Browsing by Author "Vergel Castilla, María del Pilar"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Una casa con puertas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Puertas Mulato, Mariana; Vergel Castilla, María del PilarItem Creando y existiendo en “el país más feliz”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Nieto Vallejo, Dylan; Vergel Castilla, María del PilarEste proyecto nace de la inconformidad que siento y la incoherencia que encuentro al escuchar o ver en algunas portadas el título: Colombia es uno de los países más felices del mundo. Lo incoherente esta al ver la realidad de nuestro país y encontrarnos con distintas situaciones como la corrupción, el hambre y el desempleo, entre otras. A partir de esa incoherencia entre felicidad y realidad, se desencadenan otras inquietudes de carácter personal que me permiten reflexionar sobre la realidad, entonces empiezo a conectar las imágenes de noticias, películas, dibujos animados, con personajes creados, en los que trabajaba la ironía y el humor, en un país en el que la realidad a ratos supera la ficción.Item Cuerpes Transgresores(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Morales Henao, Luisa Fernanda; Vergel Castilla, María del PilarEl asunto de esta indagación parte de la necesidad de resaltar lo que es ser una persona Gender Fluid en una sociedad heteronormativa y las implicaciones que esta tiene en el individuo y su contexto. Es por esta razón que se le denomina con el título “ cuerpes transgresores ” al proyecto. Transgredir viene del latín transgredior , (gradior) más allá (trans), sobrepasar'. Esto, con el objetivo de dimensionar las vivencias por las que atraviesan las personas identificadas como gender flui d o queer. Asimismo, en el titulo se hace una diferenciación en la letra o de la palabra cuerpo, remplazada con la “e” (cuerpes) no como un error de tipeo, sino con la intención de generar inclusión. en este sentido, en adelante me referiré a los queer a través de esta distinción o cambio de vocales.Item Deshilando Memoria(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vélez Díaz, Gabriela; Vergel Castilla, María del PilarDeshilando memoria es una exploración y definición del aislamiento, la soledad y el silencio, y cómo estos se pueden reflejar en nidos tejidos colgantes. En total, son cuatro nidos tejidos a crochet en lana roja, acompañados de doce grabados. Los nidos reflejan el tránsito de hogares en los que uno puede llegar a habitar. Uno de los grabados es un fotograbado de un nido colgante real, del cual se realizaron varias impresiones, algunas enteras y otras cortadas, para transmitir esa idea de tránsito. En los demás grabados se encuentran dos fotografías de mis abuelas (una ya fallecida y la otra aún viva), de mi madre, de mí cuando era pequeña, de un jugo hit de lulo, de unos zapatos rojos y de una maleta que me pertenecen. Cada una de estas impresiones representa recuerdos y objetos que sostienen la memoria, todos ellos de color rojo. Los grabados en los que aparecen personas siempre me incluyen a mí, pues son de archivo personal. Los grabados de los zapatos y la maleta son los objetos que sostienen este proyecto. Ambos son rojos, un color que le otorga la característica de "sostener". De esta manera, el rojo se convierte en el hilo que mantiene unidos todos los recuerdos que uno carga a lo largo de la vida, así como las memorias de cada nido al que uno se desplaza y carga consigo.Item En Cu[eros](Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Botero Mejía, Juan Pablo; Vergel Castilla, María del PilarItem Entre Líneas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Lemos Portocarrero, Dayana; Vergel Castilla, María del PilarItem Entre luces tenues(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bernal Moya, Isabella; Vergel Castilla, María del PilarItem Entre velados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Núñez Salazar, Stephanie Paola; Vergel Castilla, María del PilarEl presente proyecto de investigación constituye un acercamiento al mundo onírico y su representación artístico-plástico a través de las experiencias de un colectivo seleccionado para el estudio de los sueños. Los sueños se entienden como sucesos que generalmente no se dan en el estado de vigilia, estos retoman vivencias de la vida cotidiana que posteriormente serán reinterpretadas y transformadas por la mente de acuerdo con lo que se anhela, lo que se teme y en general sobre procesos complejos del mundo interior. Ahora bien, hay un término que captura algunos aspectos del soñar: el palimpsesto. La palabra palimpsesto proviene del griego antiguo que significa grabado nuevamente, de las raíces palim que significa otra vez y psaein: grabar. Es decir, es un manuscrito que muestra rastros de una escritura anterior sobre la misma superficie, que se ha borrado para sobre escribir un nuevo texto (con propósitos de economizar los materiales). Esta práctica es antiquísima y se popularizó a partir del siglo VII por motivo de la escasez del papiro egipcio1. El procedimiento consistía en raspar el escrito en tinta con una piedra pumita (piedra pómez).Item Hilos de identidad: Entre hebras y memorias(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Zúñiga Sinisterra, Eblyn Valentina; Vergel Castilla, María del PilarEl texto aborda la afrocolombianidad como una expresión de la herencia africana en Colombia, la cual se entrelaza con la lucha por la igualdad y la justicia, destacando su importancia en la construcción de una sociedad inclusiva. El proyecto se centra en el cabello afro como símbolo de identidad, resistencia y orgullo étnico, explorando su relevancia histórica, cultural y social en la comunidad afrodescendiente de Cali. A través de fuentes documentales y testimonios de mujeres negras, se analiza cómo el cabello trasciende lo estético, conectándose con la ancestralidad y resignificando la identidad afro frente a una mirada hegemónica blanco-mestiza. También se reflexiona sobre prácticas tradicionales vinculadas al cabello, que en el pasado servían como símbolos de pertenencia o herramientas de resistencia, y cómo hoy enfrentan estereotipos derivados de la opresión histórica. El documento incluye una justificación personal, el análisis de la afrocolombianidad y propuestas visuales que destacan el valor cultural y étnico del cabello afroItem Masculinidades contemporáneas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Deliot Gutiérrez, Ricardo; Vergel Castilla, María del PilarMe remito al poema de Alfonsina, porque se me hace interesante como expone el machismo partiendo de la idea de cómo los hombres siempre tienen que ser fuertes y esconder su lado emocional. La parte que menciona Alfonsina en “no lloró mi padre”, “no lloró” mi abuelo” y “eran de acero” hablan mucho sobre cómo debe ser el varón en el sistema patriarcal y el estigma que cargaban los hombres por no poder llorar y expresarse emocionalmente porque los hacía verse frágiles.Item Una mirada a dos espacios culturales en los años 70 a través del archivo de Miguel González(Sello Editorial Javeriano, 2022) Vergel Castilla, María del Pilar ; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei"El archivo de Miguel González: Evidencias como crítico, curador y gestor cultural de la ciudad de Cali" es una investigación que presenta un minucioso levantamiento de archivo de su trabajo en dos espacios culturales de la ciudad de Cali. A través de una cuidadosa recopilación de datos y reseñas, se exploran las contribuciones de González como crítico, curador y gestor cultural en los inicios de su carrera. La entrevista con el autor y la revisión de otros acervos institucionales enriquecen esta investigación que se ofrece como una valiosa brújula para futuros investigadores interesados en adentrarse en este archivo, proporcionando coordenadas que les permitan explorar de manera más directa, detallada y crítica este rico acervo, organizado a manera de indexación.Item Mirada violable(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Villa Ávila, Michel; Vergel Castilla, María del PilarEl proyecto de investigación revisa las imágenes que se postean en las redes sociales con la intención de dar cuenta de las nuevas dinámicas y formas de relación y representación de la imagen en los medios virtuales a través del arte. La revisión se realiza específicamente en Facebook donde se revela el concepto de Narciso que deviene en un neo-Narciso por medio de la toma de la selfie, acción y herramienta que concreta 4 formas de pensar, en un escenario virtual y teatral que se formaliza analógicamente con lo que Debord (1967) define como una sociedad del espectáculo. Asimismo, se reconocen características contemporáneas en este espacio como un fenómeno humorístico de una sociedad hedonista (Lipovetsky, 1986). El interés radica en el uso que se le da a esas imágenes y como existe una apropiación y transgresión de los límites que también acontece en el arte como una de las dinámicas propias de la contemporaneidad. Es decir, que se retoman aspectos del arte contemporáneo para extrapolarlos y reflexionar desde un escenario virtual con la intensión de generar una propuesta plástica. El título obedece a un post de las imágenes que utilizo en la propuesta.Item Pillando Visajes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Betancourt Castillo, Mónica; Vergel Castilla, María del PilarLa imagen ha sido trabajada en el arte desde muchas vertientes y bajo muchos pretextos, siendo en muchas ocasiones una razón para apelar a la memoria, para tratar de vencer la muerte y perdurar en la posteridad por medio de la representación de la existencia del ser huma no. Sin embargo, las imágenes responden a las necesidades de una época y un contexto, por lo tanto, se han visto inmersas y transforma das por los desarrollos tecnológicos y sociales que corresponden a un proceso constante de democratización y personalización de una sociedad de consumo que brinda la capacidad de ser ubicuas, en una edad posmoderna que se ha obsesionado con la información y la ex presión (Lipovetsky, 1986).Item Re(velación) en silencio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Morales Hincapié, Natalia; Vergel Castilla, María del PilarLa vida es un cosmos de preguntas sin respuestas, de búsqueda sin fin al sentido de la existencia. En busca del sentido a mis preguntas, motivada por mis inquietos deseos de encontrarme a mí misma, o en su defecto, reposar el caos interior, he emprendido un viaje espiritual en el cual mi alma, ahora, descansa en paz. En algún momento de la vida nos encontramos la premisa “Lo único seguro en esta vida... Es la muerte”. Esta premisa se ha convertido en la razón del camino. ¿Usted se ha puesto a pensar en quien tiene la difícil tarea de recoger las almas de los muertos? Un ser de luz omnipresente que protege a los vivos y atesora las almas de los muertos, acogiéndolas con amor y guiándolas hacia la luz. Sin juicios, brinda amor, compañía y protección a quien busque en ella un refugio para su espíritu.Item Relatos de mi abuelo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Alvarado Reyes, María Camila; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei; Vergel Castilla, María del PilarEl arte se ha encargado de retratar la historia de la cotidianidad de las personas, esto podemos observar en las diferentes obras de maneras explícitas e implícitas, esto se hace visible en movimientos artísticos como el Realismo en el que la vida cotidiana es protagonista como en la obra de Las Espigadoras de Jean-François Millet, en donde no sólo cotidiano se hace presente, sino que resalta y dignifica la condición del trabajador. Asunto que me parece esencial debido a que provengo de una familia de trabajadores del campo, como miles de colombianos, quienes sus ancestros (abuelos) a raíz de los desplazamientos por la situación política del país, cambiaron su tierra y costumbres, por las que se estilaban en las ciudades. Por otro lado, alejándome de los antecedentes del siglo XIX, puedo afirmar que los gérmenes del realismo continúan en el arte contemporáneo porque este retrata de manera obsesiva lo cotidiano, aquello que somos, aquello que nos conforma, nuestras costumbres, deseos y necesidades, con implicaciones políticas, por supuesto, dado que lo político es inherente a lo humano, es decir, es una dimensión propia de lo humano, en este sentido, tanto en el Realismo del siglo XIX como en el realismo contemporáneo confluye lo político. Sin embargo, no es la pretensión de este proyecto ahondar en la dimensión política para hacer un análisis de ello, si no dar cuenta de una narración familiar que tiene implicancias de por sí, en un panorama que imbrica lo político como dimensión de lo humano. Esta precisión es necesaria para comprender el relato que se hace de la historia familiar, que imbrica como método lo biográfico y lo narrativo, donde la historia del otro (mi abuelo y sus hijos), sus percepciones de los eventos y mis propias percepciones sobre lo vivido y contado configuran sentido, donde emergen nuestras subjetividades, maneras de ver, contar, y descifrar el mundo.Item El tarot como speculum de vida(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Lastra Millán, Valentina; Vergel Castilla, María del PilarEl Tarot son 78 cartas, así lo vi y lo sentí cuando las tuve en mis manos, aunque no se sintiera igual a sostener un naipe de UNO o el naipe español. Tengo que aclarar que se sintió diferente, místico y sagrado. En el momento en que vi una a una las primeras 22 cartas que corresponden a los arcanos mayores mientras escuchaba sus innumerables significados en unos cuantos videos en YouTube, tuve la sensación de que todas hablaban de mi vida, como si yo hubiera personificado a cada figura que estaba plasmada en ellas en algún momento de este camino. Así entonces comprendí lo que dice Jodorowsky en uno de tantos videos que encontré en medio de mi obsesión, el Tarot es una herramienta para el autoconocimiento y crecimiento personal. Es un camino para encontrarnos y concientizarnos en dónde estamos, aquí y ahora, y hacia dónde vamos. Es la evolución de la conciencia y del mundo interno, es un espejo, porque como es adentro es afuera. De esta manera dejaron de ser 78 cartas y se convirtieron en un conjunto, un universo que comunica mientras se habla entre ellas.Item El velo del medio. El velo del miedo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Botero Figueroa, María Juliana; Vergel Castilla, María del Pilar