Diseño de Comunicación Visual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Diseño de Comunicación Visual by Author "Amézquita, Carlos"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Acorde al arte(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Hurtado Madriñan, Mario José; Amézquita, CarlosEste proyecto está enfocado en el componente comunicativo que son las portadas de álbum para la música electrónica y como por medio de la colaboración entre músicos y diseñadores se puede lograr un resultado que represente de manera adecuada la identidad del músico. Es por esto que se llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre las portadas de álbum, sus componentes visuales, su promoción y demás. Adicionalmente se explorarán conceptos como la cocreación y las colaboraciones con el fin de desarrollar una metodología que sirva como guía para el músico y el diseñador en el proceso de creación de una portada.Item Cocina en casa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Restrepo Sarria, Alejandro; Amézquita, CarlosYa Desde el 2018 ha habido un crecimiento en Colombia en cuanto a la cantidad de personas que viven en hogares unipersonales con diferencia al censo del 2005, en donde los hogares unipersonales correspondían al 11% del total de todos los hogares en Colombia, mientras que en el 2018 este tipo de hogares fue del 18.6% de los hogares en Colombia. Según el CNVPV 2018 las personas que viven solas se distribuyen de manera relativamente uniforme por decenios de edad desde los 20 a 69 años. La mayor proporción de hogares unipersonales se ubica entre los 20 y 29 años conformando el 17,8%. Le siguen las personas entre los 50 a 59 años con 17,3%, mientras que un 3,5% de estos hogares están conformados por personas entre los 10 y los 19 años (DANE 2020). Según el censo, los hogares unipersonales tienden a tener menores ingresos que un hogar con dos o más personas, son los que tienen el mayor promedio de ingresos por persona. En cuanto a la alimentación, son personas de conveniencia y facilidad que les ahorre tiempo, formatos y porciones individuales y que al mismo tiempo sean saludable. las actividades que declaran que más disfrutan realizar están relacionadas con los vínculos sociales frecuentemente asociados a las comidas o el tiempo libre: los jóvenes adultos y adultos que viven solos prefieren reunirse con amigos, ir a bares a tomar algo, salir a cenar, e ir al cine.Item Deliciosamente personalizado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jaramillo Carvajal, María Mercedes; Amézquita, CarlosCandy Nandy's, una microempresa de repostería personalizada nacida en 2007, ha pasado de ser un esfuerzo personal a convertirse en un referente local gracias al arte y la pasión por la repostería de su fundadora. Inicialmente impulsado por la necesidad de generar ingresos y el deseo de compartir el arte de la repostería, el negocio ha evolucionado a lo largo de los años, enfrentándose a nuevos desafíos y oportunidades. Este proyecto se plantea como una respuesta a las demandas de Candy Nandy's, buscando no solo preservar su legado sino también llevarlo a nuevas alturas a través de una estrategia de comunicación integral. La historia de Candy Nandy's es un testimonio de dedicación y calidad, donde la fundadora, impulsada por la necesidad y la pasión, transformó las enseñanzas de su madre en un próspero negocio de repostería personalizada. Lo que comenzó como la elaboración de mazapanes y posteriormente decoración de tortas para conocidos, se expandió hacia la creación de cupcakes, galletas, brownies y la venta de mazapanes en colegios, empresas y demás. La reputación de Candy Nandy's se construyó de manera orgánica, a través del boca a boca, convirtiéndose en lo que es hoy en día.Item Emerge, el caso de Sebastián Maya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Maya Quevedo, María José; Amézquita, CarlosColombia es un país rico en cultura musical, precursor de géneros y referente en otros gracias a los talentos que salen del país. A pesar de esta variedad y talento, los colombianos tienen preferencias por géneros como el vallenato, la música popular, el reggaeton y otros que varían según las ciudades. En Cali, por ejemplo, los géneros más escuchados son la salsa y el reggaeton, segun Nacional Report, compañía de investigación y monitoreo de medios de la industria de la música, en julio del 2022, el top 20 de las canciones más escuchadas por las caleños son canciones de artistas del genero urbano (Karol G, Bad Bunny, Becky G, J Balvin, Blessed, etc), de la salsa (Grupo Niche, Willy Garcia) y una cancion de musica popular de Jhonny Rivera. En este contexto, otros géneros como el pop, el rock, el jazz, la música del pacifico colombiano, etc; son ritmos considerados como alternativos y al pasar los años tienen cada vez menos acogida entre los colombianos. Algunos estudios del tema destacan que “géneros como las baladas o el rock tienen cada vez menos adeptos: para el 2010, el 50% y el 32% de la población reportó escuchar baladas y rock, respectivamente, mientras que para el 2017, solo el 45% de la población escuchó baladas y el 26% escuchó rock” (Clúster de Música, 2019) y géneros como las rancheras, el despecho y el reggeton cada vez toman más fuerza dada la cultura de ocio del país en las que estos géneros son los más asociados a las festividades.Item Explorándome, descubriendo el poder del autoconcepto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jácome Camacho, Natalia; Amézquita, CarlosEn el sistema educativo colombiano, especialmente en el departamento del Cauca, existe una notable carencia de enfoque en el desarrollo emocional y social de los niños en la etapa de infancia media. De este modo el presente proyecto se centra en fortalecer el desarrollo, crecimiento personal y el autoconcepto en niños de tercero de primaria en la institución educativa Liceo Alejandro de Humboldt de la ciudad de Popayán a través de una herramienta gráfica, didáctica y experiencial. La relevancia de este proyecto radica en su potencial para mejorar el crecimiento cognitivo y emocional en esta etapa crítica, sirviendo como base para implementar programas similares en escuelas públicas y privadas, y contribuyendo al desarrollo integral de los niños en el país.Item Hablando se entiende, aprendiendo se juega(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rayo Ibarra, Natalia; Amézquita, CarlosLa neuropsicología del desarrollo infantil, es la encargada de orientar cada uno de los procesos y estrategias de evaluación neuropsicológica en los niños, con el único objetivo de lograr una detección y evaluación de sus posibles alteraciones; incluyendo el análisis de los aspectos evolutivos, madurativos y de plasticidad cerebral que éste experimenta. De ahí que dentro de su proceso de evaluación se logran identificar también las variables biológicas y psicosociales que lo competen; puesto que ya el desarrollo de sus funciones psicológicas superiores está directamente relacionado con el desarrollo madurativo del cerebro y además con su proceso educativo y las oportunidades de aprendizaje que posee y que, por su parte, le ayudan a afianzar su capacidad cognitiva y comunicativa. Modulándose así, cada uno de los sistemas funcionales del cerebro. Según León & Carrión (1995). “Por ser el cerebro un órgano con mucha plasticidad, es capaz de adaptarse y reorganizarse continuamente cuando las demandas del medio lo requieren, estableciendo cada vez nuevos sistemas funcionales”. Por consiguiente, el desarrollo del lenguaje se identifica como uno de los procesos más complejos dentro del neurodesarrollo del niño, ya que de presentar alteraciones, se verán reflejadas en unos trastornos de comunicación que a corto y largo plazo le impedirán tener una capacidad de aprendizaje y socialización sana, y al mismo tiempo le causaran un estilo de vida no saludable. Por lo que es vital que se identifiquen los factores que pueden llegar a causarlos, por medio de un correcto diagnóstico, donde se utilicen los instrumentos estandarizados adecuados para la debida comprensión de los riesgos y signos de alerta que estos estén causando en el proceso comunicativo del menor. Sin obviar, que los trastornos de la comunicación sufridos por los niños con enfermedades específicas como el autismo y en este caso particular, la hidrocefalia frontal, comprenden deficiencias del lenguaje y el habla neurológicas, que al mismo tiempo se encargan de causar una discapacidad intelectual o retraso global de su desarrollo, que en últimas es lo que perjudica a un nivel muy alto, el avance cognitivo del menor.Item Más actividad física, más académico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Romero Ramírez, Andrés David; Amézquita, Carlos; Aristizábal Aristizábal, Diana MilenaExisten estudiantes que realizan deporte, pero desisten de seguir entrenando o practicando sus actividades deportivas por temas académicos y de motivación, y no logran un balance adecuado para el deporte y sus estudios. Así que se buscan herramientas que puedan ayudar a todos estos estudiantes a lograr seguir con sus actividades deportivas. Hay varios estudios donde comprueban que la práctica de un ejercicio o actividad física corrobora a un mejor estado mental ayudando a tener un sistema cognitivo mucho mejor, ayudando a tener mejor memoria, aprendizaje, mejor rendimiento en los tiempos de clase de aula, mejorar la salud en cuanto lo cardiovascular y evitando síntomas de estrés mejorando así la percepción y tranquilidad para una mejor oxigenación el cerebro que influye en una mejor toma de decisiones en circunstancias difíciles o de mucho razonamiento.Item Mingle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valbuena Vargas, Nara; Amézquita, CarlosMingle es una plataforma diseñada para la Generación Z mayor de 18 años en Colombia, enfocada en crear conexiones auténticas y seguras basadas en intereses comunes. A diferencia de otras redes sociales, ofrece funciones únicas como planes secretos, creación de planes personalizados y preguntas para romper el hielo, facilitando interacciones naturales y significativas. En respuesta a estudios que muestran que el 78% de estos jóvenes considera las redes actuales superficiales y un 72% se preocupa por la seguridad, Mingle prioriza la autenticidad, personalización y confianza en cada interacción.Item Monstruocity “educación vial en niños”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Duarte Gómez, Laurent; Amézquita, CarlosColombia es el segundo país en donde más se presentan muertes por accidentes de tránsito en Sudamérica, teniendo en cuenta los datos que entrega la Agencia de Seguridad Vial, se determina que en Colombia mueren al menos 18 personas al día, en todo el territorio nacional. De acuerdo con esta misma entidad, una de las principales causas para que esta problemática se desarrolle, es debido a que actualmente la gran mayoría de instituciones educativas incumple con la ley 769 del 2002, la cual en su artículo 56, establece la obligatoriedad de la enseñanza en las instituciones de educación primaria, secundaria, educación media y profesional. La movilidad vial segura es un compromiso que deberían adquirir las instituciones educativas no sólo porque cuentan con la obligación por parte de ley si no porque estas instituciones son un escenario propicio de enseñanza aprendizaje en edades tempranas ya que hacen parte de la interacción que tienen los niños como actores viales. En el presente proyecto se pretende diseñar una propuesta lúdica pedagógica acerca de la concientización y enseñanza de la educación y seguridad vial en niños. Es pertinente la implementación de un proyecto continuo a lo largo del año académico para forjar una cultura vial que pueda ser llevado a sus hogares con la intención no solo de reconocerse a sí mismo como actores viales y de los peligros que esto conlleva, sino también a familiares y amigos.Item Negocios, gestión & diseño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Céspedes Mora, Isabella; Amézquita, CarlosEn el panorama laboral de la era contemporánea, la capacidad de adaptación y versatilidad se ha convertido en un requisito indispensable para el éxito profesional. En este contexto, los creativos, con sus habilidades de pensamiento lateral y multidisciplinar, representan una fuerza vital en la economía global. Sin embargo, a menudo se encuentran en un dilema cotidiano al iniciar en el mundo laboral: cómo combinar su ingenio con las competencias administrativas y de gestión necesarias para ascender en la jerarquía laboral y asumir roles gerenciales. La creatividad es un recurso valioso, pero su potencial completo solo se materializa cuando se acompaña de un conjunto de habilidades administrativas y de gestión. Los creativos, ya sean artistas, diseñadores, o profesionales en campos afines, enfrentan la necesidad de navegar por un terreno que tradicionalmente ha sido dominio de perfiles más enfocados en la gestión empresarial. Este desafío plantea interrogantes cruciales: ¿cómo pueden los creativos adquirir las competencias administrativas necesarias sin agobiarse en el intento? ¿Cómo pueden avanzar en sus carreras, asumiendo roles de liderazgo, sin perder su identidad creativa? Para darle respuesta a estas preguntas, se está explorando la intersección entre la creatividad y la administración en el mundo laboral actual. Su objetivo principal es analizar y proponer estrategias que permitan a los creativos desarrollar habilidades y conocimientos administrativos y de gestión que les capaciten para asumir roles gerenciales sin menoscabar su esencia creativa.Item Sentido de Vida(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Jaramillo Erazo, Eduardo José; Amézquita, CarlosEste proyecto tiene como objetivo mejorar el bienestar integral de los colaboradores de la Pontificia Universidad Javeriana Cali mediante la visibilización del programa Cuerpo Con Sentido (CCS), a través de una estrategia de comunicación visual efectiva. En 2021, los exámenes ocupacionales revelaron un alarmante incremento en la inactividad física entre el personal administrativo, evidenciando que el 62.65% de los encuestados no realiza actividad física. Esta situación ha contribuido a un aumento en la obesidad y otros problemas de salud, considerando que el 47.52% de los colaboradores padecen obesidad grado III. El sedentarismo, catalogado como la enfermedad del siglo XXI, se ha convertido en un problema de salud pública, exacerbado por la tecnología y el estilo de vida actual que favorece actividades inactivas. La investigación busca desarrollar un diseño de comunicación visual que resalte la importancia de la actividad física, motivando a los colaboradores a participar en el programa CCS, que ofrece actividades físicas tres veces por semana con el objetivo de fomentar hábitos saludables y mejorar la calidad de vida. El programa CCS no solo se centra en la actividad física, sino también en aspectos como la alimentación saludable y la gestión emocional. Sin embargo, la baja participación (menos del 42%) indica la necesidad de una intervención comunicativa que identifique las barreras y mejore la visibilidad del programa. Este estudio tiene como finalidad diseñar una estrategia que incentive la participación de los colaboradores, promoviendo su bienestar integral y contribuyendo a la creación de un ambiente laboral más saludable.Item The Focuspace(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hoyos Caicedo, Juan Esteban; Amézquita, CarlosSe concluye en el desarrollo de una plataforma (prototipo); de esta manera, podemos generar una gran variedad de contenidos en diferentes formatos, respondiendo así a las diferentes formas en que nuestros usuarios consumen los medios. La plataforma se compone de una página web y una revista impresa, que alojarán contenido como artículos, videos y podcasts. Tendrá presencia en YouTube con su formato audiovisual y en Spotify con su formato podcast. El acceso a los contenidos será por medio de una suscripción mensual.