Editorial - Libros de investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Paz en Aguablanca(Sello Editorial Javeriano, 2023-12-14) Tobar Tovar, Carlos Andrés; García Durán, Mauricio; Hernández García, Jaime; Lombard, Melanie; Montoya Alzate, Lina Fernanda; López, Óscar Eduardo; Rendón Zea, Lina MarcelaEste libro de investigación, es resultado del proyecto “Construcción de paz en los barrios populares del distrito de Aguablanca”, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y por la red internacional de universidades de Europa y América Latina: Contested Territories. Contó con la colaboración de profesores y profesoras de la Pontificia Universidad Javeriana (sedes de Cali y Bogotá), la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Universidad del Valle, sede Norte del Cauca. Además, participaron lideresas y líderes sociales del distrito de Aguablanca, los cuales desarrollan su labor en la Institución Educativa Nuevo Latir, la Asociación Mejorando Vidas (barrio Charco Azul), la Fundación Son De Mi Gente (barrio Marroquín II) y la Corporación PREDHESCA (barrio el Vallado). Los capítulos que componen esta publicación se derivan de una experiencia metodológica de acompañamiento a las comunidades, que tuvo lugar entre febrero de 2021 y junio 2022, periodo que coincide con la pandemia de COVID-19 y el Paro Nacional del 2021. Los intercambios y colaboraciones entre autores y líderes sociales son de larga data y han configurado una parte importante de la trayectoria académica que se presenta en este proyecto editorial.Item Perspectivas emergentes: formación y experiencia en comunicación y diseño(Sello Editorial Javeriano, Editorial UAO, 2024-10-25) Marulanda Bohorquez, Jorge Alonso; Navarro Patiño, Maria Fernanda; Ramos Muñoz, Gustavo Adolfo; López Rojas, Ana María; Pino Mesa, Juliana; N/ALos autores de "Perspectivas emergentes: formación y experiencia en comunicación y diseño" buscaron identificar cuáles son las principales habilidades y actitudes que emergen del campo laboral y profesional del diseño gráfico y la comunicación. Desplegaron, así, una extensa revisión documental, indagación en ofertas laborales, entrevistas y talleres con empresarios, docentes y egresados de las dos profesiones. Con ello, caracterizaron cuáles son las ocupaciones emergentes actualmente, los campos tradicionales, los inactivos y los cruces entre ambas profesiones. Este documento pretende, por un lado, mostrar un estado del arte de los requerimientos laborales que el mercado les solicita a diseñadores y comunicadores; por otro lado, dar un insumo a los programas universitarios para que revisen, al interior de sus currículos, la necesidad y la pertinencia de actualizar su oferta académica, brindando ideas para hacerlo.Item El reto de negociar la paz en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2024-09-12) García Durán, Mauricio; Grabe Loewenherz, Vera; Patiño Hormaza, OttyEn este libro se recogen una serie de lecciones aprendidas sobre los procesos contemporáneos de paz en Colombia, que ya se extienden por más de 42 años, desde cuando comenzaron las negociaciones de paz durante la administración Betancur. La presente publicación está compuesta por cuatro capítulos que fueron resultado de esfuerzos de investigación y reflexión sobre los procesos de paz vividos en Colombia, y que habían sido publicados previamente. Dada la actual coyuntura del país por los acercamientos y negociaciones de paz que se adelantan, desde el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali y el doctorado en Estudios para la Paz, se ha considerado la importancia de reeditar estos trabajos de Otty Patiño, Vera Grabe y Mauricio García, que mantienen su vigencia y aporte en el aprendizaje de cómo hacer y construir la paz en el hoy de Colombia. Por eso, hemos convocado a las instituciones que estuvieron involucradas en la producción de los mismos para su reedición: la Fundación Berghof de Alemania y el Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz. El horizonte comparado de este proceso de investigación fue una de las mayores riquezas y aportes en la búsqueda de lecciones y aprendizajes que nos ayuden a negociar y poner en marcha la paz que tanto anhelamos los colombianos/as. El principal pilar académico e investigativo que subyace a los trabajos aquí incluidos es el proceso de investigación y sistematización promovido por la Fundación Berghof de Alemania para analizar el tránsito de grupos armados a partidos políticos en distintos casos representativos a nivel mundial. A partir de 2008 adelantó un proyecto teórico-práctico titulado “Los movimientos de liberación/ resistencia y su transición a la política”, donde se buscó estudiar con equipos mixtos (investigadores académicos y miembros de los movimientos analizados) los pormenores de dicha transición. En la primera fase del proyecto se incluyeron los casos de Colombia, Sudáfrica, Irlanda del Norte, Acheh (en Indonesia), Nepal y Sri Lanka; en el caso concreto de Colombia se analizó el tránsito del M19 de las armas a la política (capítulo 1). En una segunda fase y proyecto, se compararon procesos de reinserción de los excombatientes a la sociedad; en el caso colombiano, se consideró la reinserción del M19 (capítulo 2), como un complemento del proceso de tránsito analizado previamente. Ulteriormente, en 2014 Vera Grabe y Otty Patiño realizaron un análisis comparado de las negociaciones del M19 y las FARC, en curso en ese momento (capítulo 3). Finalmente, Mauricio García, en el marco de las investigaciones de CINEP sobre procesos de paz, complementa los capítulos anteriores con un análisis del papel de la sociedad civil en los procesos de paz en Colombia entre 1982 y 2016 (capítulo 4). Este esfuerzo mancomunado se desplegó entre 2007 y 2014 con la activa participación de Vera Grabe y Otty Patiño, comandantes y negociadores del M19 en su momento, y Mauricio García Durán, investigador en temas de paz en CINEP en ese momento. El trabajo en equipo, en un verdadero diálogo de saberes e historias, y la interacción con las experiencias de otros países, hicieron que el proceso de escritura de los capítulos que aquí se recogen fuera una verdadera escuela de paz, de la cual podemos seguir aprendiendo.Item Dimensión económica del valor de un evento cultural(Sello Editorial Javeriano, 2024-07-16) Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, Henry; Garizado Román, Paula Andrea; Espinosa Espinosa, Aaron; Heredia Carroza, JesúsEn este libro se presentan elementos metodológicos para medir los flujos económicos, monetarios y no monetarios, atribuidos exclusivamente a la realización de un evento cultural en vivo sobre el territorio en que se lleva a cabo. Por evento cultural en vivo se hace referencia a una fiesta, feria, festival o carnaval, que exprese aspectos estéticos, espirituales, simbólicos o históricos de personas, grupos o sociedades. Y por territorio, a la ciudad o región en donde el evento tiene lugar. Los flujos económicos se miden a partir de las transacciones de mercado derivadas de las decisiones de un grupo de agentes del sector cultural y creativo. Por el lado de la oferta los gestores del evento cultural deciden producirlo. Por el lado de la demanda, los individuos, deciden visitar o participar de manera individual o colectiva. El resultado se refleja en nuevos ingresos y empleos para la economía del territorio anfitrión, y en experiencias culturales únicas y auténticas para los asistentes. Los elementos metodológicos propuestos permiten obtener medidas precisas, no sobreestimadas, de los flujos económicos generados. Estas medidas permiten, a los gestores culturales, responder: ¿cuál es el aporte de un evento cultural a la economía del territorio?, ¿cuántos asistentes, locales y turistas, generan una experiencia cultural única y autentica?, ¿cuántos artistas y creativos locales moviliza el evento?Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Sello Editorial Javeriano, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo xxi representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item Introducción al régimen sancionatorio ambiental colombiano(Sello Editorial Javeriano, 2020) Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEl régimen sancionatorio ambiental colombiano, creado por la ley 1333 de 2009y completamente con la ley 1437 de 2011 y otras normar reglamentarias, comparativamente es superior a sus predecesores, especialmente al consagrado en el ya subrogado Titulo XII de la ley 99 de 1993. También se considera más ´justo´ con el medio ambiente por la severidad de algunas sanciones y, a su vez, más garantista con los derechos del presunto infractor, en lo que se refiere al acotamiento del ejercicio del ius puniendi del Estado, a fin de evitar decisiones discrecionales para el ejercicio de su derecho de contradicción y defensa, como ocurre con la solicitud de cesación de procedimiento, la evaluación de eximentes de responsabilidad, el tramite de la etapa de descargos, de práctica de pruebas, de alegatos de conclusión y la posibilidad de interponer recursos.Item Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho(Sello Editorial Javeriano, 2022) Ortiz Bolaños, Liliana; Tovar, Luis FreddyurEn el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.Item Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Ed.2(Sello Editorial Javeriano, 2022) Velásquez, Martha LucíaEs muy grato el poder entregarles la segunda edición de esta obra, en la cual se presentan algunos cambios respecto al diagnóstico clínico, toda vez que ya se cuenta para tal fin con la nueva versión de clasificación de los trastornos mentales de la OMS, (CIE 11) la cual fue presentada a la comunidad científica en junio de 2018, esperando su implementación completa para el 2022, razón por lo que en esta se conservaran datos referentes a la CIE 10 por estar en este momento aún vigente. Lo anterior siendo consecuente con lo que se planteó en la primera entregacuando se refería a conceptos en constante cambio. Así pues, de manera general esta revisión estará relacionada en el Capítulo 2 y particular en cada una de las entidades clínicas descritas como más prevalentes en la práctica clínica contempladas en la tercera sección del libro y en los anexos. Se espera al igual que la primera edición de utilidad en su ejercicio clínico.Item Coaching para el cambio de la cultura organizacional(Sello Editorial Javeriano, 2022) Blanco Villegas, Luis Mario; Rodríguez Bravo, Leidy Carolina; Galeano López, Leidy Yohana; Rengifo Pasiminio, Luisa Fernanda; Tello Castrillón, Carlos AntonioLa Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, presentan esta obra cuyo propósito es avanzar en la comprensión de los fundamentos del coaching más allá de lo que tradicionalmente circula al respecto. Esto es especialmente cierto si se recuerda que el coaching como parte de las dinámicas organizacionales es un insumo de la conservación del orden de toda la sociedad. Para tal fin, el tema se entrelaza con dos objetos de estudio de larga tradición académica, la cultura organizacional y el liderazgo. Sobre esta base, el coaching resulta vinculado a la identidad de la organización y a las relaciones de grupo. Esto significa un paso desde el alcance individual del coaching que luego transita por el alcance grupal del liderazgo y arriba al alcance colectivo propio de la cultura organizacional. Las particularidades de cada concepto son consideradas de forma tal que plantean una relación lógica entre los tres. Finalmente, se argumenta que el cambio organizacional toma forma en el cambio de la cultura organizacional y encuentra una herramienta útil en las transformaciones individuales que un líder puede gestionar por medio del coaching. El vínculo entre los tres conceptos también lleva la inmediatez de los efectos del coaching hacia la mayor vigencia de los efectos del liderazgo y aterriza en la larga permanencia que se espera de los cambios en la cultura organizacional. Las bases teóricas del libro cubren los tres temas. Estas abarcan presentaciones sobre la visión de Edgar Schein del traslado de los valores del líder hacia la cultura organizacional y la postura de Whitmore según la cual el coaching se entreteje con el liderazgo y actúa como vehículo de cambio. Después de cubrir las bases teóricas, el libro aborda doce casos de estudio. Estos tuvieron lugar en empresas de Cali y su área de influencia e ilustran la relación coaching-liderazgo-cultura organizacional que se argumentó en la primera parte del libro. Las conclusiones que aquí se presentan cuentan, por lo tanto, con respaldo teórico y empírico y esperan que sus lectores visualicen el coaching como una herramienta de gestión que también puede ser objeto de estudio académico.Item Semillas de Wittgenstein(Sello Editorial Javeriano, 2014) Giraldo Giraldo, Ana María; Pérez Jiménez, Miguel ÁngelLos trabajos que conforman el libro reflejan una apropiación original del pensamiento de Wittgenstein. Algunas veces su originalidad se da en términos de la interpretación que proponen, otras se da en la forma de apropiación que se desarrolla en ellos, y otras a nivel de la manera en que ponen en discusión las ideas de Wittgenstein con ideas provenientes de distintos campos disciplinares. Por eso los artículos que componen el libro también constituyen producción de nuevo conocimiento, y hacen del libro una contribución a la apropiación social del mismo.Item Panorama de los centros y programas de lectura en Latinoamérica(Sello Editorial Javeriano, 2015) Molina Natera, VioletaEs el primer libro que introduce los centros de escritura en el mundo hispanohablante de la educación superior. Para los especialistas que planean abrir un centro de escritura, para los profesores de escritura y para los directivos académicos que consideren bien sea la apertura de un centro de escritura en su campus o bien el aumento de los recursos para expandir un centro de escritura en funcionamiento, este texto brinda una amplia información sobre lo que brindan los centros de escritura y cómo operan.Item Santa Laura. Un viaje por su vida y su legado(Sello Editorial Javeriano, 2016) Carrasquilla Ospina, Jesús María ; Martínez Ruiz, Víctor; Padilla Ramírez, Adriano; Rojas Cadena, Leonardo; Velazco Romero, Ever EduardoEl libro recoge algunas de las inquietudes de estas comunidades, que fueron acogidas por algunos docentes investigadores. Santa Laura: un viaje por su vida y su legado fue concebido en el marco de un Seminario Permanente de Investigación realizado por más de un año en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali por parte de algunos profesores del Departamento de Humanidades, miembros del Grupo de Investigación De Humanitate.Item Convivencia y Reconciliación Construcción de nuevos vínculos sociales para una Colombia diferente(Sello Editorial Javeriano, 2015) Guerrero, FreddyEn un esfuerzo por continuar el legado de Ignacio Martín Baró, S.J., consideramos relevantes los temas de convivencia y reconciliación como una manera de traducir en clave de nuestro contexto, las salidas a lo que identificó este pensador como la relación entre salud mental y conflicto, fatalismo y desigualdad social, al exponer otras formas de poder que aquel que han determinado el conflicto y la explotación entre los seres humanos.Item La Justicia como resistencia. Una visión desde El Sur(Sello Editorial Javeriano, 2017) Tovar, Luis FreddyurEl presente texto es una reflexión sobre la justicia, pero desde una perspectiva contextualizada, es decir, no constituye un análisis del fenómeno con carácter único o universal. Por esto, el estudio comienza con la ubicación geográfica desde la cual se construye el concepto.Item La alianza del pacífico: nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica(Sello Editorial Javeriano, 2017) Mora Mora, José Ustorgio; Osorio Caballero, María IsabelLa obra parte de una visión general y abarcativa del nuevo proceso en la historia de la integración latinoamericana y caribeña. Se le considera en términos formales como un compromiso de amplio alcance que plantea varios interrogantes hacia su interior y en relación con terceros países.Item Luchas por la salud en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2017) Borrero Ramírez, Yadira EugeniaEste trabajo corresponde a los resultados de investigación de una tesis de doctorado en salud pública, cuyo problema de indagación fue la comprensión del proceso de configuración del movimiento social por la salud en Colombia, desarrollado durante el proceso de implementación la reforma sanitaria. Se inscribe dentro del campo de investigación de los movimientos sociales y la acción colectiva, mismo que es por excelencia interdisciplinar. Teóricamente apuesta por un proceso de confluencia entre perspectivas orientadas a la comprensión de los movimientos sociales en el marco de las estructuras políticas y aquellas cuyo énfasis se centra en la mirada de los actores; para ello elaboró una propuesta donde convergen la contienda política, el construccionismo, los marcos de sentido y algunos elementos de las teorías de la resistencia. Metodológicamente corresponde a un estudio de casos comparados, que se adelantó en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, y utilizó técnicas de análisis documental, entrevistas y observación participante.Item Convite. Sistematización de una experiencia colaborativa(Sello Editorial Javeriano, 2018) Mora Anto, Florencia; Mora Motta, Claudia Lucía; Rosales Marquina, Elingth; Bermúdez Aguirre, Diego Giovanni; Morales Camacho, RocíoEste libro presenta la sistematización del trabajo artículado entre las asociaciones campesinas ACOC (Asociación de caficultores organícos de Colombia) y ASOPECAM (Asociación de pequeños caficultores de La Marina), el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, para concretar un modelo de economía solidaria que permite a los productores campesinos trascender de su condición de proveedores de materia primar para ser socios de una empresa social, con autonomía. En el libro se propone una ruta pedagógica para la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos y aprendizajes en contexto, entre organizaciones campesinas, estudiantes y profesores de la Universidad; este esfuerzo colectivo contribuye también al fortalecimientos de las asociaciones caficultoras en el Valle del Cauca, que promueven los valores del comercio justo y la agroecología de la región.Item Espiritualidad para la familia. Una propuesta desde la Iglesia Católica a las Familias en crisis(Sello Editorial Javeriano, 2018) Agudelo Grajales, Diego; Andrade Rojas, Edwar Gerardo; Rojas Cadena, LeonardoEn el presente libro se realiza un diálogo (aún pendiente) entre la espiritualidad (que abarca la totalidad de la vida) y la legislación eclesial en su dimensión familiar,la teología de la familia, la teología práctica (que incluye, como una de sus partes, la psicología pastoral) y la Terapia familiar sistématica (esta última vinculada inextricablemente a la epistemología sistématica), con el objetivo de descubrir puntos de encuentro y elementos claves, que contribuyan al fortalecimiento del ser, el conocer y el hacer de los líderes eclesiales que afrontan en su trabajo pastoral las diversas situaciones vitales de parejas y familias.Item Flipped Classroom (Aula Invertida)(Sello Editorial Javeriano, 2018) Valencia, Claudia Tatiana; Jiménez, Donovan Del Valle; Mejía, David Felipe; Colmenares Ghisays, Natalia; Paz Lamir, Julio César; Garzón, Silverio; Mariño, Martha Claudia; López Gil, Karen Shirley; Ramírez, Luz Stella; Herrera, María Cristina; Moreno, SandraEl libro Flipped Classroom (Aula Invertida) Nuevas formas de enseñar y aprender, es una compilación de experiencias de lo docentes de la Universidad Javeriana Cali implementando la metodología Flipped classroom. En esta publicación se atienden aspectos enfocados en al fortalecimiento de la calidad académica a partir de la transformación de experiencias educativas en escenarios donde profesores y estudiantes construyan conocimiento de forma colaborativa y activa. Es una estrategia pedagógica y metodológica en la que se buscar invertir (“flippear”) en el escenario de aprendizaje y enseñanza habitual, buscando que se potencien resultados pedagógicos adecuando el uso de actividades previas a la clase; de modo que el contenido de enseñanza sea prendido por el estudiante en un proceso de anterior a la clase presencial.Item La gerencia social y sus nexos con la pobreza(Sello Editorial Javeriano, 2018) Duque Tobar, NazlyEl texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la gerencia social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano.