Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item El sufrimiento y la creación artística: Una mirada a la vida del espectador(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) López Benjumea, María Isabel; Sánchez León, María CristinaLa pregunta central de esta monografía es la siguiente: ¿en qué sentido el ser humano padece una existencia sufriente? A lo largo de tres capítulos, se responde que el sentido yace en que el ser humano es espectador de su propia experiencia corpórea, lo que le permite comprender que está constituido por un pathos sufriente. Pero esto no implica una lectura negativa sobre el sufrimiento. Por el contrario, el abordaje de esta monografía se corresponde con una mirada vitalista. Para ello se recurre a Nietzsche y a Blumenberg, puesto que el primero trata con un sentido estético al sufrimiento y el segundo lo interpreta como un rasgo humano que impulsa al sujeto a sobreponerse a la existencia. Hay tres nociones centrales para esta monografía que vale la pena explicar. En primer lugar, la noción de ‘sufrimiento’ se entiende como una forma de la existencia humana. En este sentido, el sufrimiento no debe confundirse con el dolor, en tanto el sufrimiento se padece y constituye, mientras que el dolor es resultado de una acción que puede ser aliviada directamente. En segundo lugar, la noción de ‘creación artística’ se refiere al sentido estético con el que se mira la experiencia corpórea como una instancia para transformar al sujeto. La idea misma de transformación será abordada más adelante. Y, por último, la noción de ‘espectador’ se comprende como la acción del sujeto que mira la existencia sufriente con una disposición de curiosidad que abre la posibilidad a la liberación de la fuerza que reside en el sujeto.Item La ingeniería social de la economía del mercado y la mecánica del poder(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Revelo Endo, Ana María; Agudelo Grajales, DiegoEn el siguiente trabajo de grado se abordará la problemática del condicionamiento de la libertad dentro del contexto de la sociedad de consumo, como resultado derivado de la estructura del poder que se configura dentro de la economía del mercado globalizado y, se realizará una descripción de los mecanismos de control a partir de los cuales condiciona al consumidor, finalmente, se determinarán los efectos derivados de los condicionamientos de la libertad impuestos por la sociedad de consumo. Dentro de este estudio, se mostrará el efecto determinante que tienen los condicionamientos materiales y simbólicos sobre el inconsciente.Item Sobre la dignificación de la infancia: Consideraciones acerca del límite, el lenguaje y la imaginación en la diversidad de la infancia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rodríguez Cárdenas, Sofía; Sánchez León, María CristinaLa dignificación de la infancia debería ser una preocupación latente para la filosofía contemporánea. Sin embargo, al parecer no es así como sucede, pues recientemente se ha preocupado poco por investigar sobre la infancia como problema en su campo; en contraste, se ha preocupado más por otro tipo de estados, revelando la poca importancia que se le ha dado a la infancia, una etapa fundamental para el desarrollo del ser humano y, por tanto, de la filosofía misma. Parece que siempre será más importante el hecho de teorizar, de pensar y re-pensar problemas que subyacen, inconformidades que llevan años siendo problemas centrales de la filosofía y que han sido muy importantes y han logrado darle un giro a la comprensión del mundo; sin embargo, hasta el momento estos problemas han sido teorizados, quedándose siempre fuera de la acción. De ahí que necesitemos hacer cambios que empiecen a dar resultados para generar transformaciones verdaderas.Item De terrícolas y alienígenas: Wittgenstein, el naturalismo y la interpretación radical(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ospina Rodríguez, Camilo; Giraldo Giraldo, Ana MaríaEsta monografía es uno de los resultados del proyecto La potencia de la metáfora en momentos de incertidumbre: lógica, estética y religión 1. En ella abordaré la siguiente pregunta: ¿cómo es posible la comprensión entre dos formas de vida completamente extrañas? Tres casos de lo que interpreto como formas de vida completamente extrañas están en las diferencias que hubo en algún punto de la historia entre las formas de vida africanas y las europeas, o las diferencias que habría entre formas de vida alienígenas y humanas, o las diferencias que hay entre las formas de vida budistas y las judaistas. Visto así, el problema me obligará a habitar tres campos de reflexión filosófica. Por un lado, necesitaré de una epistemología, pues la comprensión de algo (un chiste, una pintura o, lo que me atañe, una forma de vida) implica la construcción de un saber. Por otro lado, precisaré de una filosofía del lenguaje o una teoría del significado, ya que la comprensión es un proceso lingüístico en la mayoría de los casos. Y, por último, requeriré de una antropología filosófica, porque la comprensión, el saber, el lenguaje y las formas de vida son fenómenos de la vida humana.Item La narración y el cuerpo: variaciones de un relato hecho carne(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Tauta Chaparro, Jaime Andrés; Sánchez León, María CristinaLa temática central de este texto es el cuerpo y su relación con el concepto de narración. Ya primeramente dejemos clara la tesis central: “El cuerpo puede narrar a través de sus variaciones”. Allí lo que quiero entender por cuerpo, está más inclinado a una visión fisiológica que metafísica. Lo que implica, que nuestra posición no está hablando de cuerpo, cómo una mera figura, silueta o contorno de las ‘cosas’, que simplemente esté atado a las afecciones del mundo1. Sino que hablamos de ‘nuestro’ cuerpo, como sistema de nervios, huesos y músculos que nos componen, dónde, cuerpo es explícitamente ‘carne’ o corporalidad ‘humana’.2 Luego, lo que son las variaciones, concepto traído de Michael Serres, son los modos en que el cuerpo se ‘transforma’ y ‘pliega’ diversas maneras de aparición. Una variación se compone desde la piel(gestos/heridas/expresiones) o el sentido de movimiento coreográfico. Dónde en ambos modos de aparición, se realiza un ‘entrenamiento’ o un ‘performance’. Ya sea si deseemos mostrar o contar ese cuerpo, desde una práctica deportiva o artística. A este respecto, nuestros conceptos centrales son: el cuerpo humano, las variaciones y la narración.Item «Una filosofía de la esperanza desde Alberto Magno como camino alterno de solución para los tiempos en crisis»(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Herrera Lasso, Brandon Estiven; Rojas Cadena, LeonardoEsperanza y filosofía pueden ser el doble perfecto para construir una propuesta teórica y práctica en el ejercicio de superación de las crisis y adversidades en las que se debate la existencia humana. Es una propuesta que se ilumina desde ángulos filosóficos, existenciales y espirituales, cada uno como factor inherente en la esencia de los hombres y mujeres. La esperanza puede ser vista durante este trabajo como el vestigio de una luz que hace comprensible el sufrimiento desde una nueva y eterna verdad. Y esto hará por tanto que se consoliden nuevas formas de comprender y asumir los desafíos que por antonomasia desbordan la realidad humana. La esperanza es una virtud que a primera vista es muy poco explorada dentro de la filosofía. Sin embargo, valdría la pena detenerse en los rastros de la historia y en la profundidad con que varios pensadores han caminado en este tema, para darse cuenta de que hay mucho que aprender y a su vez mucho por decir. Quizás puede parecer un tema trivial y sin mayor envergadura desde una disciplina como la filosofía, ya que obtiene mayor patrocinio desde otras ciencias como la teología; pero la sorpresa consiste en que esta virtud tiene una relación vital con la misma dimensión trascendente del ser humano, puesto que si se habla de un sujeto ‘inquieto’ que busca sentido, verdad y horizonte, solo lo hará en la medida en que encarne la esperanza, pues será el motivo de querer ir más allá, incluso cuando todo es incierto. La categoría temporal del ser humano deja en evidencia la casi dependencia de la visión expectante en la que constantemente vive. Toda la vida humana es un esperar, un aguardar algo; pero ese algo sería imposible de definir en estas líneas. No obstante, se emboza desde la motivación con que cada persona vive a diario e intenta dar sentido a su existencia. Ahora bien, para el marco teórico, ese ‘algo’ se hace muy evidente en la tarea que San Alberto Magno adoptó para determinar que la divinidad, siendo conocida, no solo por fe, sino también por la razón, representa el sentido último al que tiende todo hombre y mujer, la realidad por la que ha esperado desde su primer respiro y la plenitud de su ser. Y sin caer en un teísmo extremo ni en una herejía antropomórfica, ese Dios que San Alberto reconoce como el ‘algo’ por el que se ha aguardado, es capaz de hacerse visible y concreto en la misma felicidad que busca todo ser humano como culmen de su existir. De todo esto, no se puede evadir una constante que está implícita en el ejercicio de la construcción de la historia. La adversidad ha acompañado al ser humano en todo instante. No hay existencia sin aprietos, sin oscuridades, sin falta de razones y certezas. Esta vida, que se puede llamar auténtica, esa que acontece en la historia y el tiempo, es de algún modo ‘crisis vital’; es toda una dialéctica entre desesperación y esperanza, debido a que el existir es tiempo, no cósmico, ni imaginario o infinito, sino tiempo real, que se acaba, y que en últimas reclama de quien lo transita, una razón para ser vivido y estimado. El sinsentido existencial es el escape más prematuro al no reconocimiento de las limitaciones y de la necesidad de esperanza para poder vivir y existir. Será entonces necesario perseguir varios objetivos en la intención de formular esta propuesta que desde la filosofía de San Alberto Magno busca iluminar a una filosófica de la esperanza, para así responder a las adversidades y crisis del tiempo contemporáneo: (i) se intentará identificar elementos de la esperanza dentro de la filosofía, que permitan dilucidar una posible conexión con la filosofía del Doctor universalis; (ii) una vez identificados estos elementos, se abordará la teoría sobre la cognoscibilidad de Dios en San Alberto Magno, el Santo de Colonia, desde diferentes ángulos y su posible relación con la esperanza como virtud y alternativa de conocimiento racional sobre Dios; (iii) finalmente, se buscará hacer evidente la crisis humanitaria que vive el mundo en la actualidad, intentando hacer un paralelo con el tiempo de San Alberto y mostrando cómo su teoría puede servir de propuesta filosófica desde la esperanza para superar los tiempos en crisis. Adentrarse en una propuesta tan ambiciosa como esta, requerirá de una apertura necesaria del lector para dejarse cuestionar respecto a la forma en que se vive, se asume la existencia y se espera. Esa existencia en general requiere ser dotada de un sentido capaz de mover el alma del hombre y la mujer, al punto de que se busque y se espere, sin desfallecer ni sucumbir antes los avatares cotidianos que el mundo y su relación con lo humano genera, la plenitud de la verdad y su realización en la vida feliz y beatífica.Item La biología, ¿es un destino? algunas reflexiones filosóficas en torno a la diferencia sexual y el género(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duarte Salgado, Isabella; Méndez Sandoval, Carlos AndrésEste trabajo de grado explora la compleja relación entre los conceptos de sexo y género, examinando cómo estos se presentan en contextos cotidianos y académicos. Mientras que el sexo se suele asociar a características biológicas (genética, hormonas, genitales), el género se refiere a roles y expresiones sociales. Sin embargo, esta distinción no es siempre clara, y a menudo las preguntas en formularios o estudios académicos entrelazan ambos conceptos, generando confusión y debate. La investigación analiza teorías deterministas que explican roles de género mediante factores biológicos, presentadas por autores como Kimura y Brizendine, quienes argumentan que las diferencias de comportamiento entre géneros tienen bases genéticas y hormonales. Estas perspectivas, aunque populares, son criticadas por autoras feministas como Kate Millett y teóricas de género que ven el género como una construcción cultural y política, y cuestionan los argumentos deterministas que justifican la desigualdad entre géneros a partir de supuestos biológicos. Además, este estudio revisa las ideas de Judith Butler y Anne Fausto-Sterling, quienes desafían la separación tajante entre biología y cultura en la comprensión de género. Butler cuestiona la dicotomía sexo-género por su tendencia a reforzar ideas tradicionales, mientras Fausto-Sterling señala la necesidad de reconocer los sesgos culturales en estudios biomédicos. En conjunto, el trabajo indaga cómo las construcciones sociales influyen en la percepción del género y argumenta contra visiones puramente biológicas, proponiendo una perspectiva integrada que contempla tanto factores culturales como biológicos en la identidad de género.Item La verdad como teoría fundamental en la vida cotidiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Shiwa Ishibashi, James Enrique; Jaramillo Botero, HumbertoEsta monografía propone hacer una investigación alrededor del concepto de la verdad como teoría fundamental de la vida humana, centrándome en el contexto planteado por Platón en sus libros de La República y diálogos como Gorgias y Teeteto que hacen una observación y razonamiento lógico sobre ‘la verdad’ en la vida cotidiana. De este modo, la pregunta de la monografía es: ¿la ‘verdad’ puede ser conocida en la cotidianidad humana y construir un obrar virtuoso? Lo que se puede rastrear en Platón es que ‘la verdad’ debe ser usada de forma correcta para enfrentar las experiencias de la vida con integridad y honor. A partir de esto, se analizan los diálogos de El Fedro y Fedón como apoyo para entender la filosofía de Platón en sentido completo, esto es, ‘la verdad’ como forma de vida para no desviarse. Las razones y motivaciones que me llevaron a investigar el tema de ‘la verdad’ fue que, en la actualidad, este concepto tiene muchos aspectos que la caracterizan y rodean, pues se habla de Verdad Científica, Verdad Matemática, Verdad Consensuada, entre otros, que permiten que ‘la verdad’ se vea manipulada y malinterpretada según la necesidad de quien la usa. Contrario a la idea de Platón, la cual propone comprender ‘la verdad’ como lo constante e inmutable que está en el mundo de las Ideas, más allá del mundo físico terrenal y material. Así pues, mi monografía mantiene la línea platónica sobre ‘la verdad’, que es aquello que está más allá de lo que uno mismo puede ver, representa valores e ideas que forman el conocimiento sobre lo Bueno y Correcto para actuar de manera íntegra.Item Estética del ánimo abyecto: una mirada sobre la imagen que fundamenta el poder estatal en el orden prohibicionista y militarista del gobierno nacional colombiano (2021). A propósito de los afectos en Baruj Spinoza(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Aragón, Juan David; Sánchez León, María CristinaEl presente texto es un trabajo teórico que reúne elementos de la Filosofía y la Ciencia Política con el fin de atender un contexto social contemporáneo, en este sentido, es un ejercicio reflexivo que empieza como una inquietud por el cuerpo y por las imágenes que lo someten a un espacio autoritario. Así inició la búsqueda especialmente los rasgos anímicos que favorecen o impiden el libre desarrollo de los integrantes de una comunidad. Por esa razón decidí centrarme en la ética de un filósofo que significó una anomalía y una revolución a los paradigmas de la época moderna: Baruj Spinoza. Es decir, consideré usar su teoría de los afectos al contexto colombiano porque sigue siendo una postura disímil pero necesaria al momento de atender un problema cotidiano como lo es el afectivo, donde las pasiones y no las razones, son lo que motivan principalmente los actos humanos.Item Implicaciones éticas y políticas de la formación y reformación del carácter(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bazante Guerrero, Laura Sofía; Esponda Contreras, KatherineDesde la filosofía práctica es posible analizar las implicaciones sociales que tiene el carácter del ser humano en tanto que, su modo de ser moviliza su acción y esta tiene un impacto en la pólis. El carácter, entendido como modo de ser, puede afectar positiva o negativamente a la comunidad política de la que haga parte dicho ser humano, en la medida en que existen diversos modos de ser, algunos pueden ser viciosos y otros virtuosos. Aquellos que han configurado un carácter vicioso están habituados a obrar viciosamente y sus acciones, evidentemente, no aportarán positivamente a la pólis desencadenando acciones que van en contra del fin último de la comunidad. No obstante, Aristóteles en la Ética Nicomáquea (EN) señala la posibilidad de reformar el carácter, lo cual posibilitaría que aquél que es vicioso pueda transformar su modo de ser y comenzar a contribuir al bien común de su comunidad política.Item Ética corporal: La disciplina marcial como proposición de una ética a-racional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía López, Juan Felipe; Pérez Asseff, Juan ManuelVagabundeo Existencial: La humanidad está condenada a vagar sin un rumbo claro, sometida al espacio, la historia y la muerte, buscando respuestas a la cuestión de "¿Quién soy?" Dualidad y Visiones: La búsqueda de respuesta ha llevado a distintas visiones, desde mitos hasta sistemas evidenciables, con la pregunta de si somos lo que habitamos o lo que pensamos. Cuerpo y Pensamiento: La noción del cuerpo como un "verbo hecho carne" y la división entre el pensamiento y la existencia son cuestionadas. La articulación racional sobre el cuerpo es vista como una ilusión. Arte de Vivir: La comprensión del ser se da a través de la experiencia y el movimiento del cuerpo, no como un problema a resolver, sino como un aspecto del ser. Tradición Occidental y Conocimiento: La tradición occidental ha debatido la pregunta del ser y el conocimiento, y cómo la experiencia corporal impacta nuestra comprensión. Experiencia y Carne: La experiencia del cuerpo, a través del movimiento y el ejercicio, influye en la comprensión epistemológica, ontológica, estética, política y ética. Exploración Marcial: La filosofía del cuerpo se explora a través de las artes del combate, sugiriendo que la experiencia marcial ofrece una aproximación al entendimiento del cuerpo y del mundo. Unidad del Cuerpo: La unidad del cuerpo y sus múltiples miembros refleja una concepción de la carne como logos, y el conocimiento se articula a partir de esta experiencia integral.Item Una lectura del worldbuilding desde la perspectiva pragmática de Richard Rorty(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Collazos Navarro, Juan Martin; Cardona Giraldo, Juan Ignacio de JesúsEste ensayo explora el concepto de worldbuilding en la ficción especulativa a través del pragmatismo de Richard Rorty, centrándose en cómo el lenguaje construye mundos ficticios. Emplea las teorías de John Searle sobre las características ilocutivas y semánticas del discurso ficticio e integra ideas de reconocidos autores de ciencia ficción y fantasía como J.R.R. Tolkien, Isaac Asimov y Ursula K. LeGuin. Al contextualizar las opiniones de Rorty sobre la contingencia del lenguaje, el anti-platonismo y la importancia de la metáfora, el ensayo sostiene que la construcción de mundos sirve como una herramienta metafórica para crear nuevos vocabularios y narrativas. Este proceso es similar a lo que Rorty describe como el trabajo de los “poetas vigorosos” que reformulan nuestra comprensión del mundo a través de nuevas metáforas. También se examina la visión semántica de la ficción en la filosofía de John Searle y la contrasta con la respuesta pragmática de Rorty, y se destaca la interacción dinámica entre el lenguaje y la realidad en la creación de mundos ficticios. Además, profundiza en el concepto de subcreación de Tolkien y el papel de la mitopoeia en la literatura fantástica, presentando al autor como un poeta vigoroso que afronta las normas sociales a través de la construcción imaginativa de mundos. El ensayo posiciona la ficción especulativa como un esfuerzo filosófico, demostrando su capacidad para criticar y expandir nuestras percepciones de la realidad