Diseño de Comunicación Visual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Diseño de Comunicación Visual by Author "Arango Echeverri, Silvia María"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item A flor de piel(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cantor Latorre, Daniela; Arango Echeverri, Silvia MaríaA lo largo del tiempo se ha discutido la relación entre la piel y la salud mental. Factores como el estrés se han vuelto importantes a la hora de hablar de agravantes de enfermedades como el vitíligo, la psoriasis, entre otras. Sin embargo, al preguntar qué tratamiento se les ha dado a pacientes que presentan este tipo de patologías, las respuestas del público en general se enfocan simplemente en el uso de productos dermatológicos. Anteriormente no se les daba la importancia a temas como la buena autoestima y el autoconcepto. Los pacientes que sufrían algún daño en su piel simplemente trataban de taparlo con maquillaje, o de cualquier otra forma. Desarrollando estrés, depresión y ansiedad; y empeorando su enfermedad cutánea al mismo tiempo.Item Bajo mi máscara(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Uribe Yepes, Ana Sofía; Arango Echeverri, Silvia MaríaEste proyecto aborda la problemática del “masking” autista, un mecanismo que consiste en suprimir los rasgos del espectro para actuar de una forma socialmente aceptable y así evitar situaciones de discriminación. Debido a este mecanismo, la comunidad autista, principalmente aquellas personas en el nivel 1, ha tenido que enfrentar diversas afectaciones de salud mental y física, lo que las hace vulnerables a situaciones de suicidio y trastornos depresivos. Para evitar las implicaciones negativas del “masking”, es necesario generar espacios seguros donde se pueda interactuar sin tener que recurrir a él. Para ello, este proyecto visibiliza la temática a través del diseño de una exhibición inmersiva, enfocada en informar sobre las acomodaciones necesarias por parte de las personas no autistas para poder establecer estos espacios y así mejorar la calidad de vida de la comunidad autista.Item Cocina que enseña(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Valencia Mosquera, Mariana; Arango Echeverri, Silvia MaríaSe aborda como problemática a investigar, el impacto que produce la llegada de un miembro con discapacidad auditiva a la familia, y lo que esta situación conlleva como cambio de actitudes, emociones y en especial fallas comunicativas que se producen dentro de las familias. ¿Alguna vez se ha imaginado las dificultades por las que pasan las personas sordas?, "Las personas sordas enfrentan dificultades similares a las de ser extranjero en su propio país, luchando diariamente por el acceso a la información y tratando de comprender su entorno en un idioma ajeno, incluso cuando su propia familia no comparte ese mismo idioma. Es como estar atrapado en un mundo de palabras" (Recon Colombia, 2021).Item Estamos conectados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gallo Correa, Jimena; Arango Echeverri, Silvia MaríaEl proyecto se caracteriza por la motivación de poder brindarle ayuda a muchos niños y niñas para que se sientan acompañados durante el proceso de terapia de reemplazo renal, ya que tiene una duración de Cuatro horas y se aburren en este tiempo por la falta de existencia de una actividad de distracción y entretenimiento, de esta manera incitarlos a hacer el tratamiento y que no lo vean como algo negativo para ellos, también poder brindarles ayuda, una mejor experiencia y que se sientan felices para motivarlos en su proceso de diálisis. Existe una creciente y preocupante incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) en Colombia, con un número de casos nuevos de 178.802 desde 2019. Este problema de salud pública no solo afecta a adultos, sino también a un número significativo de niños y niñas. Para el periodo de estudio desde 2019 se reportaron 178.802 casos nuevos de enfermedad renal crónica en Colombia, (Revista Scielo). Según las cifras más recientes que lanzó el Ministerio de salud en Colombia, según datos de la Cuenta de Alto Costo a 2020 se han diagnosticado 849.874 personas con enfermedad renal crónica en cualquiera de sus estadios, lo que equivale a una prevalencia de 1,70 casos por cada 100 habitantes.Item Un picnic de letras: un viaje de aventuras, cuentos y amistad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Tascón Sanclemente, Isabella; Arango Echeverri, Silvia MaríaCada día se hace más grande la brecha de la lectura entre los colombianos ya que se ha empezado a perder el interés por este tipo de actividad, esto se puede observar en los estudios actualizados del DANE en el año 2020, estos reflejan que el promedio es de 1,9 libros leídos al año. Por lo que se considera indispensable la difusión pedagógica de la literatura infantil colombiana, para que esta llegue a todas las personas, como lo son los niños, padres de familia, docentes, bibliotecarios, lectores e incluso escritores. Es por esto que con el proyecto “Un picnic de letras” se busca generar: conexión, cercanía e interacción de las personas con la lectura mediante una herramienta interactiva y la experiencia. Esta iniciativa se llevó a cabo en primera instancia con ayuda de la Biblioteca Olivia Garcerá del Municipio de San Pedro y los estudiantes de la institución educativa José Antonio Aguilera del corregimiento de los Chancos.Item Raíces de tinta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Losada, Michelle; Arango Echeverri, Silvia MaríaSe propone una estrategia de promoción de lectura, que tiene un enfoque multimedia e incluye una experiencia pedagógica, que permite a los lectores tener una experiencia diferente e innovadora a la hora de disfrutar un libro. Es un kit de promoción de lectura que incluye: el libro de la poeta colombiana (en este caso Sulabena, de Marga López), una experiencia pedagógica (juego de cartas). Consiste en una dinámica para promover la lectura y en análisis profundo de la lectura, en donde tres categorías, alma, razón y caos: toda esta experiencia se construyó basándose en el método de análisis que Nicolas Nabokov a sus estudiantes de literatura. Él hablaba del balance que tenía que tener el lector entre corazón y cerebro, y de ahí naces las categorías alma y razón. La experiencia multimedia le da la oportunidad al lector a conectar más con la poeta y añade una capa más personal a la experiencia y contribuye al análisis y entendimiento de las obras. El merchandasing es el plus de la experiencia, y añade a la experiencia del kit. por mujeres.Item Reto ¿Perro o humano?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Rengifo Garavito, Ana Sofía; Arango Echeverri, Silvia MaríaLa humanización de los animales o más científicamente conocido como antropomorfismo es la facultad de darle cualidades o rasgos humanos a un animal. Es una tendencia que ha tomado fuerza en los últimos años. Un ejemplo de ello es como las personas visten a sus animales como si fueran niños sin importar las condiciones climáticas ni las características físicas del animal. Estas atribuciones humanas que se da a los animales, que parecen ser símbolos de amor profundo pueden llegar a ser negativas para ellos. Según Raul Valadez Azúam miembro del instituto de investigaciones antropológicas de la UNAM, “cuando se le atribuyen acciones humanas a un can por ejemplo, se rompe con la interacción hombre-perro que se formó desde hace 20 mil años. Además, introducir a un animal a un esquema que no es parte de su esencia afecta su perspectiva.Item Sé trabajar, ¡empecemos!(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Moreno Arciniegas, Sara Camila; Arango Echeverri, Silvia MaríaEl sistema producto del proyecto de grado titulado “Sé trabajar, ¡empecemos! consistió en crear una exposición fotográfica, la cual se propone para alcanzar el objetivo de sensibilizar a personas y empresas no conocedoras de los programas de formación laboral que ofrece el Instituto Tobías Emanuel a personas con discapacidad intelectual leve en la ciudad de Cali. El proceso creativo consitió en la creación de una identidad visual, la cual junto al storytelling, darán paso a producir un material impreso y digital que acompañarán el recorrido de la exposición.Item Vivo mi parque(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Álvarez Llano, Daniela; Arango Echeverri, Silvia MaríaVivo mi Parque es un proyecto avanzado en diseño de comunicación visual que aborda la falta de visibilidad y comunicación efectiva en el Parque del Ingenio, un espacio vital para residentes y visitantes. Aunque este lugar funciona como un importante punto de encuentro cultural y social, la ausencia de información clara y accesible sobre las actividades y servicios limita la participación de la comunidad, lo que provoca la cancelación o aplazamiento de muchas iniciativas. El objetivo del proyecto es implementar un sistema de comunicación visual integral que no solo informe a los usuarios, sino que también fomente un sentido de pertenencia y conexión con el parque, mejorando la calidad de la experiencia de los visitantes y aumentando su afluencia. Para ello, se plantea un sistema pedagógico y dinámico compuesto por un mapa plegable que incluye actividades interactivas como estampillas y un cartel en su reverso, un mapa digital interactivo con información actualizada del parque y un audio diario que encapsula las experiencias recolectadas desde el inicio del proyecto. Este audio, presentado como un recorrido grabado, busca ofrecer una narrativa reflexiva sobre cómo vivimos el parque. En conjunto, estas estrategias están diseñadas para revitalizar la interacción entre los visitantes y el espacio, promoviendo un lugar más activo, inclusivo y significativo para la comunidad.