sería dividida y que Drvar caería dentro de la competencia de la Federación Bosnia-Croata albergando a una mayoría étnica de musulmanes bosnios y croatas, la limpieza étnica de último minuto en Drvar era, sin embargo, un esfuerzo bien orquestado. Como el liderazgo local croata estaba dirigido por Drago Tokmadjia, buscó ganar tanto territorio como fuera posible, todos los negocios estratégicos y las instituciones públicas en la ciudad fueron anexadas por su élite croata.2 Las casas fueron vaciadas de sus habitantes serbios y repobladas por croatas, quienes habían sido desplazados internacionalmente de otras partes de Bosnia-Herzegovina.Item LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Duque Tobar, NazlyEste texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la Gerencia Social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano. Para este texto, se utilizan como fuentes las estadísticas del DANE, PNUD y el Indes, entre otras, las cuales fueron analizadas y puestas en diferentes escenarios que permitieran el acercamiento y la comprensión de las situaciones particulares y realidades propias de América Latina y de Colombia. Las aproximaciones al concepto de la Gerencia Social se basan en el análisis que hace José Sulbrandt del quehacer del gerente social, las competencias necesarias para desempeñar su labor y cómo ejercer sus funciones en este campo; adicionalmente, para complementar este análisis sobre la razón de ser de un gerente social, se describe el perfil de un egresado de la especialización en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Seguidamente, a partir de las propuestas que Isabel Licha expone en sus notas de clase, los lectores conocerán las diferentes herramientas de la Gerencia Social, su ámbito de aplicación, la importancia y el aporte fundamental de las redes sociales, según los planteamientos expuestos por Dansocial en el texto titulado Redes y alianzas. Luego, los lectores encontrarán un análisis del capital social; para ello, se parte de la conceptualización que han propuesto: Pablo Forni, Marcelo Siles y Lucrecia Barreiro, basada en los escritos de Bourdieu, Coleman y Putnam. El análisis de los elementos básicos del capital social, las correlaciones y crecimiento económico – desarrollo social, se construyen a partir del análisis de Bernardo Kliksberg, en su publicación América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucionalidad social. Por último, se incluyen algunos resultados específicos para la ciudad de Cali, comparados con el total nacional, los cuales se basan en el documento Evolución del Capital Social en Colombia, 1997 – 2005, elaborado por John Sudarsky y publicado con el apoyo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, Promigas, Comfandi, Cámara de Comercio de Cali, Ecopetrol, el Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Alcaldía de Medellín y Alcaldía Mayor de Bogotá. Los análisis de la situación social en América Latina, realizados por José Sulbrand y Bernardo Kliksberg, en los que se fundamenta buena parte del capítulo Aproximación a la Situación Social de América Latina; al igual que los datos sobre las condiciones de los habitantes de esta parte del continente, permiten tener un mejor conocimiento de las características específicas de los problemas, los programas sociales y las tendencias preocupantes en el campo social; así como una visión más clara de la importancia central que tiene la política social cuando está equipada con instrumentos que permiten poner en práctica acciones cohesionadas, descentralizadas, transparentes, con la participación de la sociedad civil y de todos los entes, tanto gubernamentales como no gubernamentales; además con altos estándares de calidad en la gestión de una Gerencia Social que transforme los medios en efectividad y productividad, capaz de movilizar recursos con los cuales brindar una solución a la problemática social, a través de proyectos sociales que cobren el sentido requerido para fortalecer la sociedad y desmontar aquello que impide el desarrollo social. Para ello, se abordan algunos de los mitos existentes sobre las políticas públicas. Para el acercamiento a la problemática social en Colombia se presenta una mirada al tejido del país en términos de territorio y situación de pobreza, con estudios avalados por datos estadísticos tes al periodo 2002 - 2011, obtenidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se desarrolla el concepto de pobreza, acompañado por la descripción de los indicadores más utilizados y, por último, se hace un análisis del documento de Laura Cuesta y Jairo Núñez titulado Las trampas de la pobreza en Colombia: ¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza: 2006. En este documento, los investigadores realizan un diagnóstico de la problemática, en forma de quince trampas de la pobreza en el país; trampas que muestran cómo las familias se encuentran encerradas en un círculo vicioso que se extiende por varias generaciones, a pesar de los esfuerzos que realicen para superar su delicada situación. Finalmente, el análisis de las dimensiones referentes a la pobreza, así como los factores que permiten clasificarlas de acuerdo con las características propias de las personas, sus objetivos y las comunidades en que habitan, integrándolas a un contexto en el que se dimensione al ser individual llevado luego al ambiente general que le imprime una connotación de ser o no ser pobre, depende de los conceptos que se manejen al respecto. Con el fin de ubicar a los lectores en el contexto colombiano, en lo que hace referencia a la pobreza, se presentan las definiciones de los indicadores que miden los niveles en que se encuentra ubicada la población. Espero que este texto sirva de referencia para que los lectores se aproximen a la problemática de la pobreza en América Latina y especialmente en Colombia, así como para entender el reto que ésta representa para la Gerencia Social.Item Estadística Industrial Básica con Microsoft Excel®(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Vinasco Isaza, Luz ElenaEste libro contiene resultados de proyectos de investigación realizados en empresas manufactureras y de servicios de la región de influencia de la Pontificia Universidad Javeriana Cali – PUJ (Valle del Cauca), constituye una evidencia de la difusión, apropiación y aplicación del conocimiento generado respecto a la utilización de herramientas estadísticas para la solución de problemas en empresas manufactureras como de servicios en la Industria vallecaucana, estos proyectos fueron desarrollados por estudiantes de la Especialización en Ingeniería de la Calidad y estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial, planteando soluciones novedosas a los problemas que actualmente aquejan a nuestras empresas, no solo en el ejercicio académico, sino que implica cumplir con el compromiso social que la Pontificia Universidad Javeriana de Cali ha asumido con el entorno en el cual se desenvuelve. Realizar un análisis estadístico de los datos recolectados en proceso de producción o en un proceso de servicios, es indispensable en todas las empresas para evaluar constantemente lo que está sucediendo realmente con los procesos, productos o servicios que ofrece. El objetivo de este libro es ilustrar aplicaciones prácticas incluyendo casos reales, utilizando herramientas estadísticas con el software Microsoft Excel y siguiendo una metodología que permite determinar las mejores herramientas estadísticas a utilizar según el problema que se quiera abordar en un proceso real, motivando al lector a realizar el procesamiento y análisis de la información que se obtiene en las empresas diariamente, utilizando un enfoque más eficaz para conducir a las empresas hacia la excelencia. A través de las aplicaciones prácticas de los casos de estudio, se espera que el lector: 1. Desarrolle competencias en el manejo de herramientas estadísticas utilizando el software Microsoft Excel y sea consciente del cuidado que debe tener en la toma de datos para contar con información confiable, útil para la toma de decisiones que permita garantizar resultados confiables. 2. Aprenda a plantear y aplicar los conceptos estadísticos básicos, para evaluar el comportamiento del fenómeno en estudio.en situaciones reales de una empresa. 3. Sea consciente de la importancia de aplicar herramientas estadísticas para dar un diagnóstico adecuado del caso en estudio y tomar decisiones basadas en datos y hechos. Se presentarán aplicaciones prácticas y casos de estudio con datos reales correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: conceptualización básica, cálculo de tamaños de muestra, representación gráfica y medidas numéricas básicas. A continuación se hace una breve descripción de las diferentes herramientas abordadas en cada capítulo para el análisis de la información. En el capítulo 1 se aborda la conceptualización de lo que es la estadística básica, cálculo de tamaño de muestras representativas utilizando el software Microsoft Excel; para la realización de muestreo aleatorio simple y muestreo sistemático, que son los tipos de muestreo más utilizados en la Industria, algunos conceptos para la obtención de información confiable, la definición de variable y sus diferentes tipos; se presentan aplicaciones prácticas desarrolladas en Excel y se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. El capítulo 2 cubre el tema de representación gráfica, sus diferentes aplicaciones e interpretaciones según del tipo de información recolectada y el objetivo del problema en estudio. Las representaciones gráficas que se abordan son: gráfico de dispersión, gráfico de líneas, gráfico de barras, gráfico de torta, gráfico de cajas y bigotes e histograma de frecuencias. Se ilustra paso a paso cómo se realiza la representación gráfica con Microsoft Excel versión 2007, con aplicaciones prácticas en la Industria e interpretación de los resultados obtenidos, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. El capítulo 3 cubre el tema de medidas numéricas básicas, la formulación estadística, el procedimiento de cálculo, aplicaciones prácticas en la Industria e interpretación de resultados. Se presentan tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma, se presentan aplicaciones prácticas desarrolladas en Excel y se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 4 se ilustra paso a paso cómo es el cálculo de las medidas numéricas básicas con Microsoft Excel 2007; se ilustra para tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma, con su respectiva aplicación práctica en la Industria e interpretación de los resultados obtenidos, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 5 se presentan aplicaciones prácticas en la Industria para ilustrar paso a paso cómo es el manejo de tablas estructuradas de datos con Microsoft Excel 2007, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 6 se presentan aplicaciones prácticas en la Industria para ilustrar paso a paso como se crea una tabla dinámica, como realizar diferentes cálculos en las tablas dinámicas, como realizar tablas cruzadas y realizar filtros para el análisis de la información, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 7 se ilustran casos de estudio llevados a cabo en empresas manufactureras como de servicio, con datos reales integrando todos los conceptos estadísticos vistos en el libro, utilizando el software Microsoft Excel para la obtención de resultados y el análisis de la información.Item Semillas de Wittgenstein(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Giraldo Giraldo, Ana María; Pérez Jiménez, Miguel ÁngelLos trabajos que conforman el libro reflejan una apropiación original del pensamiento de Wittgenstein. Algunas veces su originalidad se da en términos de la interpretación que proponen, otras se da en la forma de apropiación que se desarrolla en ellos, y otras a nivel de la manera en que ponen en discusión las ideas de Wittgenstein con ideas provenientes de distintos campos disciplinares. Por eso los artículos que componen el libro también constituyen producción de nuevo conocimiento, y hacen del libro una contribución a la apropiación social del mismo.Item Breve introducción al Álgebra Moderna(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Gómez Leiva, Michell AndrésEl concepto de estructura aparece en todas las áreas de las Matemáticas y desempeña el papel fundamental de uni ficar ideas que parecen aisladas pero que comparten características comunes, esto permite ordenar y clasifi car el conocimiento matemático mediante un lenguaje general. El Álgebra Moderna estudia grupos, anillos y campos, los cuales son ejemplos de dichas estructuras abstractas. En las siguientes páginas nos introduciremos en el estudio de estas y sus propiedades. La versión preliminar de este libro orientó el curso de Álgebra Moderna que tuve a cargo en la Ponti ficia Universidad Javeriana Cali durante el segundo semestre de 2013. Se espera que el libro pueda ser utilizado como guía por profesores y estudiantes en cursos introductorios de Álgebra Abstracta y, en general, por cualquier persona interesada en aprender algunas ideas fundamentales de esta importante área de las Matemáticas. El lector podría encontrar en este escrito un amplio número de ejemplos que ilustran las defi niciones y teoremas, así como ejercicios propuestos al final de cada sección, algunos de ellos complementan la teoría por lo que se recomienda resolverlos.Item Nociones generales sobre responsabilidad civil contractual y extracontractual (Aquiliana)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Becerra Toro, RodrigoTengo que decir que de tiempo atrás había venido pensando en la necesidad, cada vez más creciente, de condensar en una obra de alto contenido y alcance jurídicos, la doctrina que estructura y explica el fundamento ontológico de la responsabilidad civil, y que al tiempo se ocupara de explicar dicho instituto desde el punto de vista de las actuaciones contractuales y extracontractuales. Pensaba en un libro cuyo contenido se ocupara en forma prolija, esmerada y juiciosa de concretar con claridad, el sentido, el alcance y la justificación de la materia, y que sirviera de instrumento idóneo para comprender el concepto del daño contractual y extracontractual y sus consecuencias pecuniarias, en el ámbito del litigio, la jurisdicción y la academia. Un libro que con el tiempo estuviera llamado a ser referente obligado para doctos y profanos, y que diera cuenta de las ideas fundamentales que estructuran la responsabilidad, en la extensión de la complejidad que las rodea. Ello, por cuanto las dos vertientes que fluyen de la responsabilidad exigen ocuparse de los problemas más delicados que corresponden a la institución jurídica en el espacio en que cada una discurre, la forma como la teoría moldea el concepto, la concreción de la problemática estimativa, el procedimiento dialéctico que debe cumplirse para verificar los valores que la inspiran, hasta encontrar en ella la manera eficaz y civilizada de administrar justicia cuando por acción u omisión culposa o dolosa, o meramente objetiva, en algunos casos, un sujeto de derecho lesiona el interés personal, moral o patrimonial de otro. El derecho positivo, por sí solo, no basta para explicar la responsabilidad civil, sólo lo regula en lo esencial, mas no expresa ni proporciona la razón de ser sus conceptos básicos y estructurales, como tampoco la dota de justificación ni le atribuye valores. Ese conocimiento,Item Una mirada ambiental a la legislación colombiana (1823 – 1973)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEn el texto subexámine se evidencian dos situaciones: 1) la especial sensibilidad del autor sobre la vida como hecho biológico y, sobre todo, por el ejercicio de ella, realizada por los seres humanos en un medio ambiente concreto; en efecto, pareciera que el autor concibe el vivir humano como experiencia histórica relacionada con otros seres vivos, tanto racionales como irracionales, en un entorno de regulación; es decir, en el texto estudiado se infiere, sin hesitación alguna, que el profesor Echeverry Restrepo es un defensor de la vida como hecho y como relación, pero, 2) objetivamente normativizada, conformado este último ejercicio como un medio para su propia conservación. Esta es la razón, deduzco, por la cual su texto trata de una historia de la normatividad ambiental colombiana, no siendo lo mismo que conceptualizar teóricamente sobre el tema.Item Guía de laboratorios, Calidad en los Sistemas de Medición(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Vinasco Isaza, Luz ElenaLa calidad de las mediciones es un problema que tiene una importante dimensión internacional dentro de la gestión con los procesos, productos o servicios de cualquier empresa. Es importante estar seguros de que los sistemas de medición y control con los que se toman las medidas estén en óptimas condiciones. Aquí es donde surge la importancia de implementar el análisis estadístico de los sistemas de medición. El sistema de medición de una empresa son los ojos a través de los cuales se observa la calidad. Los instrumentos de medición deben realizar mediciones confiables que no den falsas alarmas sobre el comportamiento de los procesos. Si no se cuenta con un sistema de medición confiable, nunca se podrá saber si se produce con buena calidad. Si una empresa no cuenta con los medios adecuados para medir y controlar las especificaciones requeridas, puede estar cometiendo fallas en las mediciones en cuanto a cantidad, diámetro, peso, resistencia, dureza, entre otros, que afectarán al cliente y sus intereses, o errores que estarán afectando las utilidades de la empresa. El objetivo de esta guía es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de estadística aplicados a los procesos de medición, para tener un soporte con datos y hechos sobre la calidad de las mediciones que tomamos a nuestros productos. En esta guía encontrarán la conceptualización de herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de los sistemas de medición y prácticas de laboratorio correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: Estabilidad, Linealidad, Repetibilidad y Reproducibilidad. En cada guía de laboratorio se especifica: una descripción de la herramienta estadística a utilizar, el objetivo del laboratorio, planteamiento del caso práctico, los materiales, los procedimientos que el operador debe realizar, los resultados a entregar como informe final del mismo, las conclusiones y recomendaciones. A través de la práctica de laboratorio se espera que el operador vivencie los procedimientos y cuidados que debe tener con: los instrumentos de medida, el sistema de medición y la lectura para la recolección de información. El objetivo del informe final de laboratorio es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en la forma de verificar los instrumentos de medida antes de usarse, y la forma de proceder al momento de medir. Ello para contar con datos confiables que sean útiles para la toma de decisiones y que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios.Item Manual para el aprendizaje de las matemáticas financieras(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Gómez Jiménez, Juan Vianey; Castillo Bonilla, José AugustoLas actividades de financiación y de inversión son pilares fundamentales en la actividad financiera, las cuales habitualmente están supeditadas a las tasas de interés, en términos de costo financiero o de rentabilidad. De allí que el dominio de las notaciones y conversiones de tasas de interés es una necesidad a cubrir por todas las personas que quieran, a nombre propio o de las organizaciones, realizar cualquier operación relacionada con dichas actividades. En el presente manual se dan a conocer los elementos conceptuales, las fórmulas y los procedimientos requeridos cuando se utilizan las tasas vencidas y anticipadas, variables y algunas tasas que son afectadas por la presencia de inflación, depreciación o apreciación, y eventos impositivos, con lo que las decisiones de inversión o financiación se modifican. Partiendo del hecho de que el tema de las tasas ofrece alguna dificultad para los estudiantes y, en general, para las personas, se ha buscado en este manual que los procedimientos sean presentados de manera sencilla y faciliten el entendimiento, además de que sean expuestos varios procedimientos o formas de calcular las tasas. De igual manera, se pretendió usar un lenguaje, que, siendo técnico, pudiera ser entendido y apropiado con menor dificultad.Item Introducción a la Geometría plana y analítica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Salazar Rojas, Andrés Mauricio; Gómez Leiva, Michell AndrésEsta breve introducción a la Geometría plana y analítica está destinada a los estudiantes de primer semestre de las carreras de ciencia e ingeniería. La versión preliminar de este libro ha orientado el curso de Geometría de la carrera de Ingeniería Civil y de Matemáticas Aplicadas en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se asume que el lector cuenta con una breve fundamentación algebraica y trigonométrica; es por esta razón que la mayoría de los ejemplos omiten los desarrollos matemáticos elementales para que estos sean elaborados y revisados. El libro se ha divido en tres capítulos. En el primero se estudian los conceptos fundamentales de la Geometría plana como: puntos, rectas, triángulos, razones y proporciones. Todo se ha desarrollado en el plano cartesiano y se asume un conocimiento preliminar sobre el concepto de pendiente y ecuación de una recta. En el segundo capítulo se introducen algunos conceptos básicos de la aritmética vectorial. Se hace un especial énfasis en vectores del plano, sin que esto disminuya la rigurosidad al momento de probar algunos resultados principales, como la desigualdad de Cauchy-Schwarz, desigualdad triangular, Teorema de Pitágoras y la identidad del paralelogramo. Al final de esta segunda parte se presenta la ecuación vectorial de una recta y las secciones cónicas empleando para ello la definición de excentricidad. En el ´ultimo capítulo se presentan los conceptos de transformaciones en el plano, y de transformaciones lineales, seguido de una ligera presentación de álgebra matricial y formas cuadráticas, buscando llegar rápidamente a una versión, para matrices simétricas 2 × 2, del Teorema espectral. Al final del capítulo se hace una presentación sobre los cambios de coordenadas, que permiten eliminar los términos cruzados de las formas cuadráticas y de esta forma, reescribir la ecuación general de una cónica.Item Epistemología y teoría del derecho(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Robles, Gregorio; Domínguez Angulo, Juan Pablo; López Ruiz, Francisco; Nestor Raúl, Arturo; Ortiz Bolaños, Liliana; De Prada García, Aurelio; Tovar, Luis FreddyurEl libro “Epistemología y teoría del Derecho”, es producto de un proyecto de investigación financiado por la Pontificia Universidad Javeriana, en el que hemos contado con valiosa participación de docentes de varias universidades españolas. El proyecto planteó la necesidad de pensar algunos conceptos que hacen falta para la comprensión del Derecho, desde una visión epistemológica - hermenéutica, entendiendo éste binomio como la exposición de conceptos mediados por interpretación, comunicación y justificación lingüística. En primer lugar, el problema del conocimiento del Derecho se comprende desde una justificación racional y razonable sobre realidades lingüísticas, expresadas en conceptos que hablan a su vez, de múltiples conceptos. En segundo lugar, el problema epistémico –hermenéutico se centra en establecer cómo las razones se llenan de contenido y cómo se eligen de una variedad de realidades lingüísticas rivales. En tercer lugar, en cuanto el Derecho es lenguaje, al conocimiento del Derecho se accede a través de la elaboración de conceptos, que se construyen al realizar una búsqueda abstracta de sus elementos. De otro lado, el Proyecto de investigación buscó una correspondencia entre el concepto de historia efectual de Hans Georg-Gadamer y la construcción de una teoría epistémica para el Derecho, en una respuesta a la forma de interactuar con las múltiples teorías que se generan sobre el derecho, y que pueden ser disímiles. Esta respuesta estaría dada por la conciencia que debe tener el intérprete respecto al uso de la actualización histórica, al tiempo que se inserta una forma particular de investigar el Derecho a través de la perspectiva pasado-presente, inmersa en un proceso de interpretación y no únicamente de cognición. Se integran en esta obra algunos de los parámetros epistémicos arriba expuestos, en una articulación de preocupaciones sobre cómo afrontar de forma epistemológico- hermenéutica, temas como la interpretación jurídica, el concepto de moral y derecho, el normativismo, la teoría comunicacional del Derecho y el propio discurso moral. Se destaca que el uso del método es hermenéutico, cómo búsqueda de interpretación y significado de los textos. El libro se divide en siete capítulos. En el primer capítulo denominado “Análisis epistemológico y teoría comunicacional del derecho”, el profesor Gregorio Robles que ha dedicado su vida a la construcción de la teoría comunicacional del Derecho, de la que da cuenta una prolífica obra, afronta con profundidad un modelo propio de conocimiento de la Teoría comunicacional del Derecho y justifica, la conveniencia del modelo. Por ello, presenta dos elementos: el descriptivo y el reflexivo. Parte de la idea del concepto de la Teoría comunicacional del Derecho, como perspectiva cognoscitiva la comunicación. Su objeto es el Derecho y su perspectiva epistemológica es la comunicación. En el Capítulo segundo, denominado: “normativismo desde una perspectiva epistemológica”, el profesor Juan Pablo Domínguez, expone la forma cómo alcanzar la comprensión de la complejidad epistemológica del Derecho, centrado en el problema ser/ deber ser, y adopta una visión de diferente del enfoque epistémico de Kelsen y Kant. Indaga sobre aquello que hace falta en la epistemología del derecho y que puede trasladarse o intertraducirse de la epistemología general. En el tercer Capítulo denominado “cuestiones gnoseológicas sobre la delimitación del objeto del proceso penal”, el profesor Francisco López Ruiz, expone de forma crítica, la doctrina del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español.del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español. Por su parte, en el Capítulo séptimo, “el experiencialismo jurídico: ¿Modelo jurídico para las sociedades complejas y globalizadas de hoy? el profesor, Luis Freddyur Tovar recoge algunas reflexiones sobre la filosofía práctica, que dan fe de la evolución del fenómeno legal. El texto parte de una descripción histórica de las diferentes perspectivas reguladoras discutidas e implementadas en la modernidad occidental, para pasar a la reflexión jurídica como producto de la experiencia normativa decantada socialmente, cuyo núcleo es la vida como hecho y finalizar con un análisis del contenido basilar del Derecho: la justicia como una propuesta normativa para las sociedades complejas y globalizadas de hoy.Item Mística y Filosofía Claves de lectura de la experiencia mística(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Padilla Ramírez, Adriano; Suárez, Jeison AndrésEl presente libro es producto de una idea madurada al interior del Grupo de Investigación De Humanitate, del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del proyecto interno Fenomenología mística de Laura Montoya. El interés común en el estudio de tópicos de la experiencia religiosa y mística fue el verdadero elemento convocante, que nos motivó a proponer distintas miradas o claves de lectura de dicho fenómeno. Es seguramente más que una coincidencia, el hecho de confluir desde distintos campos de la filosofía y la teología en un interés común, como es el estudio de la experiencia mística. Tal vez, es propio de una búsqueda mayor que, aunque no propia o exclusiva de nuestro tiempo, ofrece cada vez más un carácter policromático por la interdisciplinariedad de quienes la realizan: antropología, psicología, fenomenología, teología, filosofía del lenguaje, ejemplifican apenas el abanico de posibilidades de abordaje del fenómeno místico, algunas de las cuales están presentes en nuestro texto. La pregunta por la mística no es tematizada directamente en los artículos que conforman la presente edición y se entiende esta como un universo común a la base de nuestras propuestas. Podría decirse, en cambio, que el libro recoge conclusiones generales de los estudios contemporáneos sobre el fenómeno místico y, apropiándoselos, los aplica a contextos particulares. Bástenos aquí referir tres contextos o referentes. A nivel remoto Plotino y Agustín, antecesores de Dionisio el areopagita, quien escribió un primer tratado de Teología mística. Ausente como término en el Nuevo Testamento, Misterio se refiere en cambio al acontecimiento revelador de Dios en Jesucristo. Es significativo al menos que los escritores del Nuevo Testamento advirtieran sobre los peligros de caer en falsas doctrinas, es decir, de rebajar el misterio vivo por excelencia a doctrinas de hombres con apariencia de verdad (Cf. Colosenses. 2, 21-23). La mística obtuvo su mayoría de edad como campo de estudio interdisciplinar en los siglos XIX y XX, bajo la estela de la teología liberal. Referentes comunes sobre una primera caracterización mística son W. James y E. Underhill, seguidos a nivel fenomenológico por Rudolf Otto y Mircea Eleade, este último como parte de su estudio general sobre la religión. Las figuras Kurt Rug y Bernard MacGinn, con sus estudios sobre el misticismo, pusieron las bases de la fenomenología mística contemporánea, que han llegado también hasta nosotros en versión española en la obra de Raimond Panikkar y, más cercano en el tiempo, Juan Martín Velasco. Los textos reunidos en este libro tematizan aspectos variados de la experiencia religiosa y mística en seis capítulos de la siguiente forma. En el primero de ellos, Víctor Martínez nos ofrece un acercamiento a la mística de Ignacio de Loyola, destacando su función en la reconciliación entre lo humano, natural y divino por obra de la justicia, pero también atendiendo al modo particular en que el sujeto puede buscar y hallar a Dios en todas las cosas, obrar a mayor Gloria de Dios y vivir en unión con Dios. La mística Ignaciana además de estar inserta en la tradición cristiana la re-significa, dado su carácter concreto en el mundo humano; es por ello que el autor se cuestiona por el modo de entender a Ignacio de Loyola como místico y por la manera particular de saber cómo es posible vivir en unión y relación personal con Dios. Así, la experiencia trinitaria, la arenga de buscar y hallar a Dios en todas las cosas, la idea del peregrino místico y la necesidad de la ‘contemplación’ en la acción, constituyen, entre otros, los puntos esenciales en la caracterización de la mística ignaciana, no solo en su concreción ‘mundana’ sino en la necesidad de su establecimiento como mística para el mundo actual. El autor afirma la necesidad de promover en nuestra sociedad actual la reconciliación y la alegría ignaciana que nace de la mística, la obligación de ser ‘puentes’ en la re-significación de la impronta de la mística ignaciana, que invita a los hombres y mujeres de hoy a asumir esta manera de relacionarse con Dios y de adoptar el estilo de vida que conlleva.Item Lecturas contemporáneas de tres clásicos: María, Cien años de soledad y Qué viva la música(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ramírez López, Natalia MaríaEl presente volumen de la Serie Cuadernos de Humanidades celebra los cumpleaños de tres clásicos de la literatura colombiana: 150 años de María por Jorge Isaacs; 50 años de Cien años de Soledad por Gabriel García Márquez; 40 años de Que viva la música por Andrés Caicedo. Estas tres obras pertenecientes al canon literario colombiano son también referencia literaria mundial. Este volumen comparte los textos presentados en los homenajes realizados durante el 2017 en el ámbito de la Ponticia Universidad Javeriana Cali: algunos fueron presentados como ponencias, otros como comentarios y otros como material de conversatorio, así mismo, una diversidad de perspectivas de análisis que evidencia, una vez más, la riqueza inagotable de estas obras literarias. Los seis textos que integran este volumen se constituyen en un homenaje y una aproximación al análisis de estos tres clásicos. Por ello, esta Serie de Cuadernos de Humanidades se propone presentar una lectura contemporánea que reivindica la belleza, la magia de las palabras yel aporte cultural de estas expresiones a la construcción de nuestra identidad nacional.Item Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Caro Moreno, Laura JulianaDebido a los diversos problemas ambientales generados por la agricultura a gran escala, se han buscado alternativas hacia sistemas de producción más sustentables. Como una alternativa para buscar un equilibrio entre el ambiente y la agricultura, surge la agroecología. La agroecología se refiere a todo sistema de producción sustentable y sostenible en el tiempo, que utiliza los recursos naturales de manera racional. Además, promueve la diversidad biológica y el no uso de productos de síntesis química; es decir, busca la producción de alimentos sanos y libres de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, pesticidas, etc.), así como mantener o incrementar la salud y fertilidad del suelo. Para la implementación de un sistema agroecológico, se deben tener en cuenta diversos factores que influyen en la calidad de los productos. La presente cartilla va dirigida a todo tipo de personas, con o sin conocimientos previos en agroecología, que estén interesadas en establecer huertas en sus hogares con el fin de obtener alimentos naturales y sanos libres de agroquímicos. Además de incentivar a las personas para que motiven a sus comunidades a desarrollar actividades que propendan por la producción mínima de sus alimentos. La información que aquí se brinda se enmarca en cinco temas básicos y necesarios para la implementación de la huerta y su correcto manejo. La primera sección está orientada a la parte conceptual de manejos de residuos sólidos, los tipos de residuos y su correcta disposición. La segunda sección aborda aspectos fundamentales para la elaboración y manejo de vermicompostaje como el principal abono orgánico para nutrir las plantas y el suelo. La tercera sección hace referencia al establecimiento de una huerta agroecológica, desde sus beneficios y tipos de diseños, hasta su correcto manejo. Por último, en la cuarta y quinta sección se abordan los temas de control de patógenos e insectos plaga de manera integrada con sentido agroecológico, enfatizando sobre los principales patógenos e insectos plagas que afectan los cultivos y los tipos de control existentes. La elaboración de esta cartilla surge en el marco del desarrollo del Programa Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, que articula asignaturas de diferentes carreras con problemáticas locales y regionales, en una perspectiva de trabajo colaborativo y diálogo de saberes, asociados a los territorios. FORJA integra la metodología de aprendizaje servicio donde se reconoce el aula y el territorio como escenarios de aprendizaje significativo y situado. En este material se plasman las perspectivas de los diferentes actores involucrados: agricultor (socio comunitario), estudiante y profesor. Finalmente, agradecemos los aportes de los agricultores vinculados con la Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca y del Instituto Mayor Campesino - IMCA.Item Menos violencia, más paz. Identificar el acoso escolar: elementos para la acción(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Álvarez Hincapié, Martha CeciliaLa cartilla MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ. Identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción recoge la experiencia investigativa sobre el acoso escolar del Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad de la Universidad Javeriana-Cali. La cartilla presenta un panorama general de la problemática y sus formas de intervención; con ello, se espera contribuir al conocimiento sobre las graves consecuencias del acoso escolar para los/as estudiantes víctimas de este fenómeno, resaltando la importancia estratégica que tiene la convivencia escolar, constructo psicopedagógico de la cultura educativa, que, analizado y descompuesto en sus elementos, suele considerarse clave para promover las relaciones positivas en el ámbito escolar. Las instituciones educativas, como espacios de aprendizaje y convivencia social, se encuentran hoy en día con la nececidad de intervenir de manera integral en el problema del acoso escolar. La violencia no solo tiene consecuencias negativas para el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños y las niñas, también actúa sobre la misma acción educativa, que pierde sentido en un contexto en el que es posible el abuso de poder y en el cual se refuerzan, por acción u omisión, el miedo y la sumisión, las conductas de acoso. Cuando los profesores/as conocen y comprenden el fenómeno del acoso escolar, pueden realizar un trabajo preventivo con estrategias pedagógicas; también tienen la capacidad de intervenir en las aulas de clase, identificando y reconociendo las principales características del acoso escolar y, por tanto, haciendo visible lo invisible, comprometiéndose con la no tolerancia a las expresiones de violencia entre pares, involucrando a la comunidad educativa y la familia para realizar un trabajo efectivo acorde a las necesidades más profundas de los/as estudiantes, especialmente de víctimas y victimarios.Item Serious applications of technology in games and health(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Pan, Zhigeng; Luo, Xun; Zúñiga, Claudia; Castillo, Fabian; Portilla, Anita; Castillo, Andrés; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Pabón, María Constanza; Linares Ospina, Diego Luis ; Martínez, Juan Carlos; Navarro Newball, Andrés AdolfoEste volumen, busca principalmente motivar y visualizar los trabajos de investigadores jóvenes. Es resultado de la conferencia Edutainment 2019, la treceava conferencia internacional en e-learning y juegos y, el Workshop on Computing and Technology in Health realizado en paralelo y como evento complementario a Edutainment. This volume seeks mainly to motivate and visualize the works of young researchers. It is the result of the Edutainment 2019 conference, the thirteenth international conference in e-learning and games and, the Workshop on Computing and Technology in Health held in parallel and as a complementary event to Edutainment.Item Aproximaciones al humanismo ignaciano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Grajales, Diego Agudelo; Saavedra Flórez, Tatiana; Jaramillo Botero, Humberto; Sánchez León, María Cristina; Sarmiento Pérez, Hernán Darío; Rojas Cadena, Leonardo; Ramírez López, Natalia María; Velasco Romero, Ever Eduardo; Padilla Ramírez, Adriano; Gira, Ana MaríaEl presente libro es el resultado del seminario permanente de invetigación en humanismo ignaciano, liderado por los profesores del departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Propone una reflexión en torno al sentido de dos categorías fundamentales para comprender la propuesta educativa de la compañía de Jesús: Humanismo e ignacidad, partir de una relectura de los textos más importantes de la tradición jesuita: los Ejercicios Espirituales, la biografía de Ignacio de Loyola, las constituciones de la Compañía de Jesús, las congregaciones generales de los Jesuitas, la Ratio Studiorum y el contexto histórico de la época. Tiene, además, la intención de compartir la experiencia viva de un legado cuyos aportes reconocemos como una opción vigente, entre los múltiples caminos espirituales, para atender los retos de nuestro contexto actual.