Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 74
Results Per Page
Sort Options
Item Ecología trófica del pez Damisela Stegastes Acapulcoensis(pomacentridae) en el arrecife rocoso de negritos, Bahía Málaga(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Vásquez Rodríguez, María PaulaEl estudio de la ecología trófica de peces usando contenidos estomacales permite inferir relaciones tróficas, entender flujos energéticos en los ecosistemas y evaluar el uso de los recursos disponibles. Las damiselas territoriales son predominantemente herbívoras, con hábitos alimentarios que afectan la composición de algas en los arrecifes. El objetivo de este estudio fue analizar la dieta de la damisela Stegastes acapulcoensis, y evaluar su distribución y abundancia en el arrecife rocoso de Negritos, Bahía Málaga, en el Pacífico colombiano. A partir del análisis de 31 contenidos estomacales se determinó para cada ítem alimentario su porcentaje en peso (%W), su frecuencia de ocurrencia (%FO) y el índice de importancia relativa (IIR). A partir de mediciones al sistema digestivo de los peces se estimó la longitud relativa del intestino (LRI) y el índice de Zihler (IZ). Se encontró una dieta constituida en 79.7% de material vegetal y 11.7% de material animal. El alimento principal fueron las algas rojas de los géneros Hypnea, Antithamnionella, Coralinaceae y Herposiphonia. El porcentaje en peso correspondió en 57.5% a material digerido y 21.1% a algas rojas. Las Rhodophytas fueron el ítem más frecuente (80%), Anthithamnionella sp. e Hypnea sp. fueron los componentes principales en la dieta, con valores de 422.6 y 229.8, siendo los más altos en el IIR. Se obtuvo una LRI e IZ de 1.7 (± 0.19) y 5.6 (± 0.07), respectivamente. Los resultados obtenidos de este estudio sugieren que S. acapulcoensis es una especie omnívora, con una fuerte tendencia a la herbivoría y con una alta "preferencia" por las Rhodophytas en Negritos. Este trabajo representa un aporte al conocimiento de las interacciones tróficas en el arrecife de Negritos, y es un estudio pionero en la dieta de este pez en el área de estudio.Item Hábito alimentario de Stegastes flavilatus (Pisces: Pomacentridae) en el arrecife rocoso de Negritos, Bahía Málaga(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Cardozo Ibarra, Nicolle Johana; López Victoria, Mateo; Rodríguez Moreno, MelinaLos peces del género Stegastes son especies territoriales, con preferencias alimentarias y de hábitats llamativos, que juegan un papel importante en los entornos del arrecife, ya que tienen una gran influencia en las comunidades de algas bentónicas en los arrecifes de coral. Este estudio examinó el hábito alimentario de S. flavilatus en el arrecife rocoso de Negritos-Bahía Málaga, Pacífico colombiano, mediante el análisis de contenidos estomacales determinando el porcentaje en peso (%W), porcentaje de frecuencia (%F), índice de importancia relativa (IRI), índice de longitud relativa del intestino (LRI) e índice de Zihler (IZ). Estos resultados se compararon con otro estudio llevado a cabo en la isla de Gorgona. Se estimó la densidad de la especie en el arrecife de Negritos, mediante censos visuales y el perfil batimétrico. Stegastes flavilatus presentó una dieta compuesta de 14,9% de material animal y 41,5% de material vegetal, siendo el ítem Hypnea (algas rojas) el alimento principal. Mediante el LRI se determinó que S. flavilatus tiene una dieta de tipo omnívora. Finalmente, la densidad de la especie en Negritos mostró que es mayor en profundidades mayores, donde predominan las rocas pequeñas y arena. Con el perfil batimétrico se mostró la estructura del arrecife donde se realizó el muestreo y se determinó la máxima profundidad a la que se encuentra la especie. Este estudio mostró que S. flavilatus presenta diferentes preferencias alimentarias en un ambiente estuarino, en comparación con Gorgona, una isla con diferentes condiciones ambientales y dominada por arrecifes coralinos, lo cual sugiere que la disponibilidad del alimento juega un papel importante en las preferencias de Stegastes.Item Diseño de una estrategia para la detección y caracterización de nuevos genes asociados al proceso de inestabilidad genómica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Prúter, Harald Alexander ErnstThe genomic evolution has remained in a fine balance between stability and change. The accumulation of massive variations over a short periods of time compromises cellular homeostasis, on the other hand, a few changesItem Plan de manejo y construcción del código de barras de ADN de la especie Gustavia speciosa (Kunth) DC. ( LECTYTHIDACEAE) En la reserva la Hondonada, municipio de Yotoco(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Fontal González, Yisveire AndreaMade available in DSpace on 2024-02-09T05:33:51Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2017Item Relación de la abundancia BANGSIA MELANOCHLAMYS y BANGSIA AUREOCINCTA con la estructura del bosque de la cordillera Occidental de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Ramírez Mosquera, Diana PatriciaItem Co-localización de la proteína centroamérica CenH3 con ADN satélite en células S2 de Drosophila melanogaster(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Barona Arévalo, StephaniaEl centrómero, es la estructura que facilita la asociación de los microtúbulos del huso mitótico, la cohesión de las cromátidas, el movimiento cromosómico y el traslado de las cromátidas a los polos del huso durante la anafase. Por lo tanto, el centrómero es un actor fundamental de la herencia cromosómica y un marcador epigenético. En la mayoría de los organismos multicelulares, la composición de ADN de los centrómeros están compuestos por una familia específica de secuencias cortas repetidas en tándem que comprenden generalmente de 100-400 pb de longitud. Estas regiones repetitivas se conocen como ADN satélite y están altamente asociadas a regiones heterocromáticas, principalmente en áreas centroméricas, que podrían visualizarse mediante técnicas de fluorescencia. Las técnicas como la inmunofluorescencia (IF) y la hibridación in situ fluorescente (FISH) incluyen un mejor alcance en la ubicación de la sonda y el uso de sistemas de imágenes de resolución para la visualización directa de proteínas y ácidos nucleicos, lo que permite estudios futuros en términos de la dinámica transcripcional subcelular de muchos genes y revela sus funciones en diversos procesos biológicos. La técnica de IF acoplada a FISH (IF-FISH) con ADN satélite en células S2, son técnicas candidatas adecuadas para evidenciar posibles interacciones y relaciones causales de proteína-ADN. Sin embargo, los desafios presentados en un ánalisis de IF-FISH son, por un lado, la preservación de la organización nuclear, el epítopo detectado por el anticuerpo (IF) y, por otro lado, la penetración correcta de la sonda FISH para la detección de las regiones cromosomales (ADN FISH) (Chaumeli et al., 2006). En este estudio se implementó la técnica de Inmunofluorescencia (IF) en células S2 para la localización de la proteína CenH3, conocida en vertebrados como CENP-A y CID en Drosophila melanogaster. Sin embargo, la técnica aportó pocos resultados para la visualización de la proteína centromérica CenH3; el uso de la técnica IF en células S2 representó un exitoso ya que permitió la observación de estructuración nuclear y citoesquelética de las células S2. No obstante, los resultados obtenidos en este estudio, son beneficiosos para la técnica, ya que permiten mejorar el conocimiento para el éxito en microscopía, determinando la relación entre el implante, sus variables en la concentración y el tiempo de reacción de la técnica de inmunofluorescencia.Item Demografía de Cattleya quadricolor Lindl. En la zona de amortiguación del Jardín Botánico Juan María Céspedes: línea base para el monitoreo poblacional para conservación in situ.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Torres Torres, GabrielaLas orquídeas epífitas dependen de un sustrato cambiante que se puede caer o quebrar, como es la rama de un árbol, una liana, o el tronco de un árbol, la fragilidad del sustrato podría limitar su crecimiento poblacional. En el caso de las orquídeas del género Cattleya, hoy en día la limitación del crecimiento poblacional es mayor debido a dos factores principales, el primero es la ampliación de la frontera agrícola, que genera una deforestación de los árboles que son sustrato de estas orquídeas epífitas y el segundo es el alto interés comercial, que produce una presión de extracción de individuos de estas especies de su hábitat natural. La especie Cattleya quadricolor, es una de las 22 especies de flora con mayor amenaza en el Valle del Cauca endémica de Colombia, se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional según el libro rojo. Presenta una distribución geográfica restringida a los bosques secos tropicales de la cuenca alta del río Cauca, en los departamentos del Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Por su condición endémica y amenazada es importante conocer el estado de la población, para desarrollar estrategias de conservación en el Valle del Cauca. Este estudio tiene como objetivo evaluar la estructura poblacional de Cattleya quadricolor Lindl. En la zona de amortiguación del Jardín Botánico Juan María Céspedes. Para esto se evaluó la demografía de esta especie mediante la construcción de tabla de vida estática, la cual se construyó a partir del registro de la estructura de edades de la población en dos muestreos uno en el 2017 en el mes de octubre y el segundo muestreo en el 2018 en el mes de marzo, además se determinó la distribución vertical de la especie a partir de los registros de altura de cada individuo en un ecosistema de Bosque seco tropical. Los resultados obtenidos respecto a la demografía indican que la población de C. quadricolor está en disminución, la etapa de adulto 2 presenta el mayor éxito reproductivo y su distribución vertical se centra entre 12 y 24 m de altura, estos resultados proporcionan información esencial para el desarrollo de acciones de conservación para esta especie en el área de estudio.Item Respuesta funcional a la sequia de genes ortólogos provenientes de caña de azúcar (saccharum spp.) en el organismo modelo Arabidopsis thaliana(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Bernate Ramos, Juan SebastiánLa pérdida inducida por la sequía en el rendimiento de los cultivos es uno de los problemas más graves que tenemos en la actualidad. A pesar de que las plantas tienen una serie de respuestas la mayoría de las veces no son suficientes para sobrevivir al estrés o se ve afectada de manera significativa su producción. La caña de azúcar es uno de los monocultivos cultivados en Colombia, principalmente en el Valle del Cauca, por sus beneficios económicos derivados de la producción de azúcar, bioetanol, papel reciclable y energía. Como producto de un trabajo de bioinformática y tecnologías de secuenciación de próxima generación, se identificaron genes potenciales involucrados en tolerancia al estrés hídrico en caña de azúcar (Riascos-Arcos et al., 2015), para finalmente tener una lista de genes potenciales con patrones de expresión diferenciales (Riascos, comunicación personal). El objetivo de este trabajo es establecer la respuesta funcional a la sequía de cinco genes provenientes de caña de azúcar a partir del análisis de genes ortólogos en la planta modelo A. thaliana (AT5G13330 (RAP2.6L), AT3G14230 (RAP2.2), AT1G53910 (RAP2.12), AT1G19715 y AT1G73040). Para esto, se realizó una revisión funcional en bases de datos y fuentes bibliográficas, se seleccionaron mutantes de la colección Salk los cuales fueron genotipados, y evaluados en experimentos funcionales al estrés por sequía lo que permitió hacer comparaciones entre los fenotipos de las plantas mutantes y control, para establecer si los genes ortólogos se relacionan con una tolerancia a la sequía. Este trabajo es un primer reporte de la posible funcionalidad que cumple en la planta AT1G19715 y AT1G73040 en estrés por sequía y relaciona este par de genes de manera bioinformática en procesos como la fotosíntesis y respuesta a la luz. También, se comprobó que RAP2.2 tiene una respuesta a la sequía. Estos resultados son importantes y marca un camino para evaluar estos genes potenciales en caña de azúcar con el objetivo de obtener variedades de caña que requieran menor cantidad de riegos y no disminuyan (significativamente) su producción.Item Disponibilidad del refugio diurno para el murciélago thyroptera tricolor en un remanente de bosque seco tropical(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Vélez, CatalinaEl murciélago Thyroptera tricolor habita en bosques de tierras bajas en Centro y Suramérica. Se caracteriza por presentar cuatro discos circulares de succión en la base de cada pulgar y los tobillos, que utilizan para posar en el interior de las hojas jóvenes enrolladas de heliconia. Los cuales son un recurso efímero, limitado y variable en el tiempo y el espacio. En este estudio se evaluó la disponibilidad del refugio diurno y patrones de uso para T. tricolor en un remanente de Bosque Seco Tropical, Parque Natural Regional el Vínculo. Se seleccionaron aleatoriamente 85 individuos de tres especies de Heliconia. Se midió la longitud y el diámetro de cada hoja para determinar la velocidad de crecimiento de las hojas. Con el fin de establecer las características específicas del tamaño del refugio utilizable por T. tricolor se midió el diámetro y la altura de los cucuruchos donde hubo presencia de murciélagos. Se calculo el tiempo en que los cucuruchos permanecen disponibles para que los murciélagos puedan usarlos como refugios. Adicionalmente, se llevó a cabo un modelo de ocupación y la caracterización de nicho climático para T. tricolor. Se encontró que el desarrollo de formación de la hoja tiene una duración de 19 días y está disponible para los murciélagos entre ocho y nueve días. La ocupación fue del 1% al 12% del total de hojas disponibles, por lo tanto la disponibilidad de hojas no fue limitante. La probabilidad de ocupación de esta especie en el PNR El Vínculo es dependiente de un mínimo de diámetro. Por último, Las condiciones climáticas en la que es más frecuente encontrar T. tricolor son una temperatura promedio anual de 25,5ºC (± 5.82) y una precipitación anual de 2635 mm (± 1096).Item Lo-calización de los elementos transponibles HeT-a en la arquitectura nuclear de células de Drosophila melanogaster en interfase(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Celis Ramírez, MarcelaDurante la división celular, cada ciclo de duplicación del genoma lleva a un acortamiento de los extremos de los cromosomas causando la perdida de regiones genómicas importantes. La célula cuenta con un mecanismo de protección en el que la enzima telomerasa añade secuencias repetitivas en los extremos de los cromosomas para así preservar su integridad. En Drosophila melanogaster, el elemento transponible HeT-A se inserta en los extremos de los cromosomas remplazando la acción de la enzima telomerasa. Si bien la inserción de elementos transponibles en regiones aleatorias en los cromosomas puede tener efectos deletéreos como el cáncer, se ha determinado que la inserción dirigida a regiones cromosómicas específicas puede tener funciones reguladoras. Matrices de regiones repetitivas pobres en genes como las regiones centroméricas y teloméricas suelen unirse a la membrana nuclear de la célula en interfase y los elementos transponibles parecen jugar un papel importante en esta localización. En esta investigación se busca determinar mediante inmunofluorescencia (IF) acoplada a hibridación in situ de fluorescencia (FISH) si el elemento transponible HeT-A se localiza en la membrana nuclear de células S2 de Drosophila melanogaster. Además, establecer si dicha localización sufre alteraciones bajo una condición de estrés. Concluyendo que el estrés térmico afectó la proliferación celular de células S2, esto puede deberse al aumento de la expresión de proteínas de respuesta a choque térmico que estarían afectando ciertas vías de señalización que favorecen la detención del ciclo celular en los puntos de control.Item Evaluación de las comunidades de aves como indicadores ecológicos en las sabanas de la orinoquia colombiana(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Usma, DanielLa Orinoquía colombiana contiene una complejidad biológica, ecológica y social, se caracteriza por tener sabanas con un estrato herbáceo continuo, dominado por gramíneas y ciperáceas, donde se encuentran formaciones abiertas de arbustos y árboles de bajo porte, interrumpidas ocasionalmente por palmas, ríos y caños. Actualmente, la Orinoquia colombiana es objeto de grandes transformaciones en diferentes escalas y niveles de impacto, por lo cual urge conservar y usar sosteniblemente sus sistemas ecológicos. El propósito de este estudio es determinar si las comunidades de aves son un buen grupo informativo para identificar y priorizar áreas de alto valor de conservación en sabanas de la Orinoquía colombiana. Se seleccionaron tres tipos de sabanas (eólicas, altas, inundables) para determinar la contribución de la avifauna al paisaje, mediante la estructura de la comunidad de aves, analizando la riqueza de especies y la composición de los gremios tróficos y las asociaciones de hábitats. Usando observaciones, grabaciones y captura con redes de niebla, se registraron 260 especies de aves agrupadas en 54 familias y25 órdenes. Los tres tipos de sabana mostraron diferencias significativas en gremios tróficos y usos de hábitats, pero en cuanto a riqueza de especies por tipo de sabana no hay diferencia significativa, según los resultados de la Anosima (R2= 0.2778, P= 0.1973). Los hallazgos de este estudio señalan que cada tipo de sabana juega un papel importante y de igual valor en el correcto funcionamiento del paisaje, porque contribuyen al mantenimiento de la riqueza y diversidad de especies en la zona. Estudios similares en otras sabanas de la Orinoquia podrán comprobar estos mismos patrones.Item Metilación del gen defensina-1 de apis mellifera(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Reeding Martínez, Valentina; Gómez Rodríguez, MariluzApis mellifera (abeja africanizada o abeja doméstica) es una de las especies más abundantes de abejas en Colombia. La estabilidad y viabilidad de las colonias de insectos sociales como A. mellifera son desafiadas por infecciones microbianas, en donde los insectos responden activando la expresión de genes que participan en las vías de señalización del sistema inmune. Es así, como, se estudió la metilación del ADN, de la secuencia codificante para el péptido antimicrobiano llamado defensina-1, utilizando la técnica de enzimas de restricción sensibles a metilación y no metilación que permitieron conocer los puntos sensibles de metilación del gen defensina-1, sin embargo, los resultados de esta investigación no son suficientes para determinar este patrón y finalmente se esperan realizar más pruebas a futuro que permitan plantear estudios acerca del mecanismo de regulación de los genes asociados al sistema inmune de los insectos eusociales y sus colonias, en respuesta a factores ambientales, para facilitar la formulación de estrategias dirigidas a su conservación.Item Localización de los elementos transponibles het-a en la arquitectura nuclear de células de drosophila melanogaster en interfase(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Celis Ramírez, Marcela ; Gómez Rodríguez, MariluzDurante la división celular, cada ciclo de duplicación del genoma lleva a un acortamiento de los extremos de los cromosomas causando la perdida de regiones genómicas importantes. La célula cuenta con un mecanismo de protección en el que la enzima telomerasa añade secuencias repetitivas en los extremos de los cromosomas para así preservar su integridad. En Drosophila melanogaster, el elemento transponible HeT-A se inserta en los extremos de los cromosomas remplazando la acción de la enzima telomerasa. Si bien la inserción de elementos transponibles en regiones aleatorias en los cromosomas puede tener efectos deletéreos como el cáncer, se ha determinado que la inserción dirigida a regiones cromosómicas específicas puede tener funciones reguladoras. Matrices de regiones repetitivas pobres en genes como las regiones centroméricas y teloméricas suelen unirse a la membrana nuclear de la célula en interfase y los elementos transponibles parecen jugar un papel importante en esta localización. En esta investigación se busca determinar mediante inmunofluorescencia (IF) acoplada a hibridación in situ de fluorescencia (FISH) si el elemento transponible HeT-A se localiza en la membrana nuclear de células S2 de Drosophila melanogaster. Además, establecer si dicha localización sufre alteraciones bajo una condición de estrés. Concluyendo que el estrés térmico afectó la proliferación celular de células S2, esto puede deberse al aumento de la expresión de proteínas de respuesta a choque térmico que estarían afectando ciertas vías de señalización que favorecen la detención del ciclo celular en los puntos de control.Item Aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) asociadas a la rizósfera de vanilla spp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) García Marulanda, Zeneth Vanessa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Flanagan, Nicola SianLos suelos de la región biogeográfica del Choco en la costa pacífica colombiana son altamente ácidos, lo que conduce a una baja disponibilidad de nutrientes para las plantas, en particular el fósforo. Una estrategia adoptada por las plantas a los suelos ácidos es la asociación con microorganismos de la rizósfera, tanto hongos como bacterias, que contribuyen a mejorar la disponibilidad de los nutrientes. La estrategia adoptada por las bacterias rizosféricas solubilizadoras de fosfato contribuyen a mejorar la eficiencia de utilización del mismo. En la presente investigación se evaluó el aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfato asociadas a la rizósfera de plantas silvestres de Vanilla spp. Para lo cual, se planteó como objetivos: 1) Identificar el mejor medio de cultivo selectivo y la mejor dilución para el aislamiento de Bacterias Solubilizadoras de Fosfato (BSF); 2) Estandarizar la metodología para la preservación y reactivación de BSF; 3) Identificar a nivel molecular, las especies bacterianas presentes en la rizósfera de algunas especies silvestre de Vanilla. De seis especies de Vanilla colectadas en dos municipios del Valle del Cauca fue posible obtener un total de 612 aislamientos, de los cuales 100 fueron seleccionados por morfotipo y de estos 65 fueron identificados hasta especie.. Para considerar el mejor medio de cultivo selectivo y dilución se realizó la prueba de Regresión de Poisson, la cual indicó el medio Pikovskaya (PVK) y la dilución 10-4 como las mejores condiciones para el aislamiento de BSF. La estandarización de la metodología de preservación y reactivación de las BSF mediante el análisis de prueba de Fisher permitió identificar que se pierde el 25% de la población total preservada seis (6) meses después de su preservación. De igual forma, la identificación de los aislamientos se realizó mediante la secuenciación de la región ribosomal 16S y búsquedas BLAST en GenBank predominando géneros como Burkholderia y Bacillus.Item A network-based approach to the cancer hallmarks paradigm for the prediction and localization of pharmacological targets in the human interactome(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Cárdenas-Heredia, Rafael AndrésItem Efecto de la implementación de acuerdos de conservación en los patrones de actividad de(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Aguilera Rodríguez, Jorge Eduardo; Osorio Domínguez, DanielLos patrones de actividad de los animales son un aspecto ecológico poco estudiado que puede brindar información sobre el comportamiento, las interacciones ecológicas y las características fisiológicas de las especies. Las presiones antropogénicas como la cacería, el conflicto y la pérdida de hábitat pueden llevar a cambios en estos patrones de actividad como respuesta adaptativa de las mismas. La implementación de acuerdos de conservación con comunidades locales permite la reducción de presiones sobre la biodiversidad y en consecuencia podría conllevar a cambios en los patrones de actividad de las especies más afectadas por dichas actividades. Wildlife Conseration Society Colombia WCS y las comunidades locales de los paisajes de Magdalena Medio y Llanos Orientales realizaron acuerdos de conservación en el 2017, lo que brindó la oportunidad de estudiar cómo cambia el comportamiento de las especies una vez disminuyen las presiones antropogénicas sobre el ambiente y las especies. Durante los años 2015, 2016 y 2017, WCS colectó datos de la fauna del Magdalena Medio y de los Llanos Orientales mediante el uso de cámaras trampa. En el presente estudio se compararon los patrones de actividad de las especies más representativas de los dos paisajes, antes y después de la implementación de acuerdos de conservación en el 2017,utilizando la información temporal proporcionada por las fotografías. A manera general, se obtuvo que en el Magdalena Medio, P. onca, C. alberti, P. cancrivorus y D. novemcinctus son especies que presentaron cambios significativos en sus patrones de actividad una vez implementados los acuerdos de conservación. En los Llanos Orientales, se obtuvo que L. pardalis y O. cariacou fueron las especies que presentaron cambios una vez implementados los acuerdos. Estos cambios se deben a la reducción de presiones antrópicas sobre la biodiversidad, por lo que se puede decir que, los acuerdos de conservación han tenido efectos positivos sobre la biodiversidad.Item Estructura de la comunidad de mariposas ithomiini (nymphalidae) en un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Saavedra, NathaliaEl bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más ampliamente intervenidos y presenta una baja cobertura en Colombia. El Valle del Cauca no ha sido la excepción, la extensión de cultivos agrícolas, sobretodo caña de azúcar y la ganadería han llevado a la pérdida del ecosistema más representativo de este departamento. Las mariposas diurnas han sido utilizadas en estudios relacionados con el estado de conservación de los bosques debido a su sensibilidad a los cambios en el microclima y la disponibilidad de recursos. Caracterizamos la estructura de la comunidad de mariposas Ithomiini en un remanente de bosque seco tropical del Valle del Cauca y e valuamos los efectos de dos factores climáticos para las dos temporadas climáticas que presenta el bosque, precipitación (mm) y radiación solar (cal/cm2), con respecto a la abundancia de mariposas en cada época. Se registraron 799 mariposas de 11 especies de la subfamilia Ithomiini en seis meses (marzo-agosto). Las especies más abundante fueron Mechantis menapis, Mechanitis polymnia y Tithorea harmonia, representando el 85% de la abundancia relativa del muestreo. La correlación entre los factores climáticos y la abundancia de mariposas Ithomiini, fue significativa en ambos casos, demostrando la importancia de estos dos factores en la presencia de estas mariposas. Al ser una reserva natural es importante conocer las dinámicas de las comunidades dentro del ecosistema a través del tiempo, buscando generar resultados favorecedores en estas áreas y fomentar la implementación de nuevas áreas para la conservación de esta comunidad y el bs-T.Item El mangle rojo (Rhizophora mangle) como factor clave en la variación de la endofauna(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Sanabria Cano, Karla PaolaLos manglares son ecosistemas fundamentales para el planeta debido a los servicios ecosistémicos que proveen. Entre estos servicios se encuentran espacios para la cría, alimentación y refugio de la fauna, por lo que son lugares importantes para el ciclo de vida de muchas especies. Sin embargo, la comunidad de organismos que componen la endofauna ha sido poco estudiada. En el presente estudio se realizó el análisis de la variación de la endofauna (diversidad y biomasa) de acuerdo al sustrato en que habitan. Teniendo como factores: sustrato (en presencia el árbol del mangle, cerca del árbol de mangle y en el plano lodoso) y época climática (seca y lluviosa). La diversidad de especies y la biomasa de los organismos encontrados fueron comparadas entre sustratos y épocas climáticas usando los análisis de PERMANOVA y SIMPER. Mientras que las curvas de acumulación de especies y granulometría permitieron evaluar la representatividad del muestreo y el tamaño de partículas de los sedimentos, respectivamente. En el caso de la diversidad y la biomasa se observaron diferencias significativas entre sustratos (F (2,10)= 3,01714, P= 0,0009 para abundancia y F (2,10)= 0,62522, P= 0,0155 para biomasa) y épocas(F (1,10)= 3,7504, P= 0,0008 para abundancia y F (1,10)= 2,0963, P= 0.0472 para biomasa), en donde las especies responsables de la diferencias en ambos factores (épocas y sustratos), fueron: Anadara tuberculosa, Alpheus colombiensis, Cerithideopsis pulchra, y especies de Gobiidae y para ambos la época lluviosa fue mayor a la seca. El ecosistema estudiado no presentó cambios en términos de promedio de biomasa, pero sí tuvo un cambio representativo en la abundancia y sumatoria de biomasa. En cuanto al sustrato se encontraron comportamientos de poblaciones relacionadas con el tamaño de partícula, pero no una explicación concreta de las comunidades del ecosistema con respecto al sustrato.Item Potencial antitumoral de Lansbermin-II, una toxina aislada del veneno de Porthidium lansbergii lansbergii(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osorno Valencia, DanielEl cáncer es considerado la segunda causa más común de muerte a nivel mundial. Los tratamientos existentes como la quimioterapia pueden llegar a afectar células sanas en el proceso, resultando en efectos secundarios negativos que reducen la calidad de vida de los pacientes. En el presente trabajo se evaluó, por primera vez, el potencial antitumoral de Lansbermin-II, una desintegrina obtenida a partir del veneno de la serpiente Porthidium lansbergii lansbergii en diversas líneas cancerígenas, incluyendo células adherentes (Neuroblastoma, Caski, Hela y Fibroblastos Gingivales) y no adherentes (U937, molt-4, K562 y Linfocitos sanos). Lansbermin-II presentó un efecto citotóxico bajo en las líneas celulares no adherentes, comparado con el efecto sobre las líneas celulares adherentes. Particularmente, la desintegrina redujo la viabilidad de células de Neuroblastoma hasta en un 90% a una dosis de 200 μg/mL e inhibió la migración celular a 80 µg/mL. Lansbermin-II no presentó citotoxicidad hacia las células no tumorales de Fibroblastos Gingivales. Estos resultados muestran un alto potencial antitumoral de Lansbermin-II, el cual merece ser estudiado en más detalle en posteriores investigaciones en la búsqueda de tratamientos selectivos para el cáncer.Item Procesos celulares y rutas biológicas asociadas al desarrollo del Trastorno Afectivo Bipolar (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020)El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad neuropsiquiátrica caracterizada por presentar episodios recurrentes de manía y depresión. Los Estudios de Asociación de Genomas Completos (GWAS) han permitido empezar a dilucidar la base poligénica de este trastorno. En consecuencia, estos estudios han encontrado más de 100 genes posiblemente asociados a la predisposición a padecer esta enfermedad mental. Sin embargo, el rompecabezas del TAB aún no está completo. A pesar de los avances en descifrar los agentes genéticos causales de este trastorno, hace falta un panorama integrativo que se aleje de este enfoque reduccionista, basado en el entendimiento de la enfermedad a partir de los genes asociados. En sintonía, esta investigación buscó resolver qué procesos celulares y rutas biológicas están potencialmente implicados en el desarrollo del TAB, con el objetivo de esclarecer la arquitectura biológica que pueda asociarse causalmente con la enfermedad. En el presente estudio se realizó un análisis bioinformático a partir de los genes asociados al TAB, detectados por los GWAS realizados hasta el 2019, para así, como resultado de la información obtenida, centrarse en los procesos celulares de los genes estadísticamente significativos según el análisis de enriquecimiento funcional realizado mediante el plug-in BiNGO, asociado a la plataforma Cytoscape. Posteriormente, se obtuvieron, por medio de la base de datos COEXPRESdb y de consultas dirigidas ejecutadas en el programa Microsoft Access 2010, los genes coexpresados en común entre los genes asociados al TAB. Por último, se utilizó la base de datos KEGG para visualizar las rutas biológicas relacionadas con los genes asociados a la enfermedad. En consecuencia, se concluyó que los procesos celulares más significativamente involucrados en la etiología del TAB son los referentes a la mielinización, la regulación del potencial de acción, el sistema glutamatérgico y la adhesión celular en el sistema nervioso central. Asimismo, las rutas biológicas más posiblemente afectadas en el desarrollo de esta enfermedad mental comprendieron el sistema glutamatérgico y el dopaminérgico, seguidos por las cascadas de señalización cAMP, MAPK y del Ca2+, junto a la señalización retrograda endocannabinoide y el ritmo circadiano. Por último, mientras el gen POU3F2 se perfiló como un agente modulador de la red genética del TAB, los genes SCN1A, GRIA4, LRRTM3, ST8SIA3 y NOL4 se posicionaron como 5 nuevos genes posiblemente asociados a la arquitectura genética de esta enfermedad neuropsiquiátrica.