Browsing by Author "Aponte Vasilescu, Jorge David"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis financiero del veto comercial impuesto a Huawei por parte de Estados Unidos en 2019(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Yory Mina, Álvaro Hernán; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEn marzo del 2018 la economía mundial se ve enfrentada a la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular de China. Este conflicto se caracteriza en primer lugar por la “política proteccionista del presidente norteamericano Donald Trump y en segundo lugar por el expansionismo agresivo pero proteccionista en el interior de Pekín” (Universidad Externado de Colombia, s.f.). De acuerdo con el U.S. DEPARMENT OF THE TREASURY, “el déficit (de EE. UU) en el año fiscal 2018 fue de 779 mil millones de dólares,113 mil millones de dólares más que en el año fiscal anterior” (U.S. DEPARTMENT OF THE TREASURY, 2018). Esta caída de la economía norteamericana de la mano de un incremento del desempleo del 5.8% en el 2008, sentaron las bases del intento de configuración de un nuevo orden económico mundial, dada la apuesta del liderazgo de las industrias claves mundialmente, principalmente la tecnología, por parte de China. Lo expuesto anteriormente, indica que esta guerra comercial ha sido un conflicto de múltiples capas puesto que, en marzo del 2018, EE. UU impuso aranceles cercanos a los US$ 250.000 mil millones a productos provenientes de China; la respuesta del gigante asiático fue gravar arancelariamente los productos americanos en US$110.000 millones junto con una devaluación del yuan en 1,4% “superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar” (Universidad Externado de Colombia, s.f.), lo que indicaría una guerra de divisas. Este trabajo de investigación analiza el impacto del veto comercial impuesto por Estados Unidos a Huawei en el 2019, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Se examina la afectación en la rentabilidad de esta multinacional, razón por la cual se parte de indicadores financieros claves en pro de determinar el impacto directo y a largo plazo del veto en la compañía.Item Consultoría gestión estratégica de la eficiencia operativa en Kingpapa SAS BIC: enfoque de consultoría para la excelencia empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arroyo Villarreal, Miguel Ángel; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl propósito de este trabajo de grado es desarrollar una consultoría estratégica para optimizar la eficiencia operativa de KINGPAPA SAS BIC, una cadena de restaurantes en Colombia especializada en salchipapas. Este objetivo se logrará a través del análisis de las operaciones actuales, la identificación de áreas de mejora y la implementación de estrategias basadas en teorías administrativas y de gestión de operaciones. Desde su inicio en mayo de 2021, KINGPAPA ha experimentado un crecimiento significativo, contando actualmente con siete puntos de venta en Cali y un punto de venta en Bogotá. Sin embargo, la empresa se enfrenta a desafíos económicos derivados de la inflación y la desaceleración de las ventas, lo que ha impactado sus márgenes de rentabilidad. Aunque se han implementado medidas como el aumento de precios y la optimización de horarios, es crucial adoptar enfoques más estratégicos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento futuro de la empresa.Item Desarrollo de un modelo de suministro ambiental y financieramente eficiente de gas natural a San Andrés y Providencia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Moscarella Acosta, Aldo; Noriega Saltarín, Cristian Fabián; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl presente plan de negocio se enmarca en los pasos para la creación de una empresa partiendo de una idea o una posibilidad de negocio. El objetivo principal es realizar el estudio de viabilidad para la toma de decisión de emprender o, por el contrario, si los resultados no son favorables a las expectativas simplemente desistir de avanzar en el desarrollo de la nueva empresa. Adicionalmente en la estructuración del documento se busca recorrer los pasos necesarios de un plan de negocios el cual comprende un análisis desde el punto de vista de mercado, legal, técnico, administrativo, financiero y de riesgos, de poner la molécula de gas u otro combustible ambientalmente amigable, como por ejemplo el hidrógeno verde y azul, en San Andrés, partiendo de la información pública disponible y la cual será la base para hacer los análisis y previsiones de comportamiento de la nueva empresa a mediano y largo plazo.Item Diagnóstico y propuesta de plan de acción para las áreas administrativa, comercial y financiera de la empresa JJ Acabados en PVC en la ciudad de Palmira(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Lerma Jurado, Yulie Andrea; Londoño Salazar, Edward Andrés; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan los sueños y esfuerzos de sus fundadores, quienes a menudo buscan crecimiento y libertad financiera sin tener una estrategia clara. Muchas veces, las decisiones se toman de manera improvisada y dependen de la intuición del dueño, lo que complica la asesoría externa. Es crucial establecer objetivos estratégicos a corto y largo plazo, y que cada departamento esté alineado con esos objetivos. Un ejemplo de una MiPyme es JJ Acabados en PVC, que opera en Palmira desde octubre de 2020. Comercializa revestimientos y acabados en PVC y otros materiales, pero carece de una estrategia organizacional estructurada, lo que resulta en operaciones improvisadas. La consultoría busca diseñar un plan estratégico que permita alinear a los colaboradores con los objetivos de la empresa para asegurar su sostenibilidad. Esta asesoría incluirá la participación de socios y colaboradores, con la guía metodológica del consultor.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de microcréditos en la ciudad de Palmira dirigidos a microempresarios informales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Martínez Builes, Kenner; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEn el mundo actual, las políticas económicas utilizadas desde los gobiernos centrales para impulsar la economía ya no son suficientes para solventar los progresivos problemas de los países en vía de desarrollo. Las expectativas para alcanzar economías con incremento en dichos países se han puesto sobre su capacidad para impulsar el empresariado y tienen como una de sus primordiales herramientas, la eventualidad de acceso al microcrédito por parte de los sectores que manifiestan más altos índices de desempleo. Acceder a los servicios financieros se intenta que sea cada vez más equitativamente posible y con más oportunidades para toda la población, fundamentalmente para aquellos con más bajos ingresos, igualmente, se ha percibido un incremento valorativo dentro del proceso de las políticas públicas de cada país, por cuanto se reconoce que favorece en la disminución de la pobreza y aumenta la inclusión social de las localidades más vulnerables. Dentro de ese contexto, el microcrédito es uno de los servicios más significativos ya que contribuye para que los pequeños empresarios puedan acceder al beneficio de los servicios financieros, ya que estas pequeñas unidades de negocios necesitan fuentes de financiamiento diferentes a las convencionalmente aceptadas, en la medida que no representan los mismos requerimientos de riesgo de crédito que se les exige a las compañías consolidadas o de mayor tamaño. En Colombia, el sistema financiero ha realizado muchos esfuerzos con el fin de extender los niveles de cobertura en temas de crédito hacia todos los estratos de la población colombiana, buscando que el acceso a los servicios financieros sea cada vez más asequible especialmente para aquellas personas con bajos ingresos. Partiendo del concepto de microcrédito “entendido como el sistema de financiamiento a microempresas dentro del cual el monto máximo de operación de préstamo es de 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes” este trabajo pretende establecer la factibilidad de instaurar una empresa de microcréditos en la ciudad de Palmira que ayude como fuente de financiación para los microempresarios informales. En Colombia, el sistema financiero ha realizado muchos esfuerzos con el fin de extender los niveles de cobertura en temas de crédito hacia todos los estratos de la población colombiana, buscando que el acceso a los servicios financieros sea cada vez más asequible especialmente para aquellas personas con bajos ingresos. Partiendo del concepto de microcrédito “entendido como el sistema de financiamiento a microempresas dentro del cual el monto máximo de operación de préstamo es de 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes” este trabajo pretende establecer la factibilidad de instaurar una empresa de microcréditos en la ciudad de Palmira que ayude como fuente de financiación para los microempresarios informales.Item Investigación informalidad y acceso a la financiación de las microempresas ubicadas en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2022- 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alcocer Vélez, Alfonso José; Andrade Tapias, Javier Ramiro; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre la informalidad y el acceso al financiamiento ofrecido por el sistema financiero a las microempresas informales de la ciudad de Sincelejo en el periodo de 2022-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando una encuesta aplicada a 95 microempresarios y 5 miembros de entidades financieras. Los principales resultados del estudio revelaron que las percepciones de las entidades financieras respecto de los microempresarios informales indican una perspectiva generalizada de alto riesgo y una insuficiencia de garantías, lo cual limita significativamente la disposición de estas entidades para ofrecer crédito a este sector. Adicionalmente, se encontró que las microempresas enfrentan barreras significativas que restringen su acceso al financiamiento formal, obligándolas a recurrir a medios de financiamiento informales. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron estrategias prospectivas para mejorar el acceso al financiamiento, tales como la simplificación del proceso de solicitud de crédito, la implementación de programas de educación financiera y el fomento de alternativas de financiamiento no bancario. En conclusión, esta investigación proporciona un análisis detallado de las percepciones de las entidades financieras y el acceso al financiamiento para las microempresas informales en Sincelejo, ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar este acceso. Las estrategias propuestas tienen el potencial de transformar las barreras actuales en oportunidades de crecimiento y desarrollo para los microempresarios informales.Item Opciones dentro de la clasificación de la depreciación de los activos NIIF para pymes sección 17, que optimizan la generación de valor de los propietarios caso ¨Servigrafic S.A.S entre el 2018-2022¨(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Sánchez Serrano, David; Tamayo Gómez, Juan Pablo; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEste trabajo propone el análisis sobre cuál es la mejor estrategia contable que se pueda implementar, en el marco de la NIIF para las pymes sección 17, de la propiedad, planta y equipo de la empresa Servigrafic S.A.S, que dé lugar a una optimización financiera permitiendo la maximización de valor para los propietarios en un horizonte temporal de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. A través de la aplicación de una metodología empírica de estudio de casos, la investigación estará dividida en cuatro acápites: en la primera, se identificará el comportamiento financiero de estos 5 años de Servigrafic S.A.S en el rubro de propiedad, planta y equipo teniendo en cuenta las políticas contables implementadas; en la segunda se evaluarán los efectos e impactos que ha tenido la información financiera derivada de las NIC y las NIIF en comparación con otrasestrategias de reconocimiento y medición de los activos de la empresa Servigrafic S.A.S bajo la sección 17 propiedad, planta y equipo de las NIIF para las pymes; en la tercera se reconocerá la mejor estrategia de política contable que permita a la empresa Servigrafic S.A.S una mayor optimización financiera y maximización del valor de sus activos a través de las NIC y las NIIF. En la parte final se consignarán las conclusiones generales de la investigación.Item Plan de negocio para la creación de la empresa operadora de libranza Share(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ruiz Bechara, Natalia; Molano Ardila, Juan Camilo; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl siguiente documento estudia la viabilidad para crear y poner en marcha una empresa llamada Share. Este proyecto pretende ser una empresa que participará en el sector financiero como una Fintech, al prestar servicios financieros utilizando la tecnología. La empresa prestará el servicio de créditos de bajo monto por el mecanismo de libranza de manera totalmente digital por lo que no tendrá espacios físicos para atender al público. Esta empresa estará compuesta por tres socios, de los cuales dos pertenecen a los autores de este este documento denominado Plan de negocio, que fue realizado como requisitos para optar al título de Magíster en Administración de Empresas. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron diferentes herramientas para medir su viabilidad. Inicialmente se utilizaron las metodologías de análisis PESTEL y DOFA para entender el entorno, al que se afrontará la empresa, y las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tendría al incursionar en este mercado. También se realizó una investigación de mercados con el fin de entender el mercado objetivo, las tendencias y para entender cómo se comporta la competencia. Esto permitió diseñar un plan de mercadeo enfocado en las necesidades de los clientes potenciales, para incursionar de la mejor forma en el mercado. Se realizó un análisis técnico, organizacional y legal para definir los detalles de la operación, y una evaluación financiera que permitió medir la viabilidad del proyecto bajo diferentes escenarios, lo cual permitió concluir que el proyecto es viable y representa una oportunidad de negocio para los socios.Item Propuesta de mejoras en las conciliaciones bancarias de la empresa soluciones financieras s.a. (SFISA) con la utilización del software existente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cerquera Gonzáles, Verónica; Loaiza Mosquera, Lorena; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLa propuesta de mejora en las conciliaciones bancarias de la empresa Soluciones Financieras Innovadoras S.A. (SFISA) busca optimizar el uso del software existente, abordando problemas críticos identificados en los procesos actuales. Se inicia con un análisis profundo que incluye la formulación del problema y un marco teórico sobre la importancia de la conciliación bancaria y las herramientas tecnológicas. La investigación revela deficiencias en los controles existentes y un impacto negativo en la precisión de los registros financieros. Se identifican áreas de riesgo y se propone una matriz de riesgos, así como recomendaciones específicas para mejorar los controles y procesos de conciliación. Finalmente, se presentan acciones detalladas que proponen un enfoque más eficaz y eficiente en la gestión de conciliaciones bancarias.Item Propuesta para la escisión del área de desarrollo de infraestructura de la cooperativa Coomeva(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Orozco Cano, David Mauricio; Aguirre Mejía, Javier Fernando; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEn la actualidad, La Cooperativa Coomeva cuenta con el área de infraestructura corporativa que se dedica a la realización de proyectos inmobiliarios que responden a las necesidades del mismo y, posteriormente, a la administración y mantenimiento en el tiempo de los bienes inmobiliarios. La experiencia en el desarrollo de proyectos inmobiliarios representa una gran oportunidad para crear la décimo octava empresa del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, ya que como una unidad de negocio puede desarrollar la infraestructura que responda no sólo a las necesidades del grupo, sino también generando valor a los asociados por medio del desarrollo de programas de vivienda. El objetivo principal de este trabajo es, entonces, proponer la escisión del área de desarrollo de infraestructura de la Cooperativa Coomeva que se dedica a la construcción, adecuación y remodelación de bienes inmobiliarios para el Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva. Se espera que la nueva empresa genere rentabilidad al grupo y bienestar a sus asociados a través del desarrollo, adquisición, participación y estructuración de proyectos inmobiliarios tanto para el Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva como para los asociados. La nueva empresa, que llevará el nombre Coomeva Inmobiliaria, contribuirá a generar un mayor valor para la unidad de negocio escindida, y de manera inherente generaría un mayor valor para el Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva. Este documento se inicia con el marco de referencia e historia de la escisión, seguido con la definición del problema actual por medio de la recopilación histórica de datos financieros de la Cooperativa Coomeva junto con una mirada al comportamiento de la economía colombiana. Adicionalmente, incluirá la evaluación financiera de cuatro escenarios posibles con los cuales se analizarán y se sugerirá cuál de ellos es el más favorable para la Cooperativa Coomeva; finalizando con conclusiones que lleven a tomar decisiones acertadas, rentables, eficientes y sostenibles en el largo plazo para la Cooperativa Coomeva.Item Reconfiguración del modelo empresarial de Sermodel S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Fernández, Luis Alberto; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLas empresas requieren de una planeación estratégica para su sostenibilidad en el tiempo puesto que permite el desarrollo de alternativas formales para mejorar el desempeño organizacional sin importar el tamaño de la empresa. En el presente trabajo se pone en estudio la empresa Modelo de Servicios Especializados S.A.S en Siglas: Sermodel la cual es una microempresa con una venta anual menor a 200 millones de pesos en el año 2019. Ésta fue fundada en el 2014 aunque tuvo un receso en su actividad comercial en los años 2016 y 2017, posteriormente se reactivó en el 2018. En la actualidad, cuenta con 3 propietarias, el patrimonio inicial de la compañía fue de $3.000.00 con lo cual se constituyó, su valor patrimonial a cierre 2019 fue de aproximadamente $20.000.000. La organización se desenvuelve en el mercado de los servicios profesionales por ejemplo consultoría y asesoramiento en la implementación de sistemas de gestión del riesgo. Este mercado está lleno de retos en la actualidad, más aún en Colombia en donde las entidades gubernamentales tratan de establecer controles y seguimientos estrictos para evitar situaciones vividas en el pasado. Esto exige a las empresas consultoras que prestan este tipo de servicios que desarrollen estrategias que fortalezcan la estructura y aminoren el impacto de posibles debilidades y/o amenazas.Item La relevancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras para empresas dedicadas al diseño y a la producción de acabados de construcción: Caso de la empresa “Construqustik S.A.S”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vallejo Delgado, Luisa Natalia; Vergara Vargas, Jesús Antonio; Aponte Vasilescu, Jorge DavidAunque la información de costos es considerada como una herramienta de gran importancia para la gestión empresarial, muchas organizaciones no la incorporan adecuadamente en sus operaciones y desempeño cotidiano. En este sentido, se reconoce que la contabilidad de gestión puede ofrecer numerosos y grandes beneficios a las empresas de los sectores productivos y de servicios de la economía, fortaleciendo sus sistemas de información financiera y mejorando los procesos asociados con la toma de decisiones financieras. Por tal motivo, este trabajo aplicado tiene como objetivo proponer un modelo de costos por órdenes que favorezca el proceso de toma de decisiones financieras empresariales. En este caso, la construcción del modelo se llevará a cabo para el caso de una empresa colombiana dedicada al diseño y producción de acabados de construcción. Este trabajo aplicado comienza con un diagnóstico de los sistemas de información de costos de una empresa para la identificación de problemas y el establecimiento de recomendaciones a partir de oportunidades de mejora para finalmente establecer un modelo de costos por órdenes de producción. Se espera que el trabajo defina conclusiones a favor de la importancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras e inicie un proceso que confiera a la información de costos la real importancia que esta tiene en la gestión financiera empresarial.Item Retos en la implementación de sistemas de costos en la industria cosmética Latinoamericana: una revisión documental(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Diago Velasco, Laura Marcela; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEste trabajo explora los desafíos que enfrenta la industria cosmética latinoamericana en la implementación de sistemas de costos—analizando las ventajas y desventajas de métodos de costeo como el costeo basado en actividades (ABC)—el costeo por órdenes de producción y el costeo estándar. A través de una revisión de algunas de las literaturas disponibles en el sector cosmético, se identificaron estudios de caso en los cuales estos sistemas se implementaron; evaluándose sus efectos en la precisión y asignación de costos. Dada la escasez de documentos específicos sobre la industria cosmética en Latinoamérica—se seleccionaron nueve literaturas clave que presentan resultados aplicables a empresas del sector. Los criterios de selección incluyeron la relevancia en la región, el tipo de sistema de costeo analizado y su impacto en factores económicos y operativos de las empresas cosméticas. Este estudio concluye que cada sistema presenta ventajas y limitaciones que lo hacen más adecuado en ciertos contextos empresariales; permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias de acuerdo con el entorno competitivo. Se encontró que el sistema ABC ofrece una precisión notable en la asignación de costos indirectos, mejorando la toma de decisiones estratégicas; aunque requiere inversiones iniciales considerables y una recopilación de datos constante. El costeo por órdenes de producción es altamente preciso en el cálculo de costos individuales y permite precios más competitivos; sin embargo—demanda una gestión continua y actualizada de los datos. Finalmente, el costeo estándar facilita el control de costos y la planificación financiera, aunque su rigidez puede limitar su aplicabilidad en mercados volátiles. Este trabajo proporciona una para empresas cosméticas sobre cómo seleccionar un sistema de costos basado en sus necesidades y recursos—optimizando así su posición competitiva en el mercado.Item Unidad de negocio Agromaquinaria RIOCAS(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Yusti Zapata, Leonardo; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl objetivo general del presente estudio consistió en evaluar la creación de una unidad de negocios para el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, dedicada a la prestación del servicio de maquinaria agrícola, que surge de una situación considerada problema, puesto que el escenario del mercado actual para los servicios de maquinaria en el sector cañicultor es deficitario en oferta. Ante este hecho se propuso este proyecto que abarca los antecedentes del estudio, en lo que se refiere al conocimiento del contexto externo e interno que justifica la realización del presente plan de negocio; también se realizó el análisis del mercado apoyado en un trabajo de campo que corresponde a encuestas y entrevistas aplicadas a los clientes internos y externos, cuyos resultados permitieron formular las estrategias de mercadeo; luego se realizó el estudio técnico donde se define el proceso, la localización y los costos de operación, entre otros; posteriormente se define el modelo de negocios basado en tres estrategias: de reposición de activos, de efectividad y eficiencia operativa y comercial. Se finaliza con el estudio financiero que arrojó resultados positivos, lo que indica que el proyecto es viable desde esta óptica también al obtener una TIR de 16%.