Diseño de Comunicación Visual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Diseño de Comunicación Visual by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 228
Results Per Page
Sort Options
Item Música fusión de nichos Colombianos : proyecto avanzado de diseño(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Arboleda Mendoza, LauraPor medio de una investigación y de un análisis de la sociedad, se llega a la conclusión que hay una problemática: los jóvenes caleños no tienen una buena cultura musical. Se guían por una música plástica y sin trascendencia. En este trabajo, se busca rescatar la música de nichos, que tiene como fin enseñar e inculcarle valor a la vida. Se hace a través de una revista musical digital en la cual, las personas puedes ver fotos, videos y lecturas cortas para aprender. Es todo una investigación de color, formas, texturas, experiencias, biodiversidad que le da vida a este proyecto. Se hace con el alma y con el corazón para que Colombia sea un lugar jugosamente cultural.Item Convida : nutre tu existir(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Gómez Giraldo, JessicaDe acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas se reveló el hecho de que los jóvenes no son conscientes de cuan egoístas se comportan con su propio cuerpo, ese mismo que utilizan para todo. Según estudios la mayor parte de enfermedades se desarrollan durante la niñez y adolescencia pero vienen a manifestarse cuando se alcanza una edad adulta. Entre un 15 a 18%, de jóvenes tienen algún tipo de enfermedad relacionada con una mala alimentación y un mal asesoramiento referente al tema de la alimentación según el ENSIN(2010). Es por esto que el interés de los estudiantes y la falta de conocimiento e información de los mismo llevan a la realización de un proyecto que tiene como estrategia de comunicación el sensibilizar, comunicar e informar datos e información contundentes que harán que los interesados por la campaña entiendan los diferentes beneficios que una alimentación saludable trae para sus vida, logrando de esta forma generar una conciencia de malos hábitos modificables.Item Cali: años 60's(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Rodríguez Quintero, Laura VanessaEste proyecto tiene como fin implementar desde el diseño una estrategia de marca y una experiencia de servicio, para crear un Restaurante - Bar como un ícono representativo de la vida nocturna de Santiago de Cali. Al crear un espacio histórico se refrescará la memoria de los habitantes de la ciudad, teniendo como propósito el revivir una parte importante de la historia de Cali En este sentido vale la pena señalar que la época de los años de oro como también se hace llamar, ha sido agente importante en la construcción del imaginario de ciudad en las últimas décadas.Item La memoria del maestro Edgar Negret(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Negret Torres, Juan CarlosEl olvido y la insensibilidad son enfermedades de la sociedad moderna y Colombia es un claro ejemplo de ello. Recordar el pasado no es tarea fácil, es aún más complicado cuando está relacionado con la guerra y no con el arte, con el conflicto y no con el color, con las armas y no con las formas. Las obras del maestro Negret están en un estado lamentable, reflejando la indiferencia y el poco valor que representan para los colombianos; es por esto que se diseñó una estrategia de comunicación visual que permitirá recordar y salvaguardar el patrimonio artístico de Negret. De acuerdo a las necesidades identificadas y a los análisis hechos en la investigación, la estrategia de comunicación construida consistió en la abstracción a mano alzada de cuatro de sus obras, que fueron posteriormente digitalizadas y reproducidas en carteles y souvenirs. Los productos de recordación serán los precursores de la tienda Casa Museo Negret y la venta de ellos contribuirá con el sostenimiento y a futuro con la restauración y el mantenimiento de su obra. También se ha propuesto obsequiar a niños y jóvenes tornillos y tuercas pintados con los colores utilizados en la obra del maestro, a manera de gargantilla o manilla, con el propósito de generar recordación y fomentar el interés por el arte abstraccionista e impulsar la innovación y la creatividad en las nuevas generaciones.Item Saeta : tu guía en el nuevo camino(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Téllez Castañeda, Ángela PatriciaEl siguiente proyecto muestra como se puede crear un sistema de señalética para solucionar una necesidad inmediata que presenta la Pontificia Universidad Javeriana Cali con respecto a tema de la señalización en especial para el proceso de Admisiones a la universidad, en el cual el campus es visitado por un gran número de personas que están interesados en realizar sus estudios de pregrado en la Javeriana. El proyecto articula una sistema de señalización con una aplicació n para mejorar la experiencia de usuario de los futuros estudiantes desde el primer contacto que tienen con el campus universitario.Item Campaña enBici para el uso de bicicletas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Morcillo Tabares, WillianNuestra investigación comienza con la problemática de que los deportistas de la ciudad de Cali no encuentran satisfacción en un solo deporte, así que se aburren muy fácilmente practicándolo; nuestra meta es que los deportistas de la ciudad de Cali conozcan la tienda “Bike house” para que así se enteren de los beneficios que trae conocer la tienda y el deporte que se realiza sobre una bicicleta En la investigación que he llevado a cabo con los vendedores y mas que todo con el administrador de la tienda “Bike House” sede sur, en la ciudad de Santiago de Cali, hemos llegado a los siguientes conclusiones: - Es necesario obtener una respuesta más certera de los clientes de la tienda “Bike House” en cuanto a la información de accesorios y bicicletas. - Se necesita un campo más abierto de desarrollo para la nueva publicidad emergente. - Se necesita más equipo de trabajo en los almacenes del sur y del norte de la ciudad de Cali. - Es indispensable manejar una nueva estrategia para las ventas en la ciudad de Cali. - Necesitamos obtener mejor respuesta de nuestro publico objetivo. Ya teniendo estas dificultades, llegamos a indagar al usuario y realizar encuestas (las cuales son sacadas de la base de datos de la tienda “Bike House”) y con estas encuestas obtuvimos los siguientes resultados: (Resultados obtenidos de 150 encuestas, realizadas el dia 20 de enero del año 2015) 70% de las personas desconocen el uso adecuado de sus bicicletas y cómo solucionar este problema. 40% de las personas no saben cuál es el mejor lugar para ir a comprar sus bicicletas. 55% de las personas están conformes con sus bicicletas y el manejo que les dan. 40% personas saben donde dirigirse para hacer deporte en bicicletas. Ya con estos resultados podemos llegar a una de las principales conclusiones de nuestro trabajo que era hallar el problema el cual es: que las personas no conocen el deporte que se practica sobre una bicicleta y no se dirigen a las tiendas de “Bike House” para obtener información u obtener bicicletas para realizar deporte. La solución a este problema fue la creación de una estrategia de diseño de comunicación visual para mejorar las ventas de bicicletas y accesorios de la tienda. Y hasta el momento estamos realizando un trabajo de investigación y desarrollo basándonos en la metodología de trabajo “Design Thinking For Educators”, el cual nos da las fases para continuar con nuestro trabajo y así alcanzar la meta deseada de complacer al cliente y a la tienda. Luego de terminada la investigación, continuamos con la aplicación de una matriz Dofa según las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene la tienda, para desarrollar nuestra campaña. Luego desarrollamos nuestra Estrategia Creativa que consiste en: 1. ¿Qué espero lograr con esta campaña? 2. ¿A quién le vamos hablar? perfil Psicografico y demográfico 3. ¿Qué es importante para esta persona? 4. ¿Dónde y cuándo lo podemos contactar? 5. ¿Cómo reaccionará esa persona a lo que le digo? 6. ¿Con qué lo voy a premiar por preferirme? 7. ¿Cómo verán mi marca? Seguimos luego con nuestro concepto de comunicación que es en realidad de que se trata nuestra campaña. El cuál es: Incentivar el uso de las bicicletas en las personas para mejorar su salud y que conozcan la tienda “Bike House”. Luego realizamos nuestro concepto creativo que es definir en una palabra la misión de nuestro proyecto; el resultado de nuestro concepto creativo fue “Isbicycle”, que es la unión de la palabras en ingles Es y Bicicleta, este concepto nos hace referencia a lo simple que es la solución para algunos de nuestros problemas de, Movilidad, Salud, Diversión y practica de un deporte en especifico. Con esta simple palabra logramos incentivar a las personas a que usen la bicicleta y se sientan cómodos usándola y como solo usarla es un simple método para mejorar sus vidas. Luego obtendríamos nuestro plan de medios; que es por qué medios de difusión masiva publicitaremos nuestra campaña. Llegamos a la conclusión de utilizar los siguientes medios de difusión: Redes Sociales: Facebook, twitter, instagram. Vallas publicitarias: vallas metálicas, separadores viales. Activaciones de marca: inicios de carrera metálicos, carpas y stands de puntos de información. Inflables: para demarcar la vía por la cual pasara la ciclo vía. Después piezas graficas; luego realizaremos nuestro flow chart que son los días y las fechas en las cuales nuestra campaña estará expuesta.Item Alimentos de amor: proyecto avanzado de diseño(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Rada Arias, July TatianaLa ONG ASOEMPRESERVAR se encarga de programas sociales de alimentación en el Valle del Cauca, en diferentes ciudades y municipios del suroccidente del país. Durante el proceso de investigación se trabajó con los funcionarios de la organización: el señor Andrés Ortega y la señora Yolanda Arboleda, para evaluar la identidad corporativa presente, puesto que se evidenciaron falencias de comunicación; por lo cual se desarrolló una solución a la problemática creando la nueva identidad corporativa ahora llamada alimento de amor. Posteriormente se trabajó en uno de los hogares comunitarios liderado por la señora Doris Grisales ubicado en Comuneros 4 – Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali con niños entre 2 y 4 años de edad con los cuales se realizaron 7 sesiones artísticas: dibujo, pintura, plastilina, palitos, música, baile, teatro, creación de cuento y personajes, con el propósito de generar una historia como hilo conductor a la difusión de la nueva marca. Finalmente se generó la estrategia de comunicación, para el reconocimiento de la marca en organizaciones no gubernamentales locales, internacionales, Proveedores, hogares comunitarios y posibles organizaciones privadas.Item Pensar-se, decir-se, escribir-se(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Andrade Monge, CarolinaEl desarrollo del proyecto, se da luego de observar a un grupo de adolescentes que pertencen a la Fundación Líderes Constructores de Paz, en la ciudad de Santiago de Cali, e identificar sus necesidades. La Fundación, de la mano de una diseñadora, quiere desplegar una serie de actividades que respalden todas las metodologías de la Fundación. Como objetivo estratégico se quiere lograr que las personas se identifiquen a través de su pasado y presente con la finalidad de generar un cambio en su futuro, logrando un proceso individual respecto a su proyecto de vida. Es importante que los adolescentes con los que se va a trabajar estén receptivos y abiertos a la propuesta, para que el análisis de sus vidas y sus situaciones socioculturales sea posible y se alcance lograr los objetivos del proyecto Pensar-se, Decir-se, Escribir-se. Todas las actividades que se realizarán, contienen herramientas de expresión y comunicación extraídas del diseño y otras disciplinas. Llevar a cabo esas actividades con un grupo, permitirá que esas personas forjen un reconocimiento individual dentro de un contexto socio cultural vulnerable, logrando un refuerzo de sus identidades y originando en ellos un empoderamiento social que estimule un deseo de actuar en su entorno. Para profundizar, se debe entener que una persona al identificar qué hace parte de una historia, permite reconocerse a sí misma desde una perspectiva individual, para después, lograr hacerlo de manera colectiva; y poder generar acciones que marquen un cambio positivo en sus actitudes. Esto es importante entenderlo, para llevar a cabo el proyecto, ya que los jóvenes con los que se tratará pertecen a un contexto de conflicto y pobreza, con el cual se sienten conformes y prefieren vivir con lo que tienen. Dado esto, la pobreza se coniverte en una barrera que limita a esta comunidad. Este proyecto busca sembrar una semilla, en las nuevas generaciones, para que tenga una actitud diferente frente a su proyecto de vida, y como actores sociales se propongan metas y no se dejen obstaculizar por barreras sociales. En otras palabras, Pensar-se, Decir-se, Escribir-se permitará que estos adolescentes se visibilicen y creen un vínculo social con su comunidad, lo que les va a permitir empoderarse de su situación y no quedarse estancados debido a la falta de recursos y oportunidades que su entorno les brinda.Item Memoria y visualización de la Carrera de Diseño de Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Reyes Antolínez, LexandreaSe planteó la necesidad de reformar el medio digital por el cual se comunica el plantel institucional con el exterior, y cómo la Carrera de Diseño de Comunicación Visual experienciaría el proceso y evolución a través de los años. Para lograr esto, se realizó una investigación en la cual se contrastaron todos los aspectos de la página web institucional con otras universidades que ofrecían carreras relacionadas al diseño, definiendo los elementos faltantes, para así proponer informativa y visualmente estrategias de comunicación. A partir de estos resultados se construyó una propuesta de estructura de información que se presentó a la Oficina de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, con la cual se determinaron nuevos requerimientos que definieron la identidad visual y fueron aplicados y aprobados posteriormente.Item Paleta : herramienta didáctica para la sensibilización de la primera infancia al arte colombiano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Totijano Prado, Mayra AlejandraSantiago de Cali y Colombia, atraviesan situaciones de pobreza, desigualdad y exclusión social. Con miras a solucionar estas problemáticas, el Gobierno ha establecido dentro de las estrategias de solución, el fomentar la cultura y garantizar la atención integral y educación para la primera infancia. (Ministerio de la Protección Social et al., 2007). Dentro de este contexto, el Ministerio de Educación (2014) ha planteado el arte como una herramienta oportuna para valorar, conocer y apropiarse de las dinámicas y expresiones culturales propias. Sin embargo, desde las instituciones educativas especializadas en educación inicial, se ha ignorado un poco la gran potencialidad del arte, percibiéndolo sólo como manualidad. Con el fin de evitar esto, se propone desde el Diseño de Comunicación Visual, desarrollar una herramienta didáctica para sensibilizar a niños entre 4 y 6 años, al trabajo de artistas plásticos Colombianos. Con el fin de lograr esto se identificaron la metodología y pedagogía manejadas para este público y se determinaron los artistas más influyentes en las artes plásticas del país. Para cumplir los objetivos planteados, se usó la metodología desarrollada por Paul Nini. Además, se utilizaron entrevistas, talleres, pruebas de usuario, entre otros. Este proyecto tiene como resultado final, el diseño de un Kit artístico, que contiene diversas actividades y materiales, para brindar al niño una experiencia significativa, en la que logre la comprensión y sensibilización al arte Colombiano. Este es un Kit dinámico, claro y ágil, que tiene en cuenta requerimientos tales como: diseño multi-sensorial y la inclusión de actividades innovadoras.Item Desde adentro(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Sánchez Gómez, DanielItem La joya : narrando historias(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Arturo Bernal, María CamilaLa literatura hace parte fundamental de todas las culturas existentes en el mundo; la colombiana no ha sido la excepción y desde sus inicios, a través de la mitología, ha contado la historia de los primeros habitantes de este territorio hasta la actualidad. Colombia es un país rico en historias, lugares y personajes, que los autores y las autoras han plasmado en sus libros. Sin embargo, debido a los bajos índices de lectura en el país, la literatura y en particular la narrativa, no se ha difundido lo suficiente, desconociéndose así su aporte y riqueza. Es por esto, que por medio de las joyas, piezas que han estado presente desde el inicio de los tiempos y han evolucionado con el ser humano, y que más que adornos han sido piezas llenas de simbolismo y muestra de distinción social, se busca diseñar joyas con alto contenido simbólico, inspiradas en la narrativa colombiana para que así se difunda el trabajo de autores(as) importantes del país, no solo como un reconocimiento a su labor sino a su legado cultural.Item Estrategia de comunicación para proyectos de intervención social : caso Garittea(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Quintero Medina, Grecia AndreinaItem Afro somos todos, Javeriana diversa, visibilización de la cultura afro en la Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Castaño Rodríguez, María JoséEste documento contiene toda la investigación que surge desde la necesidad de visibilizar en mayor manera la cultura Afrocolombiana dentro de la universidad Javeriana Cali, a partir de las investigaciones nos encontramos con que en la ciudad de Cali solo 24,6% de la población caleña se reconoce plenamente como afro, mientras que según un estudio el 62% de la población es en realidad afro lo cual nos quiere decir que la sociedad caleña tiene una ancestralidad exquisita a partir de las culturas que nos rodean y un ejemplo de esta es la Afrodescendiente. De que manera se puede potencilaizar poco a poco una estructura y visibilización para estas minorias, como los suelen llamar, es por esto que los planteles ducativos como las universidades tienen un espacio para la formación de grupos étnicos en los cuales los mismos miembros se encarguen de exaltar y hacer visible de donde vienen. Con este proyecto se busca ayudar al grupo Afrojaveriana para la visibilización de la cultura Afro y que sirva como un pie de apoyo para esos estudiantes nuevos que pertenecen a esta misma etnia y necesiten en algún momento ayuda o consejos, sepan que hay un grupo del cual pueden recibir toda la retroalimentación necesaria no solo como cultura si no también como una comunidad dentro de la universidad.Item Creación de una marca de ropa casual femenina(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Ceballos, ManuelaCali, se ha considerado a través de los años como una de las zonas más importantes del Sur Occidente Colombiano por su privilegiada ubicación a tan solo pocos minutos de los Farallones de Cali, y su magnífico clima tropical, que hacen de la moda, un factor de vital importancia en nuestra sociedad, ya que nos permite jugar con diferentes estilos, tendencias y colores vibrantes durante todo el año. Así mismo, Cali se ha reconocido en el sector textil, por su crecimiento de más del 400% en poco menos de 10 años, convirtiendo a Santiago de Cali, en una de las regiones con mayor futuro y evolución en la industria, ya que el 16% de la población se enfoca en la industria de la moda. Así pues, La industria textil y de confecciones es uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para la economía de Colombia, según la investigación “Acceso al mercado del sector textil- Confección/Diseño y moda colombiano” realizado por Inexmoda; en Colombia el sector manufacturero posee características y potencial que constituye una industria altamente integrada y generadora de empleo. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.” Así mismo, el diseño textil se ha consolidádo con el pasar de los años evidenciando la aparición de festivales, ferias y exposiciones locales y nacionales como lo son Artdico, Showroom en el Hotel Haus y Marriot, Picnic Comitiva en el Parque Obeso y finalmente el Exposhow, evento realizado anualmente en el mes de octubre, dedicado a la moda, la belleza y la salud. Dando paso a que expositores y diseñadores caleños, presenten sus innovadoras propuestas y marquen la pauta acerca de lo que sucederá en la moda de la ciudad a lo largo del año. Hoy en día se consolida como el evento más importante en su género a nivel nacional, y como uno de los eventos más destacados de América Latina, alcanzando 150.000 visitantes, y consolidándose como la feria más visitada en su género en el continente americano.Item Estrategias de potencialización de la marca El Portón de Salomia para fidelizar al consumidor(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Gomez Serna, Sara ElenaItem Dico dulces(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Nasser Valencia, Diana MargaritaEn este proyecto se mostrarán los pasos significativos para la creación de una microempresa de dulces, enfocando lo aprendido en las dos carreras estudiadas diseños y comunicación. Dico nace como una oportunidad de negocio, además de generar empleo y satisfacer una necesidad personal de emprender. Los objetivos específicos que se llevaron a cabo como primera instancia la realización de métodos de investigación como encuestas, entrevistas, mistery shopping y dofa para determinar las necesidades de los consumidores de dulces, puntos estratégicos para darle fuerza a la marca, pruebas de producto, empaques y demás. Después se realizó un análisis de todo lo investigado, para cumplir con el siguiente objetivo que es la realización de estrategías de comunicación y diseño enfocadas en las necesidades de los consumidores de dulces. Por último se ejecutaron las estrategias planteadas de comunicación y diseño enfocadas en el posicionamiento, aceptación del producto, empaques y fuerza en la promesa de marca.Item Diseño de productos interactivos que potencian la motivación en el aprendizaje(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Montoya Ordoñez, Luis HernandoLa interacción con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y videojuegos cada vez es más frecuente en espacios educativos. Estudios demuestran que el uso de las TIC y la aplicación de mecánicas de juego a diferentes metodologías de enseñanza en la educación superior pueden potenciar la motivación y generar un “engagment” en el estudiante a través de la estimulación de una de las facultades humanas más potentes: Las emociones. En esta medida se descubre la importancia del papel de las emociones en términos de conectar al usuario (estudiante) con el contenido o mensaje que se le quiere entregar y como es a través del diseño emocional y la re-configuración del medio o canal utilizado que se puede potenciar la motivación, favorecer un aprendizaje significativo y en general contribuir a la plenitud de la experiencia de los usuarios participantes en este proceso (enseñanza- aprendizaje). En este Proyecto se presentan entonces las diferentes consideraciones que se tuvieron en cuenta para haber llegado a este planteamiento y su validación.Item Crear una empresa especializada en ayudar, conectar y contextualizar estudiantes de intercambio que realizan su experiencia internacional en (Cali) Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Aguirre Gómez, Mario AlejandroItem ¡Sácale la lengua al cáncer! : campaña de Diseño de Comunicación Visual, con razón social para la prevención del cáncer bucal(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Ocampo Cautín, Ana MaríaEste proyecto se basa principalmente en el desarrollo de la campaña de prevención de cáncer bucal, donde se busca alertar e informar a la comunidad caleña los riesgos de esta enfermedad, puesto que este tipo de cáncer es muy agresivo y silencioso. Se busca sensibilizar a las personas para que tengan los cuidados necesarios y los difundan con sus familiares o personas cercanas, haciéndose las valoraciones necesarias y logrando prevenir este cáncer. Una de las principales motivaciones para realizar este proyecto es la cercanía con el tema del cáncer, puesto que he tenido que luchar contra esta enfermedad que padeció mi madre por más de un año, he tenido la oportunidad de comprender de cerca los difíciles tratamientos y procedimientos llevados a cabo en el lapso de ese tiempo. Gracias a la oportunidad y confianza que la Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali, Colegio Odontológico, Universidad Antonio Nariño de Palmira y la doctora Dora Ordoñez directora de la campaña preventiva, que brindaron para hacer parte de este proyecto y poder contribuir con la campaña que se viene realizando en Latinoamérica previniendo el cáncer bucal en las regiones de los diferentes países participantes, se realiza satisfactoriamente este proyecto.