Biología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 74
  • Item
    Arborescent Passiflora: a phylogenetic analysis of subgenus Astrophea (Passifloraceae)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gallego Muñoz, Ana Marcela; Suárez Barón, Harold Geovanny; Ocampo Pérez, John Albeiro
    Premisa: Las especies arborescentes de Passiflora son poco conocidas, siendo escasas y dificiles de encontrar en la naturaleza. Sus caracteristicas morfológicas han sido utilizadas para estimar sus relaciones filogenéticas, pero la similitud entre sus caracteres no permite un diferenciación significativa entre especies. Por lo anterior, este trabajo pretende contribuir a la elucidación de las indeterminaciones taxónomicas entre las especies arborescentes a través de una aproximación molecular. Métodos: Un estudio filogenético molecular utilizando los marcadores nucleares ITS y ncpGS, mediante un análisis de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood), para investigar las relaciones de Astrophea con otros subgéneros y dentro de él mismo. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática del Estado de Conservación de las especies arborescentes verificando diferentes bases de datos. Resultados: Astrophea es un clado monofilético bien respaldado, estrechamente relacionado con el subgenero Deidamioides, y la mayoría de las especies arbóreas tienden a agruparse en el mismo clado, lo que permite aclarar algunas incertidumbres en la identificación taxonómica. La información sobre el Estado de Conservación es insuficiente y depedende en gran medida de los informes particulares. Conclusiones: El analisis filogenético realizado es el más completo para Astrophea hasta la fecha, recalcando la necesidad de seguir investigando a este grupo, en particular enfocandose en las especies arbóreas, ya que requieren esfuerzos de conservación para prevenir su extinción, pero la falta de conocimiento sobre este subgénero previene la implementación de estrategias de conservación efectivas.
  • Item
    Armadillo Project - Ambrocio Oy
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ibañez Quintero, María José; Varela Álvarez, Juan David; Riascos Cataño, Diana Isabel; Cuenca Perea, Sebastián
    Trabajo de grado multidisciplinario En este documento, nos proponemos explorar y desarrollar un implante craneal modular asequible, de alta calidad y biocompatible, dirigido fundamentalmente a países con dificultades para acceder a dispositivos médicos esenciales, con el objetivo de crear un producto seguro y efectivo, además de establecer un modelo sostenible que facilite la producción y distribución a gran escala, enfocado en la equidad y la inclusión en el acceso a la atención. El presente documento se estructurará en tres secciones principales: en primer lugar, se presentará el desafío, detallando la descripción del problema y su justificación; a continuación, se explorará un marco teórico y metodológico que abarcará el contexto de los antecedentes relevantes para el proyecto, seguido de una exposición de la metodología de Design Thinking, trabajando a partir de un esquema que comprende desde la empatía, definición, ideación, prototipado hasta el proceso de validación, ofreciendo una propuesta final junto con un presupuesto asociado; y por último, se realizará una discusión que incluirá conclusiones, oportunidades potenciales para futuras investigaciones, reflexiones sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos, así como una sección que describirá el proceso de diseño desde la perspectiva de cada carrera.
  • Item
    Encouraging STEM areas in the labor force of the future
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Melo Escobar, Laura Alexandra; Orejuela Garcés, Manuel Alejandro; Figueroa Soto, Jorge Andrés; Plata Quintero, Juan Fernando; Tobón Llano, Luis Eduardo
    Trabajo de grado multidisciplinario Este proyecto está patrocinado por la Red SUGAR, una iniciativa global fundada en 2008 que incluye a 24 universidades de 4 continentes diferentes. La red tiene como objetivo proporcionar una plataforma internacional cruzada donde estudiantes de diversos antecedentes puedan generar un impacto positivo en sus comunidades diseñando e implementando soluciones innovadoras a desafíos complejos planteados por empresas del mundo real. La ejecución del presente proyecto sigue un cronograma de nueve meses basado en la metodología de diseño centrado en el usuario, un proceso iterativo que guía la entrega de soluciones orientadas al usuario y al cliente para abordar problemas complejos. (SUGAR, 2022). Hace 15 años, la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ-Cali) de Colombia se unió a la Red SUGAR. En este período, la PUJ-Cali ha contado con la participación de más de 88 estudiantes en 33 proyectos de innovación, un proceso que ha destacado una forma efectiva de relaciones Empresa-Academia y la importancia de lo interdisciplinario e intercultural en el establecimiento de redes internacionales (Aguilar & García, 2017). El equipo abordó una declaración del problema definida por el socio corporativo PUJ-Cali, una institución dirigida por la Compañía de Jesús con más de 400 años de experiencia educativa en Colombia. Como entidad, se enfoca en la formación integral de personas que se destacan por sus altas calificaciones humanas, éticas, académicas y profesionales, así como por su responsabilidad social; y en la creación y desarrollo de conocimiento y cultura desde una perspectiva crítica e innovadora, para alcanzar una sociedad justa, sostenible, inclusiva, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana (PUJ, 2013). Como parte de la misión del patrocinador y bajo la convicción de que “la educación es clave para transformar el mundo” (PUJ, 2023), la PUJ-Cali dirige su atención a América Latina y a la baja tasa de estudiantes que se gradúan de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, también conocidas como STEM (Zilberman, 2021). Un problema apremiante, teniendo en cuenta que en las últimas décadas esta línea de trabajo ha generado una creciente y amplia demanda en el mercado laboral (UNESCO, 2020). Con esta preocupación, la PUJ-Cali e ISDI se unen para abordar un problema real relacionado con la educación STEM en la ciudad de Cali, Colombia. El desafío planteado por Luis Tobón, enlace de la PUJ-Cali y Director del Programa de Ingeniería Eléctrica, consiste en: “Aumentar la pasión por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en niños de entre 8 y 16 años de colegios de Cali, considerando el bajo desempeño en pruebas internacionales (PISA) y la reducción de estudiantes universitarios en estas áreas”.
  • Item
    Hábito alimentario de Stegastes flavilatus (Pisces: Pomacentridae) en el arrecife rocoso de Negritos, Bahía Málaga
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Cardozo Ibarra, Nicolle Johana; López Victoria, Mateo; Rodríguez Moreno, Melina
    Los peces del género Stegastes son especies territoriales, con preferencias alimentarias y de hábitats llamativos, que juegan un papel importante en los entornos del arrecife, ya que tienen una gran influencia en las comunidades de algas bentónicas en los arrecifes de coral. Este estudio examinó el hábito alimentario de S. flavilatus en el arrecife rocoso de Negritos-Bahía Málaga, Pacífico colombiano, mediante el análisis de contenidos estomacales determinando el porcentaje en peso (%W), porcentaje de frecuencia (%F), índice de importancia relativa (IRI), índice de longitud relativa del intestino (LRI) e índice de Zihler (IZ). Estos resultados se compararon con otro estudio llevado a cabo en la isla de Gorgona. Se estimó la densidad de la especie en el arrecife de Negritos, mediante censos visuales y el perfil batimétrico. Stegastes flavilatus presentó una dieta compuesta de 14,9% de material animal y 41,5% de material vegetal, siendo el ítem Hypnea (algas rojas) el alimento principal. Mediante el LRI se determinó que S. flavilatus tiene una dieta de tipo omnívora. Finalmente, la densidad de la especie en Negritos mostró que es mayor en profundidades mayores, donde predominan las rocas pequeñas y arena. Con el perfil batimétrico se mostró la estructura del arrecife donde se realizó el muestreo y se determinó la máxima profundidad a la que se encuentra la especie. Este estudio mostró que S. flavilatus presenta diferentes preferencias alimentarias en un ambiente estuarino, en comparación con Gorgona, una isla con diferentes condiciones ambientales y dominada por arrecifes coralinos, lo cual sugiere que la disponibilidad del alimento juega un papel importante en las preferencias de Stegastes.
  • Item
    Riesgo potencial de captura incidental del delfín manchado pantropical (Stenella attenuata) por pesquerías de atún de cerco en el Pacífico Oriental Tropical y el Mar Caribe
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pino Oviedo, Laura Valeria; Osorio Domínguez, Daniel; Bermúdez Rivas, Christian
    La mortalidad de delfines durante operaciones pesqueras como consecuencia de la captura incidental es uno de los problemas de conservación más relevantes debido a las bajas tasas de reproducción y lento crecimiento poblacional de estas especies. La asociación de algunas especies de delfines con túnidos los enmarcan en un escenario particularmente alarmante debido a su uso como blanco para la localización de las escuelas de atún, situación principalmente vista entre delfín manchado pantropical (Stenella attenuata) y las pesquerías que emplean redes de cerco. El monitoreo de especies con rangos de distribución amplios como los delfines y las técnicas in situ para el control de la actividad pesquera, limitan la estimación del impacto real de la captura incidental a nivel poblacional. En este estudio, se estimó el riesgo potencial de captura incidental y su variación temporal y espacial, para el delfín manchado pantropical mediado por pesquerías de cerco para atún en el Pacífico Oriental Tropical y el Mar Caribe, empleando una técnica de superposición aplicada a modelos de distribución potencial de la especie y las áreas de pesca empleadas durante 9 años. Los resultados confirman la ocurrencia de una variación temporal y espacial en la actividad pesquera, que a su vez condiciona las áreas de riesgo que tienden a incrementar durante los meses de junio a diciembre. Se espera que este trabajo sirva como base para el control y manejo de la actividad pesquera en el área de estudio, así como para la protección de la especie y el seguimiento de su interacción con las pesquerías de cerco para atún.
  • Item
    Bacterias solubilizadoras de fosfatos aisladas de Vanilla spp. para el biocontrol de Fusarium spp.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cruz Angulo, Andrés Felipe; Mosquera Espinosa, Ana Teresa
    La Vainilla es una orquídea hemiepifita que crece en el neotrópico, la cual pertenece a la familia Orchidaceae. Para el 2023, en Colombia se han encontrado más de 4.300 especies de orquídeas, esta variedad en el género ofrece una amplia gama y diversidad en los sabores de las especies de Vainilla. Esta planta posee gran importancia económica a nivel mundial, debido su compuesto principal, el 4-hidrixi-3-metoxibenzaldehido (vainillina). Gracias a este y otros factores de relevancia económica y social, se ha generado la necesidad de buscar diferentes métodos para controlar la diversidad de microorganismos fitopatógenos que perturban los cultivos comerciales de esta especie. Los hongos del género Fusarium afectan una gran variedad de especies de vainilla con extensiones de cultivo comerciales en países como México, Indonesia, Australia, India, China y Puerto Rico, lo que genera pérdidas cercanas al 80% de la producción de esta planta, relacionándose mayoritariamente con las especies Fusarium oxysporum f. sp. vanillae y F. oxysporum f.sp. radicis-vanillae. Son diversas las técnicas de manejo integrado que se utilizan en agricultura para disminuir la acción de los patógenos. Entre los principales métodos de biocontrol se encuentran los mediados por bacterias rizosféricas, entre ellas las Bacterias Solubilizadoras de Fosfatos (BSF). Las BSF representan un 10% de la microbiota del suelo encargada de los ciclos del fosforo (P) en el suelo, debido a la producción de metabolitos secundarios, ácidos y protones que ayudan a la disponibilidad de este elemento, el cual es importante para procesos de nutrición de las plantas; igualmente, las BSF pueden cumplir el papel de inhibidoras del crecimiento microbiano, esto evidenciado en estudios de investigación. El objetivo de esta tesis, estilo monografía, es realizar revisión de literatura científica para evidenciar lo que existe sobre bacterias como antagonistas de Fusarium spp. enfocándose específicamente en BSF que están asociadas a la rizósfera de especies de vainilla presentes en Colombia y el mundo. El tema que se plantea es de interés dentro de la investigación para la producción de vainilla comercial, pues se deben identificar los mecanismos de biocontrol que emplean las BSF y analizar la relación que se presenta con su principal actividad que es solubilizar fosfatos y su capacidad biocontroladora sobre microorganismos fitopatógenos.
  • Item
    Aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) asociadas a la rizósfera de vanilla spp.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) García Marulanda, Zeneth Vanessa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Flanagan, Nicola Sian
    Los suelos de la región biogeográfica del Choco en la costa pacífica colombiana son altamente ácidos, lo que conduce a una baja disponibilidad de nutrientes para las plantas, en particular el fósforo. Una estrategia adoptada por las plantas a los suelos ácidos es la asociación con microorganismos de la rizósfera, tanto hongos como bacterias, que contribuyen a mejorar la disponibilidad de los nutrientes. La estrategia adoptada por las bacterias rizosféricas solubilizadoras de fosfato contribuyen a mejorar la eficiencia de utilización del mismo. En la presente investigación se evaluó el aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfato asociadas a la rizósfera de plantas silvestres de Vanilla spp. Para lo cual, se planteó como objetivos: 1) Identificar el mejor medio de cultivo selectivo y la mejor dilución para el aislamiento de Bacterias Solubilizadoras de Fosfato (BSF); 2) Estandarizar la metodología para la preservación y reactivación de BSF; 3) Identificar a nivel molecular, las especies bacterianas presentes en la rizósfera de algunas especies silvestre de Vanilla. De seis especies de Vanilla colectadas en dos municipios del Valle del Cauca fue posible obtener un total de 612 aislamientos, de los cuales 100 fueron seleccionados por morfotipo y de estos 65 fueron identificados hasta especie.. Para considerar el mejor medio de cultivo selectivo y dilución se realizó la prueba de Regresión de Poisson, la cual indicó el medio Pikovskaya (PVK) y la dilución 10-4 como las mejores condiciones para el aislamiento de BSF. La estandarización de la metodología de preservación y reactivación de las BSF mediante el análisis de prueba de Fisher permitió identificar que se pierde el 25% de la población total preservada seis (6) meses después de su preservación. De igual forma, la identificación de los aislamientos se realizó mediante la secuenciación de la región ribosomal 16S y búsquedas BLAST en GenBank predominando géneros como Burkholderia y Bacillus.
  • Item
    Patrones de colonización de hongos micorrízicos de vanilla en dos ecosistemas distintos en Madre de Dios, Perú
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Salamanca, María de los Ángeles; Sian Flanagan, Nicola; Black Faura, Jan; Ventre Lespiaucq, Agustina
    La simbiosis obligatoria entre hongos micorrízicos orquidoides (H.M.O.) y las orquídeas es fundamental para la germinación de semillas y el asentamiento de plántulas. Esta relación favorece también la nutrición de plantas adultas; sin embargo, no es completamente claro el efecto de los hongos en definir la abundancia de orquídeas adultas en condiciones naturales. A través del paisaje, muchas poblaciones de orquídeas se distribuyen de manera irregular, lo cual podría relacionarse con niveles variables de colonización de raíces por H.M.O. Se establecieron 3 cuadrantes permanentes como línea base para el monitoreo a largo plazo de poblaciones silvestres de Vanilla pompona subsp. grandiflora y V. karen-christianae en dos ecosistemas diferentes en la región de Madre de Dios, Perú. Se realizó un análisis exploratorio de los datos mediante el diseño de subcuadrantes de diferentes dimensiones, y se eligió una medida óptima de subcuadrante para la evaluación de frecuencia y densidad en diferentes periodos de tiempo. Adicionalmente, se calculó el porcentaje de micorrización de raíces aéreas y terrestres de 10 individuos de V. pompona subsp. grandiflora. Para evaluar la relación de la colonización de raíces con la densidad poblacional. Los resultados no respaldaron la hipótesis de que los valores más bajos de colonización explicarían la menor densidad de individuos de V. pompona subsp. grandiflora. Sin embargo, la cantidad de cuadrantes dispuestos y el número de individuos muestreados se redujeron como consecuencia de limitaciones de movilidad por la pandemia COVID-19. No obstante, se encontraron diferencias significativas entre las densidades poblaciones analizadas. Lo anterior, sugiere que factores abióticos como la humedad y el tipo de sustrato podrían explicar mejor la variación en la densidad poblacional. Se recomienda completar el diseño de muestreo original para aumentar el área de estudio y el número de individuos muestreados, de manera que a lo largo del tiempo puedan realizarse análisis más robustos y consistentes que complementen los resultados del presente estudio, el cual es el primero en desarrollar una línea base de monitoreo de las poblaciones silvestres de V. pompona subsp. grandiflora y V. karen-christianae en la región.
  • Item
    Indicadores fisicoquímicos en un piloto de restauración de manglares en el sector noroeste de la Ciénaga Grande de Santa Marta
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mesías Torres, Santiago Mauricio; Lazarus Agudelo, Juan Felipe; Pineda Medina, Juan
    La restauración de los manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta ha sido objeto de prioridad tras la pérdida de más de 28.500 hectáreas de cobertura de manglar entre 1956 y 1995. A través de diversos procesos como la rehabilitación y restablecimiento de fuentes hidrológicas que conectan el complejo lagunar con el río Magdalena fue posible restituir las condiciones fisicoquímicas óptimas para el restablecimiento de la vegetación. No obstante, pese a los esfuerzos emprendidos, la regeneración del bosque en los alrededores de los canales ha resultado inviable en dichas áreas debido a los elevados niveles de inundación. Por este motivo, se implementó un piloto de restauración basada en el principio de nucleación en el sector noroeste de la ciénaga en donde, por medio de montículos de sedimento, se sembraron plántulas de mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Se midieron las variables fisicoquímicas dentro de los montículos y de crecimiento de las plántulas, así como su estado fitosanitario durante cuatro años después de la implementación del piloto. Este trabajo modela la influencia del pH, salinidad, temperatura y potencial Redox intersticiales sobre el crecimiento de las plántulas sembradas, así como su impacto en su estado fitosanitario en cada periodo de monitoreo. Los resultados indican que el potencial Redox (r= 0.776, r= 0.481) y la temperatura intersticial del agua (r= -0.677, r= -0.672) son las variables fisicoquímicas más influyentes en la etapa de crecimiento de las plántulas de A. germinans y L. racemosa, respectivamente. De igual forma, se evidenció un impacto significativo entre el potencial Redox (p= 3.92x10-9) y la temperatura del agua intersticial (p= 0.0225) en la salud de las plántulas sembradas, sugiriendo así una notoria mejoría en el estado fitosanitario de ambas especies de mangle en ambientes donde el potencial Redox y la temperatura intersticial se encuentran en niveles adecuados para su desarrollo. El éxito en el establecimiento de especies pioneras en procesos restaurativos y su interacción con las variables fisicoquímicas ofrece una idea clara sobre qué indicadores se deben tener en cuenta a la hora de proponer un proyecto de intervención en este ecosistema.
  • Item
    Identificación de la microbiota fungosa cultivable asociada a la planta invasora Thunbergia alata Bojer ex Sims
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mur Albear, Sabrina; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Suárez Barón, Harold Geovanny
    Thunbergia alata Bojer ex Sims se encuentra reportada como planta invasora en la región de Los Andes en Colombia y es una amenaza para las especies nativas debido a su hábito de crecimiento voluble. En esta investigación se propone caracterizar la microbiota fungosa cultivable en medios artificiales asociada a T. alata, lo que constituye el primer paso para la futura implementación de estrategias de manejo, centrándose especialmente en el biocontrol basado en microorganismos fungosos, y la comprensión de las ventajas adaptativas que la microbiota podría estar otorgándole a la planta. Para esto, se realizaron muestreos aleatorios en el Km 18 vía al mar (corregimiento La Elvira) y en los Farallones de Cali (Pueblo Pance). Se tomaron fotografías de sintomatología encontrada en campo, se obtuvieron aislamientos de los microorganismos, y se hizo una identificación morfológica de los microorganismos fungosos aislados; finalmente, se seleccionaron al azar 24 aislamientos para realizar identificación molecular. Se hallaron síntomas de perdigón, manchas cloróticas y necrosis en tejidos foliares y florales; en tallo se evidenció pérdida de turgencia y cambio de color en las zonas afectadas. Se obtuvieron en total 73 aislamientos fungosos de ambas áreas de estudio, de los cuales se identificaron por morfología 34 géneros entre ellos Colletotrichum, Cladosporium, Bipolaris, Fusarium y Penicillium; y las especies de 10 aislamientos mediante caracterización molecular, como Aspergillus unguis, Fusarium equiseti y Diaporthe subordinaria. Este estudio genera indicios sobre la diversidad de microorganismos que podrían estar interactuando en la planta con potencial tanto patogénico como con potencial endófito.
  • Item
    Comparación de la expresión del gen PLK1 en las líneas celulares HEK 293 y HT 29
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Córdoba López, Laura Vanessa; Quimbaya Gómez, Mauricio Alberto
    El cáncer es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de la identidad celular en un contexto tisular que inicialmente conduce a una proliferación descontrolada de las células transformadas. Debido al alto grado de complejidad y al gran número de factores que pueden desencadenar la pérdida de identidad celular que conlleva posteriormente a la formación de tumores, en los últimos años se han buscado nuevas aproximaciones para simplificar el estudio de los eventos celulares que pueden iniciar la tumorogénesis. Los modelos matemáticos son una alternativa que facilita el estudio de los mecanismos y redes de interacción molecular involucrados en el inicio o progreso del proceso carcinogénico. Sin embargo, los ensayos experimentales, moleculares y celulares son esenciales para calibrar estos modelos computacionales, verificando las hipótesis generadas in silico y revelando, in vivo, efectos no previstos. En este trabajo, se validó experimentalmente las predicciones del modelo de inestabilidad genómica propuesto por Suescum en el 2020, donde se teoriza que la regulación de la proteína PLK1 sobre los genes AURK, INCENP, KIF2C y PTTG1 podría conducir a inestabilidad genómica a través de 3 circuitos: el complejo pasajero cromosómico, el complejo promotor de la anafase y el complejo del punto de control mitótico. Para validar el modelo, se evaluaron mediante PCR en tiempo real los niveles de expresión de dichos genes en líneas celulares embrionarias de riñón (HEK 293) y tumorales derivadas de adenocarcinoma de colon (HT 29). Los resultados mostraron diferencias en los patrones de expresión que coinciden con las predicciones del modelo matemático y con interacciones reportadas previamente entre PLK1 y los genes evaluados. Sin embargo, la alta variabilidad experimental entre réplicas impide confirmar estas diferencias estadísticamente, por lo que se requieren mejoras metodológicas para aumentar la reproducibilidad y reducir la variabilidad, lo cual fortalecería la posibilidad de asociar las diferencias detectadas con procesos tumorales. Una optimización de los protocolos experimentales y un aumento en el número de réplicas biológicas son esenciales para validar de forma más sólida el modelo matemático propuesto inicialmente.
  • Item
    Hongos del género-forma Rhizoctonia como biocontroladores de Fusarium spp. en accesiones de Vanilla planifolia in vitro
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manrique Barros, Santiago Andrés; Mosquera Espinosa, Ana Teresa
    La vainilla es un cultivo de alta importancia económica a nivel mundial. Sin embargo, los métodos tradicionales de cultivo hacen que las plantas sean altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos. La fusariosis que se relaciona principalmente con el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad que causa mayores pérdidas en la producción comercial de vainilla. En este trabajo se utilizaron pruebas duales para identificar el mecanismo de biocontrol in vitro de tres cepas del género-forma Rhizoctonia endófito de raíces de orquídeas (Bv3, Er1 y Er19) sobre tres cepas de Fusarium spp. asociadas al tejido sintomático de V. planifolia (1Fov, 2Fov y 3Fs). Posteriormente, se realizaron pruebas de biocontrol in vitro / in vivo en plantas de dos accesiones de V. planifolia, provenientes de Colombia (NSF021) y México (NSF092), con el fin de evaluar el efecto de las cepas del género-forma Rhizoctonia sobre el desarrollo de la fusariosis inducida por 1Fov. Los síntomas de la fusariosis se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando una escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por 1Fov. Por otro lado, se utilizaron cortes histológicos para caracterizar la colonización del género-forma Rhizoctonia en el tejido de raíz de plantas de dos meses de desarrollo. En las pruebas duales se encontró que las cepas del género-forma Rhizoctonia pueden actuar a través de los mecanismos de antibiosis y competencia por espacio y nutrientes. No obstante, el crecimiento de las tres cepas de Fusarium spp. disminuyó sólo en presencia de Er19 (Ceratobasidium sp.). En las pruebas de biocontrol in vitro / in vivo, no se encontraron diferencias estadísticas o biológicas entre las plantas previamente tratadas con las cepas de Tulasnella spp. (Bv3 y Er1) y las que se inocularon solo con 1Fov. Mientras que las plantas tratadas con Er19 fueron estadísticamente diferentes del resto de los tratamientos, presentaron la mayor expresión de sintomatología y el desarrollo más rápido de la enfermedad. Por otra parte, se observaron diferentes patrones de colonización del género-forma Rhizoctonia dependiendo de la accesión. No se hallaron hifas de Er1 penetrando el tejido de la accesión NSF021. Las cepas Er19 y Bv3 penetraron las células de la rizodermis y llegaron hasta el córtex en ambas accesiones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar estudiando el potencial simultáneo del género-forma Rhizoctonia como simbionte mutualista en vainilla y agente de biocontrol sobre Fusarium spp. Además, se destaca la importancia de evaluar en futuras investigaciones otros factores que puedan afectar la actividad del microorganismo biocontrolador y su relacionamiento con el hospedero.
  • Item
    Desarrollo de Fusariosis en especies silvestres del género Vanilla en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bonilla Monar, Andrea; Mosquera Espinosa, Ana Teresa
    La pudrición de tallo y raíz es una de las enfermedades más devastadoras para la vainilla. Esta enfermedad se ha asociado principalmente con Fusarium oxysporum f.sp. vanillae, aunque también se ha reportado con otras especies de Fusarium. En este estudio se usaron tres cepas de Fusarium y plantas de Vanilla propagadas in vitro: V. planifolia (accesión silvestre colombiana y comercial mexicana), V. odorata y V. rivasii x V. trigonocarpa. Se realizaron inoculaciones siguiendo una metodología clásica de inmersión de raíces, y se describió en condiciones in vitro el desarrollo de los síntomas inducidos en las plantas inoculadas. Los síntomas se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por acción del microorganismo. Se encontró que las cepas de F. oxysporum f. sp. vanillae indujeron síntomas en todas las especies de vainilla; mientras que Fusarium solani indujo mayor sintomatología en la accesión comercial. Estadísticamente la prueba de comparación múltiple de medias, no encontró diferencias en el factor especies de Vanilla, no obstante, los valores de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) y los síntomas observados sugieren a la accesión comercial mexicana como la especie con más desarrollo de enfermedad. Los resultados sugieren a F. oxysporum f. sp. vanillae como el agente causal de la pudrición de tallo y raíz en condiciones in vitro, e igualmente destacan los posibles aportes de las especies silvestres como reserva de variación genética para aportar al manejo de la enfermedad.
  • Item
    Metilación del gen defensina-1 de apis mellifera
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Reeding Martínez, Valentina; Gómez Rodríguez, Mariluz
    Apis mellifera (abeja africanizada o abeja doméstica) es una de las especies más abundantes de abejas en Colombia. La estabilidad y viabilidad de las colonias de insectos sociales como A. mellifera son desafiadas por infecciones microbianas, en donde los insectos responden activando la expresión de genes que participan en las vías de señalización del sistema inmune. Es así, como, se estudió la metilación del ADN, de la secuencia codificante para el péptido antimicrobiano llamado defensina-1, utilizando la técnica de enzimas de restricción sensibles a metilación y no metilación que permitieron conocer los puntos sensibles de metilación del gen defensina-1, sin embargo, los resultados de esta investigación no son suficientes para determinar este patrón y finalmente se esperan realizar más pruebas a futuro que permitan plantear estudios acerca del mecanismo de regulación de los genes asociados al sistema inmune de los insectos eusociales y sus colonias, en respuesta a factores ambientales, para facilitar la formulación de estrategias dirigidas a su conservación.
  • Item
    Localización de los elementos transponibles het-a en la arquitectura nuclear de células de drosophila melanogaster en interfase
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Celis Ramírez, Marcela ; Gómez Rodríguez, Mariluz
    Durante la división celular, cada ciclo de duplicación del genoma lleva a un acortamiento de los extremos de los cromosomas causando la perdida de regiones genómicas importantes. La célula cuenta con un mecanismo de protección en el que la enzima telomerasa añade secuencias repetitivas en los extremos de los cromosomas para así preservar su integridad. En Drosophila melanogaster, el elemento transponible HeT-A se inserta en los extremos de los cromosomas remplazando la acción de la enzima telomerasa. Si bien la inserción de elementos transponibles en regiones aleatorias en los cromosomas puede tener efectos deletéreos como el cáncer, se ha determinado que la inserción dirigida a regiones cromosómicas específicas puede tener funciones reguladoras. Matrices de regiones repetitivas pobres en genes como las regiones centroméricas y teloméricas suelen unirse a la membrana nuclear de la célula en interfase y los elementos transponibles parecen jugar un papel importante en esta localización. En esta investigación se busca determinar mediante inmunofluorescencia (IF) acoplada a hibridación in situ de fluorescencia (FISH) si el elemento transponible HeT-A se localiza en la membrana nuclear de células S2 de Drosophila melanogaster. Además, establecer si dicha localización sufre alteraciones bajo una condición de estrés. Concluyendo que el estrés térmico afectó la proliferación celular de células S2, esto puede deberse al aumento de la expresión de proteínas de respuesta a choque térmico que estarían afectando ciertas vías de señalización que favorecen la detención del ciclo celular en los puntos de control.
  • Item
    Implementación de enriquecimientos ambientales en pro del bienestar de loras (Amazona spp.) en el hogar de paso de fauna silvestre del Dagma-Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sánchez Bolaños, Valentina; Estela Uribe, Rodrigo Felipe; Albino Sánchez, Leidy Alejandra
    Las especies Amazona amazonica y Amazona ochrocephala son loras que están amenazadas por el tráfico ilegal de fauna silvestre y por la pérdida de hábitat debido a que son consideradas atractivas para el comercio ilícito, debido a esto, este grupo de vertebrados son incautados por las autoridades ambientales y llevadas a centros de rehabilitaciones de fauna silvestre. El alto ingreso de estos ejemplares a los centros de fauna hace que sea un proceso difícil para la rehabilitación y liberación a su entorno natural ya que estas aves culturalmente han sido pensadas como mascotas por lo que en muchas ocasiones les recortan las plumas y se les administran dietas no adecuadas para su especie llegando a los centros en malas condiciones o con muchos años en cautiverio. Este trabajo se realizó en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA - en Cali en donde se desarrolló actividades de enriquecimiento ambiental para un grupo seleccionado de Amazona spp. con indicios de estrés en la mayoría de su plumaje como la perdida de color, picaje en sus plumas, autolesiones con su plumaje además con conductas agresivas, vocalizaciones y comportamientos estereotipados. Con el fin de evaluar la eficiencia de unas actividades de enriquecimientos ambientales, se realizó una valoración inicial y final del peso, condición corporal y estado del plumaje para determinar si las actividades tuvieron efecto en mejorar el bienestar y calidad de vida de los psitácidos en cautiverio. El enriquecimiento ambiental busca proporcionar diferentes técnicas con el fin de estimular la expresión de comportamientos naturales de las especies y permite desarrollar habilidades físicas, mentales y sociales para la interacción entre ellas. Estas actividades se realizaron una vez por semana durante 14 semanas en total, se encontró que 13 de 20 loras subieron de condición corporal y en todas se logró estimular y desarrollar las habilidades físicas, sociales y mentales.
  • Item
    A la deriva en un mar cambiante: Explorando las implicaciones del cambio climático en el área de cría de la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el Pacífico Colombiano y Panameño
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cuéllar León, José David; Osorio Domínguez, Daniel
    El cambio climático global ha llevado a impactar ecosistemas marinos, afectando variables clave para la distribución de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). Estas alteraciones, derivadas principalmente de actividades antropogénicas, plantean desafíos significativos para la conservación y el estudio de la distribución de esta especie. Para este estudio se tomaron datos de las costas del Pacífico Noroccidental de Colombia y Panamá que coinciden con la Zona Económica Exclusiva y Áreas Protegidas de estos países, siendo cruciales para la reproducción de las ballenas jorobadas. Estas ballenas desempeñan un papel esencial en su ciclo reproductivo, incluyendo procesos fundamentales como el parto y la lactancia, por lo que es crucial comprender los hábitats donde se distribuyen. Fue utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt), implementando variables de temperatura, salinidad, velocidad de corriente, batimetría y distancia de la costa. Se modeló la variación espacial y temporal del hábitat en los diferentes escenarios RCP26 y RCP85 del CMIP5 con los horizontes de tiempo 2050 y 2100 dando un AUC= 0,80 lo que indicó un rendimiento aceptable del modelo. Los resultados mostraron que la salinidad y la batimetría emergen como factores de mayor importancia en la construcción de un modelo de idoneidad de hábitat, en la distribución de Megaptera novaeangliae se experimentó más ganancia en áreas en comparación con las perdidas. El efecto potencial del cambio climático difiere para la especie evaluada en los tamaños de las áreas potenciales de distribución. Los distintos escenarios del modelo revelan cambios importantes en la idoneidad de hábitat especialmente en la costa pacífica de Panamá donde la idoneidad actual es menor a la del modelo. Según las proyecciones del modelo utilizado en el estudio, las áreas protegidas actuales muestran una insuficiencia en términos de tamaño para garantizar la conservación efectiva de la especie. Se recomienda que las acciones de conservación cuenten con una relevancia crucial en anticipar y comprender las respuestas específicas de la especie ante futuras proyecciones de cambio climático, además de aumentar las acciones de monitoreo para obtener predicciones de mayor calidad.
  • Item
    El potencial uso de mantillo de yarumo (Cecropia Peltata) y microorganismos eficientes para acelerar el ciclo de cultivo de especies ornamentales en clima intermedio
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Rodríguez, Lizeth; Vale González, Ángel
    La agricultura convencional desaprovecha las interacciones que las plantas cultivadas pueden establecer con su entorno inmediato, afectando el aprovechamiento de los recursos y procesos que hacen parte de la dinámica natural del suelo. Dentro de los ecosistemas naturales, se establecen relaciones entre plantas y microorganismos como hongos y bacterias que conllevan a grandes beneficios para la planta. En este sentido, el uso de sustratos orgánicos y de la microbiota edáfica puede mejorar la producción agrícola sin el uso de fertilizantes de origen sintético. Los yarumos (género Cecropia, familia Urticaceae) están entre las plantas pioneras más importantes del Neotrópico, porque crean condiciones edáficas apropiadas que suponen un freno a la erosión, mejoran la estructura edáfica, permiten un mayor desarrollo de la biota del suelo y aporta mucha biomasa en poco tiempo. Esta investigación tuvo como objetivo cuantificar el efecto del mantillo de yarumo y su interacción con Trichoderma harzianum y Bacillus thuringiensis sobre el crecimiento de las especies Impatiens hawkeri y Anthurium buganum. Si bien, no se produjo un aumento en la cantidad de hojas (en la especie Impatiens hawkeri) o en el crecimiento de hojas (en la especie Anthurium buganum) si hubo un aumento en el crecimiento del tallo para la especie Impatiens hawkeri para todos los tratamientos con yarumo como único sustrato base, adicionalmente no se obtuvo algún efecto adverso por el empleo de la hojarasca de Cecropia peltata en el enriquecimiento de sustratos para especies ornamentales, por lo que puede ser una alternativa natural favorable para el enriquecimiento de suelos.
  • Item
    Premuestreo florístico y avifauna en la zona altoandina del departamento de Nariño
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Salazar Ortiz, Diana Katerin; Bacca Acosta, Pedro Pablo
    El departamento de Nariño está ubicado en el suroccidente de Colombia y cuenta con una superficie de 33.268 km2, debido a su complejidad topográfica y su posición estratégica el departamento posee una gran diversidad biológica y ecosistémica, contando con 13813 especies vegetales y 1384 especies de aves registradas. Sin embargo, su biodiversidad presenta amenaza debido a la pérdida de hábitats naturales, generalmente relacionada con la expansión de la frontera agrícola y ganadera. El objetivo de esta investigación fue realizar una lista de especies de flora emblemáticas y de uso dentro de la zona de amortiguación del SFF Galeras, como resultado se registraron 18 especies; también se realizó un listado de aves presentes en la zona altoandina del departamento en base a búsqueda de información y se complementó con los registros obtenidos como resultado de los recorridos de las 6 rutas de observación contempladas dentro del denominado “Global Big Day” en el departamento de Nariño del año 2023, se obtuvo un listado final con 386 especies, 2 subespecies y 1 híbrido. Esta investigación tiene como fin obtener un listado de especies de flora emblemáticas y de uso de la zona de amortiguación del Santuario de Flora y Fauna Galeras; y un listado de avifauna presentes en la zona altoandina de Nariño para poder determinar o generar esquemas de conservación y planes de manejo para preservar o conservar la biodiversidad.
  • Item
    Análisis de la expresión de los genes INCENP y PLK1 en las líneas celulares NIH-3T3 y HT-29 y su Asociación con el proceso de inestabilidad genómica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gallego Serna, Daniela; Quimbaya Gómez, Mauricio Alberto
    Una característica fundamental del cáncer es la inestabilidad genómica (IG), en la cual el genoma, al acumular mutaciones sin ser detectadas o reparadas, sufre cambios permanentes en la secuencia del ADN. Hay genes desencadenantes de IG entre los cuales se ha reportado PLK1, que es un regulador maestro del proceso de segregación de cromosomas, específicamente en el punto de control G2/M y la citocinesis. La fosforilación mediada por PLK1 facilita la correcta ubicación del huso cromático en el momento y lugar adecuados de la división mitótica. La sobreexpresión de este gen puede llevar a la formación de células binucleadas, inestabilidad cromosómica (IC) y aneuploidía, lo que puede contribuir al desarrollo del cáncer. De igual manera, el gen INCENP participa en el proceso de segregación de cromátidas hermanas y, aunque hay pocos estudios en los que se informe el papel de INCENP como inductor de IG, se cree que podría estar involucrado debido a su participación en el Complejo Pasajero de Cromosomas (CPC). El trabajo de investigación exploró la relación transcripcional entre los genes INCENP y PLK1, evaluando la expresión de ambas moléculas en dos líneas celulares contrastantes, la línea NIH-T3T derivada de fibroblastos de ratón y la línea HT-29 obtenida de adenocarcinoma de colon. Los resultados obtenidos sugieren la posibilidad de una correlación transcripcional entre PLK1 e INCENP, lo que arroja luz sobre la comprensión de los mecanismos asociados con el fenómeno de IG en el proceso de transformación neoplásica.