Biología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 90
  • Item
    Corredores biológicos en el SIRAP Eje Cafetero para el mono aullador
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Osuna Paris, Santiago; Johnston González, Richard
    Este estudio evalúa la conectividad del paisaje en el Eje Cafetero colombiano, con el objetivo de diseñar corredores biológicos para el mono aullador rojo (Alouatta seniculus). En respuesta a la creciente fragmentación de hábitats en la región, este trabajo utiliza sistemas de información geográfica y el paquete grainscape en R para modelar rutas que podrían facilitar el desplazamiento de poblaciones aisladas. Los análisis incluyen el desarrollo de una matriz de resistencia basada en la ecología de la especie y modelos de conectividad como Minimum Planar Graph y Grains of Connectivity, proporcionando datos clave para la planificación de conservación. Los resultados indican que la implementación de corredores biológicos es una estrategia viable para mitigar la fragmentación del hábitat, con áreas prioritarias identificadas en remanentes forestales y paisajes agroforestales, que pueden actuar como puntos de paso (stepping stones). Estos hallazgos sugieren que las regiones con valores de resistencia más bajos, especialmente en los Andes Occidentales, podrían mejorar la conectividad y facilitar la viabilidad de las poblaciones. Sin embargo, la naturaleza preliminar del modelo resalta la importancia de integrar factores dinámicos, como la disponibilidad estacional de recursos y las presiones antrópicas, en futuros estudios para optimizar las estrategias de conservación.
  • Item
    Efectos de la radiación solar y ultravioleta tipo C sobre las propiedades mecánicas de la seda de captura de Nephila clavipes (Linnaeus, 1767)
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cardozo De La Hoz, Juan Pablo; Viveros Zapata, Sebastián; Arenas Clavijo, Anderson
    La luz ultravioleta (UV) ocupa un espectro de longitudes de onda más corto del que pueden ver los seres humanos. Este tipo de luz es altamente energética y puede ocasionar daños en compuestos biológicos, como lo es la seda de araña. Entre los estudios que tratan la interacción entre la seda y los rayos UV, el género Nephila ha sido objeto de estudio por las propiedades inherentes a sus telarañas, mismas que presentan una alta resistencia a la radiación solar y UV. El presente estudio evaluó si la elongación pre ruptura de la seda de captura de Nephila clavipes se ve reducida por la exposición a luz solar y UVC para conocer cómo los efectos del cambio climático y subsecuente degradación de la capa de ozono pueden afectar su ecología. Se observó que la exposición de la seda a los rayos UVC no afecta significativamente su elongación máxima, sugiriendo posibles adaptaciones que promueven la resistencia y durabilidad de las telarañas de la especie. Además, es posible que factores externos no tenidos en cuenta influyen en el efecto de la irradiación de las telas.
  • Item
    Eficiencia de vaciado de granos de polen en murciélagos frugívoros y frugívoros-omnívoros de la familia Phyllostomidae
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Loaiza Pulido, Angelín; Danny Rojas, Danny
    Los murciélagos de la familia Phyllostomidae, esenciales en la polinización y la dispersión de semillas en ecosistemas neotropicales, incluyen especies preodiminantemente frugívoras y omnívoras-frugívoras que consumen polen como fuente de nutrientes. Este estudio evaluó la capacidad de digestión de polen de Hibiscus elatus en cinco especies de murciélagos de dos gremios tróficos (frugívoros y omnívorosfrugívoros) para determinar diferencias interespecíficas e intergremiales en el tiempo de tránsito y retención del polen y su eficiencia de vaciado. Los resultados muestran que el tiempo de tránsito mínimo y el tiempo promedio de retención varían significativamente entre especies y gremios tróficos, siendo mayor en los omnívoros-frugívoros. No se encontraron diferencias significativas en la eficiencia de vaciado del polen entre especies ni entre gremios, lo que sugiere que el tiempo de retención no es el único factor que influye en la digestión del polen. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los frugívoros han desarrollado adaptaciones digestivas específicas para maximizar la extracción de nutrientes de una dieta frugívora. Futuras investigaciones deberían explorar la relación entre microbiota intestinal, actividad enzimática y eficiencia de vaciado en filostómidos.
  • Item
    Genetic mechanisms of invasion: a comparative transcriptomic study between two species of the genus Thunbergia (Acanthaceae)
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ruiz Londoño, David; Suárez Barón, Harold Geovanny; Pérez Mesa, Pablo
    Las especies invasoras representan una amenaza significativa para los ecosistemas en todo el mundo, con impactos que se extienden a la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y las pérdidas económicas. Comprender los mecanismos genéticos subyacentes a la invasividad es crucial para desarrollar estrategias efectivas de manejo. Por lo tanto, en este estudio, nuestro objetivo fue caracterizar los invasividad observados en Thunbergia alata Bojer ex Sims. Realizamos un estudio transcriptómico comparativo entre T. alata y su congénere Thunbergia grandiflora, dos especies estrechamente relacionadas con comportamientos invasivos contrastantes. El análisis de RNA seq reveló miles de genes diferencialmente expresados (DEGs) entre estas especies y entre diferentes tejidos y etapas de desarrollo dentro de T. alata. La anotación funcional y la clasificación Gene Ontology (GO) de los DEGs proporcionaron información sobre la base genética de sus diferencias ecológicas y morfológicas. Además, una búsqueda dirigida de genes relacionados con la adaptación y la invasividad identificó varios genes candidatos potencialmente implicados en los rasgos invasivos de T. alata. Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que impulsan la invasividad de las plantas y proporcionan información valiosa para el desarrollo de estrategias de manejo específicas.
  • Item
    Efectos del cambio climático en la distribución de dos especies de monos nocturnos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Borja Acevedo, David Esteban; Osorio Domínguez, Daniel
    El modelamiento geoespacial resulta ser una poderosa herramienta disponible para los biólogos de la conservación en cuanto estimar los rangos de distribución de las especies. Ante la creciente amenaza que representa el cambio climático, especialmente para los primates, se emplea el uso de Modelos de Distribución de Especies (MDE) para determinar la posible distribución de Aotus griseimembra y Aotus lemurinus en Colombia ante diferentes escenarios de cambio climático. Al comparar los modelos actuales con los futuros para ambas especies, se evidencian cambios en su distribución, expansiones y contracciones. Para el caso del escenario SSP 5-8.5 para el período 2081-2100, se espera una contracción de la distribución de ambas especies, limitada a relictos en torno a las cordilleras andinas. Sin embargo, para los escenarios SSP 1-2.6 en los periodos de tiempo 2011-2040 y 2081-2100 y SSP 5-8.5 para 2011-2040, se identificaron dos regiones importantes que podrían tener las condiciones climáticas idóneas para la subsistencia de ambas especies de monos. Una región se ubica al norte del departamento de Norte de Santander y coincide con el PNN Catatumbo Barí. La otra región coincide con el piedemonte andino amazónico que se solapa con algunas Áreas Protegidas. La posibilidad de dispersión para ambas especies dependerá de la existencia de rutas adecuadas y de la configuración del paisaje. Es así como la gestión estratégica de los corredores ecológicos y el mantenimiento y establecimiento de Áreas Protegidas son componentes clave en la conservación de Aotus griseimembra y Aotus lemurinus. Los resultados aquí presentados no tienen en cuenta relaciones bióticas ni patrones de destrucción de hábitat de origen antropogénico.
  • Item
    Genes y variantes genéticas asociadas a enfermedad de Alzheimer en estudios caso-control en diferentes cohortes étnicas: Revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortega Rojas, Cristian Alfredo; Velarde Hoyos, Cristian Arbey
    La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa común en la población de edad avanzada. Aproximadamente el 70% del riesgo a presentar enfermedad de Alzheimer es atribuida a factores genéticos, principalmente aquellos que involucran variantes genéticas en los genes que codifican la proteína precursora amiloide (APP), presenilina 1 (PSEN1) y presenilina 2 (PSEN2). Varios estudios han evidenciado la asociación de un gran número de genes asociados con la enfermedad de Alzheimer. Objetivo. El objetivo de esta revisión sistemática es investigar los genes y variantes genéticas asociadas con el inicio y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en estudios caso-control. Se realizaron búsquedas sistemáticas de los artículos en 3 bases de datos bibliográficas (Google Scholar, PubMed y Literatura gris). Se incluyeron aquellos estudios que se hayan realizado entre el año 2010 al 2024. Se utilizaron como términos de búsqueda palabras claves específicas tales como enfermedad de Alzheimer (EA), variantes genéticas y estudios caso control. La evaluación de los criterios de calidad de los artículos seleccionados se llevará a cabo mediante PRISMA y STROBE. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda de artículos sobre la enfermedad de Alzheimer y variantes genéticas en PubMed y Google Scholar, utilizando los términos <>, <> y <> en inglés y español, y cubriendo el periodo 2010-2024. La selección incluyó artículos con pacientes y controles humanos y se evaluó con listas de verificación como PRISMA y STROBE para garantizar la calidad metodológica, abordando criterios de sesgo, métodos y resultados. Se extrajeron datos clave, como autor, año, grupo étnico, país, tipo de EA, genes y variantes, p-values, OR y sus intervalos de confianza. También se consideraron frecuencias alélicas en diversas poblaciones (caucásicos, africanos, asiáticos y amerindios). Resultados Identificamos 74 genes y 155 variantes genéticas que tienen una relación directa o indirecta con el desarrollo de la EA en 22 artículos potenciales de acuerdo con las guías de inclusión PRISMA y STROBE. Los resultados obtenidos a partir de esta revisión sistemática permitieron conocer mejor el componente genético de la EA lo cual brinda la oportunidad de entender mejor los procesos fisiopatológicos asociados a dicha enfermedad, además, entender los marcadores genéticos de diagnóstico/pronóstico más frecuentemente utilizados y conocer cuáles de estos biomarcadores son potenciales objetivos terapéuticos identificados. Conclusiones. Este estudio permitió identificar variantes genéticas en genes candidatos asociados a la EA. También, se identificaron alrededor de 4 potenciales variantes genéticas (rs63750847, rs429358, rs63749824 y rs11405) en 4 genes sucesivamente (APP, APOE, PSEN1, PSEN2) vinculados con Alzheimer en estudios casos-control
  • Item
    Identificación del efecto del flavonoide quercetina en los procesos biológicos del ciclo celular y la apoptosis a través del modelamiento de la red biológica de una célula tumoral.
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bravo Medina, Valeria Andrea; Clavijo Buritica, Diana Carolina; Quimbaya Gomez, Mauricio Alberto
    Las células se comunican constantemente con su entorno a través de vías de señalización que regulan el ciclo celular y la apoptosis, controlando así el crecimiento y la muerte celular. Sin embargo, en el cáncer, las alteraciones genéticas hacen que las células ignoren estas señales, lo que lleva a un crecimiento descontrolado. En este contexto, los oncogenes y los genes supresores de tumores (TSG) son fundamentales. Las características más reconocidas del cáncer incluyen la independencia de factores de crecimiento y la insensibilidad a señales antiapoptóticas. Las terapias convencionales ofrecen esperanza, pero a menudo generan resistencia a los medicamentos. Por ello, se están explorando tratamientos alternativos, como compuestos bioactivos derivados de plantas que pueden ofrecer propiedades anticancerígenas y mejorar la eficacia de las terapias, minimizando los efectos adversos. El flavonoide quercetina, ha mostrado potencial para inhibir la proliferación celular en diversos tipos de cáncer. Este estudio evaluó desde una mirada sistémica la influencia de la quercetina en el ciclo celular y la apoptosis en células cancerígenas. Se reconstruyó un modelo biológico que cuenta con 1111 reacciones, 282 proteínas y 208 genes relacionados con estos procesos. Las vías implicadas, como MAPK/ERK y PI3K/AKT/mTOR, reflejan las alteraciones típicas del cáncer, como la sobreexpresión de oncogenes y la inactivación de TSG. La quercetina interfiere positivamente con proteínas proapoptóticas (BAX, CASPASA 3 y p53) y negativamente con ciclinas y proteínas antiapoptóticas (BCL-2, BCL-XL). Incrementado así la proliferación y frenando el ciclo celular en células cancerígenas, destacando su potencial como regulador de procesos celulares alterados en el cáncer.
  • Item
    Caracterización morfológica y bioacústica de una especie de Scytalopus con poblaciones aisladas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Paz Aramburo, Valentina; Estela Uribe, Rodrigo Felipe
    En el Parque Nacional Natural Farallones de Cali se identificó una población aislada de Scytalopus, un género de aves conocido por su compleja taxonomía y alta diversidad en los Andes. Este estudio caracterizó bioacústica y morfológicamente un espécimen colectado en esta región, revelando similitudes generales en el plumaje y la estructura corporal con Scytalopus canus, aunque con leves variaciones en la vocalización que sugieren una posible adaptación local o diferenciación geográfica. Se observó también una distribución geográfica distinta en comparación con poblaciones previamente conocidas de S. canus, indicando un posible aislamiento evolutivo. Las muestras de tejido colectadas permitirán futuros estudios genéticos para confirmar si esta población representa una unidad taxonómica distinta, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad andina y los procesos de especiación.
  • Item
    Diversidad de murciélagos en un bosque restaurado y un relicto de bosque primario en los Andes colombianos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Morales Romero, Samuel; Rojas Martín, Danny Vale; Osorio Domínguez, Daniel
    Este estudio analiza la diversidad taxonómica, filogenética y funcional de ensamblajes de murciélagos filostómidos en dos sitios de la Cordillera Occidental del Valle del Cauca, Colombia: un bosque restaurado (Bachué) y un relicto de bosque primario (Ecotonos). En Bachué se registró mayor riqueza de especies y mayor diversidad funcional, asociadas con una mayor heterogeneidad de hábitats. En Ecotonos, el ensamblaje mostró mayor equitatividad y agrupamiento filogenético, sugiriendo una especialización adaptada a condiciones estables de un bosque primario. La diversidad funcional de Bachué, más amplia, permite múltiples roles ecológicos, mientras que en Ecotonos las especies ocupan nichos más específicos. La disimilitud entre ensamblajes se debe principalmente al anidamiento, ya que Ecotonos es un subconjunto funcional y taxonómico de Bachué. Estos resultados subrayan la importancia de complementar la conservación de bosques primarios con la restauración de áreas degradadas para promover ecosistemas más diversos y funcionales. Este enfoque integrador es clave para mejorar la resiliencia y funcionalidad de los ecosistemas tropicales fragmentados.
  • Item
    Caracterización del hábitat, presencia, percepción local del manati del Gran Caribe en la laguna Guerrero, Quintana Roo, México
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Espinosa González, Natalia; Castelblanco Martínez, Delma Nataly
    El deterioro y la pérdida del hábitat del manatí del Gran Caribe (Trichechus manatus manatus), derivados de las actividades humanas, han provocado una fuerte disminución en sus poblaciones y su distribución según estudios realizados en los últimos 50 años. El Santuario del Manatí, reserva estatal que contiene a la Bahía de Chetumal en el estado de Quintana Roo, cuenta con una gran parte de la población del manatí del Caribe mexicano. Dentro del santuario se ubica el anteriormente llamado Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos (CARMA) específicamente en Laguna Guerrero. Con el fin de generar información que pueda ser incluida en planes de manejo y conservación de la especie, el objetivo de este estudio fue analizar la presencia del manatí en Laguna Guerrero, evaluar la idoneidad del hábitat como área de liberación de manatíes rehabilitados, y describir la percepción de la comunidad humana en relación con la especie. Se llevaron a cabo 14 recorridos acuáticos entre agosto y diciembre de 2022 para colectar variables fisicoquímicas mensuales en 15 diferentes puntos. Se empleó el sonar de barrido lateral mediante transectos en forma de zigzag a lo largo de la laguna con el fin de caracterizar los fondos del cuerpo de agua y detectar la presencia de individuos de la especie, y, se realzaron avistamientos oportunísticos de manatíes y a partir de observaciones en puntos fijos. No se obtuvieron registros de manatíes durante las navegaciones, pero se registraron 16 avistamientos desde un punto fijo. Se completó un total de 33 avistamientos realizados desde el punto fijo (CARMA) a lo largo del año 2022, indicando que la presencia de manatíes es variable a lo largo del año. Se lograron avistar tanto manatíes en grupos, parejas, madres con cría y solitarios. El mayor número de avistamientos ocurrió en época de lluvias (junio a octubre) (N=22, % =67). Los resultados obtenidos en las observaciones desde el punto fijo difieren con los resultados de las entrevistas, donde se reportó mayor presencia de manatíes en época secas (marzo a mayo). Las entrevistas también evidencian una conciencia en los locales frente al cuidado y protección del manatí, principalmente gracias a la presencia de Daniel, un manatí rehabilitado en el CARMA desde hace 19 años. Así mismo, se encontró que Laguna Guerrero tiene una profundidad de poco menos de siete metros, cuenta con oferta de vegetación sumergida abundante y afloramientos de agua dulce. Sin embargo, a pesar de que Laguna Guerrero reúne las condiciones adecuadas para la supervivencia de un manatí, es fundamental mayor sensibilización en la comunidad para el correcto comportamiento frente a los manatíes, particularmente los que han pasado por procesos de rehabilitación
  • Item
    Composición y diversidad beta de anfibios en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Freyre Guaspud, Maria Camila; Osorio Domínguez, Daniel; Valenzuela Ospina, Leonor Adriana
    os anfibios son fundamentales en los ecosistemas, sin embargo, son especialmente vulnerables a cambios en su hábitat, y en los últimos años se ha documentado un alarmante declive global en sus poblaciones. En Colombia, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali (PNN Farallones) destaca por su alta diversidad de anfibios, pero carece de datos actualizados sobre su distribución y conservación. Este estudio aborda la variabilidad en la composición de las comunidades de anfibios a través del análisis de la diversidad beta, que permite identificar patrones de distribución espacial y temporal de las especies. Los resultados obtenidos en los análisis revelaron que tanto factores temporales como espaciales influyen significativamente en la estructura de las comunidades de anfibios. Se observó una alta diversidad beta (0.93), lo que indica una marcada diferenciación en las comunidades a lo largo del parque, especialmente en el recambio de especies (0.89). Factores ambientales como la altitud y la temperatura mostraron una correlación moderada con la variabilidad en las comunidades, destacándose la influencia del gradiente altitudinal en la composición de especies. Sin embargo, los efectos de las variables empleadas fueron limitados, sugiriendo que factores biológicos y ecológicos también desempeñan un papel importante. Por lo que, se subraya la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los factores que afectan la biodiversidad de anfibios en el PNN Farallones, lo que contribuirá a mejorar las estrategias de conservación de esta rica y vulnerable fauna
  • Item
    Identificación de microorganismos fungosos en la rizosfera y raíces de la planta invasora Thunbergia alata Bojer ex Sims
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Muñoz Castellanos, Luisa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Suárez Barón, Harold Geovanny
    Thunbergia alata Bojer ex Sims, más conocida como Ojo de Poeta, es una de las especies de plantas invasoras más problemáticas de Colombia. Caracterizada por su longevidad y su rápido crecimiento, que tiende a invadir y dominar otras especies vegetales. Este trabajo de investigación representa una primera aproximación a la caracterización de la microbiota fúngica asociada al suelo y raíces de T. alata, proporcionando información preliminar valiosa para futuras investigaciones enfocadas en las posibles ventajas adaptativas que estas interacciones microbianas podrían conferir a esta planta invasora. En este estudio se realizaron muestreos aleatorios en dos localidades: los Farallones de Cali (Pueblo Pance) y en el Km 18 vía al mar (corregimiento La Elvira). A partir de estos muestreos, se aislaron microrganismos fungosos y se procedió a su identificación morfológica. Posteriormente, se seleccionaron 19 aislamientos representativos de los géneros identificados para su identificación molecular. En total, se obtuvieron 43 aislamientos fungosos provenientes de ambas áreas de estudio, identificándose 10 géneros por características morfológicas, entre ellos Bipolaris, Fusarium Penicillium y Nigrospora. Asimismo, la caracterización molecular permitió identificar siete especies, como Aspergillus unguis, Bipolaris sorokiniana, Fusarium oxysporum y Penicillium quebecense. Además, se identificaron exclusivamente por análisis molecular géneros como Cylindrocladiella, Phomopsis y Xylaria. Estos resultados destacan la diversidad de microorganismos presentes en la rizósfera y raíces de T. alata, incluyendo hongos con potencial patogénico y endofítico. Además, estos datos podrían ser clave para el desarrollo de estrategias de manejo y biocontrol en los ecosistemas nativos
  • Item
    Preliminary exploration of the genetic basis of mimicry and chemical attraction with terpenoids in the unusual flowers of Aristolochia arborea (Aristolochiaceae)
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Betancourth López, Juan David; Pabón Mora, Natalia; Suárez Barón, Harold Geovanny
    Métodos: Se recolectaron tejidos florales (utrículo/tubo, extremidad, estructura mimética de hongo (MMS) y hojas) de Aristolochia arborea de la colección del Jardín Botánico de Nueva York. Se utilizó microscopía óptica (LS) y microscopía electrónica de barrido (SEM) para examinar la epidermis del perianto. Se extrajo ARN de estos tejidos, se secuenció y analizó para identificar genes involucrados en la biosíntesis de terpenoides. Se cuantificaron los niveles de expresión génica y se identificaron genes expresados ​​diferencialmente. Resultados: El análisis transcriptómico reveló la expresión de varios genes de biosíntesis de terpenoides en Aristolochia arborea. Los genes involucrados en la producción de monoterpenoides y sesquiterpenoides se expresaron en gran medida en la extremidad y la estructura mimética de hongo (MMS), lo que sugiere funciones especializadas en estos tejidos. En contraste, los genes no asociados con funciones de atracción de polinizadores se expresaron predominantemente en la hoja. Curiosamente, nuevegenes se expresaron significativamente en la MMS, potencialmente vinculada a la atracción de polinizadores. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que los terpenoides volátiles producidos por esta estructura contribuyen a la estrategia mimética de la planta para atraer polinizadores. Conclusiones: Las estructuras florales únicas de Aristolochia arborea parecen utilizar una mezcla compleja de compuestos volátiles para imitar la materia en descomposición y atraer polinizadores. Las enzimas como la α-copaeno sintasa y otras pueden contribuir a la producción de una amplia gama de terpenoides, mejorando la estrategia engañosa de la planta. Estos compuestos, que se encuentran en diferentes partes de la flor, podrían guiar potencialmente a los polinizadores hacia las estructuras reproductivas y ofrecer protección contra herbívoros y patógenos. La estructura mimética de hongos (MMS) de A. arborea puede mejorar aún más su mimetismo, atrayendo a los polinizadores sapromiófilos a través de señales visuales y olfativas.
  • Item
    Innovación en la conservación coralina: desarrollo de un domo geodésico para la conservación de corales en el Pacífico colombiano
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bohorquez Aguilar, Mariana; Arévalo Paz, Danna Isabela; Plata Eastman, Simón Alfredo José; Arizala Cobo, Bleider Johan; López Victoria, Mateo
    Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente diversos y productivos, que albergan aproximadamente el 35% de la biodiversidad marina y que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la protección costera y recursos pesqueros. Sin embargo, enfrentan una degradación alarmante, debido a factores antropogénicos como la acidificación de los océanos, la sobreexplotación y el cambio climático. La restauración ecológica surge como una estrategia clave para mitigar estos impactos y rehabilitar los servicios que ofrecen los arrecifes. El desarrollo y aplicación de dos domos geodésicos fabricados en PLA y aluminio fueron diseñados, prototipados y puestos a prueba en campo, como una solución innovadora para la restauración activa de corales. Con este desarrollo se pretendió ofrecer a los organismos arrecifales, principalmente corales, estructuras resistentes y duraderas que faciliten el crecimiento y la recuperación de ecosistemas coralinos degradados. La resistencia a la corrosión marina y la ligereza del PLA y el aluminio permitieron una fácil instalación y mantenimiento en las zonas marinas evaluadas al interior del PNN Utría. Al proteger a los corales de depredadores, sedimentos y competencia por recursos, estas estructuras permitieron mantener durante los meses monitoreados a todas las colonias de coral que fueron trasplantadas desde las guarderías. Adicionalmente, los domos promovieron la llegada de 11 especies de peces y morfoespecies de invertebrados marinos. Contribuyendo a la construcción de ecosistemas coralinos más resilientes y sostenibles a largo plazo.
  • Item
    Phenotypic and molecular characterization of rice (Oryza sativa) lines edited with CRISPR/Cas9 for the OsNRAMP5 gene involved in Cadmium uptake
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Del Portillo Olivo, Ariel Alejandro; Chavarriaga Aguirre, Paul; Valdés, Sandra Patricia; Suárez Barón, Harold Geovanny
    La contaminación del suelo con metales pesados, en particular cadmio (Cd), representa un riesgo significativo para la agricultura y la salud humana, especialmente para cultivos como el arroz (Oryza sativa), un alimento básico para millones de personas. Este estudio investiga los efectos de la edición genética de OsNRAMP5 (un gen transportador de metales) a través de CRISPR/Cas9 en la absorción de Cd en el arroz. Se cultivaron tres líneas editadas con OsNRAMP5 (CD1-P50-2, CD1-P50-11 y CD1-P50-12) y un control de tipo salvaje (WT) en condiciones hidropónicas y se sometieron a tratamientos con cadmio. Los resultados indican que la edición homocigótica en la línea CD1-P50-11 logró la reducción más consistente en la acumulación de Cd en los granos y las cáscaras, al tiempo que mantuvo niveles estables de hierro (Fe) y zinc (Zn). El manganeso (Mn) se almacenó principalmente en los tejidos de la cáscara, en consonancia con los mecanismos naturales de secuestro de metales. Estos hallazgos sugieren que la edición de OsNRAMP5 puede reducir la acumulación de Cd sin interrumpir la absorción de nutrientes esenciales, lo que destaca a CD1-P50-11 como un candidato prometedor para futuras investigaciones sobre el cultivo sostenible de arroz en suelos contaminados.
  • Item
    Crianza asistida enfocada en el bienestar animal de ejemplares de zarigüeya común (Didelphis marsupialis) ingresados en el Hogar de Paso del DAGMA-Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Silva Idrobo, Ana María; Estela Uribe, Rodrigo Felipe ; Albino Sánchez, Leidy Alejandra
    Didelphis marsupialis es la especie que ingresa con más frecuencia al Hogar de Paso de Fauna Silvestre del DAGMA debido a múltiples amenazas, como la pérdida de hábitat por urbanización acelerada en áreas periurbanas, atropellamientos vehiculares, ataques de animales domésticos o agresiones por parte de la población. Además, la comunidad suele rescatar crías huérfanas, convirtiendo la crianza asistida en cautiverio como una oportunidad de retornar al medio silvestre. Este estudio compara la crianza asistida estándar con una práctica experimental en el Hogar de Paso, enfocada en el bienestar animal a través de enriquecimiento ambiental y modificación del recinto. Se evaluaron variables como peso, condición corporal y repertorio conductual, utilizando modelos estadísticos mixtos, diagramas de caja y violín y etogramas. Los resultados indican que la practica experimental amplia el repertorio de comportamientos naturales, mejora la condición corporal y garantiza un aumento de peso acorde con los estándares esperados para la especie, contribuyendo potencialmente a una rehabilitación y reintegración más efectiva en el medio silvestre.
  • Item
    Arborescent Passiflora: a phylogenetic analysis of subgenus Astrophea (Passifloraceae)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gallego Muñoz, Ana Marcela; Suárez Barón, Harold Geovanny; Ocampo Pérez, John Albeiro
    Premisa: Las especies arborescentes de Passiflora son poco conocidas, siendo escasas y dificiles de encontrar en la naturaleza. Sus caracteristicas morfológicas han sido utilizadas para estimar sus relaciones filogenéticas, pero la similitud entre sus caracteres no permite un diferenciación significativa entre especies. Por lo anterior, este trabajo pretende contribuir a la elucidación de las indeterminaciones taxónomicas entre las especies arborescentes a través de una aproximación molecular. Métodos: Un estudio filogenético molecular utilizando los marcadores nucleares ITS y ncpGS, mediante un análisis de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood), para investigar las relaciones de Astrophea con otros subgéneros y dentro de él mismo. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática del Estado de Conservación de las especies arborescentes verificando diferentes bases de datos. Resultados: Astrophea es un clado monofilético bien respaldado, estrechamente relacionado con el subgenero Deidamioides, y la mayoría de las especies arbóreas tienden a agruparse en el mismo clado, lo que permite aclarar algunas incertidumbres en la identificación taxonómica. La información sobre el Estado de Conservación es insuficiente y depedende en gran medida de los informes particulares. Conclusiones: El analisis filogenético realizado es el más completo para Astrophea hasta la fecha, recalcando la necesidad de seguir investigando a este grupo, en particular enfocandose en las especies arbóreas, ya que requieren esfuerzos de conservación para prevenir su extinción, pero la falta de conocimiento sobre este subgénero previene la implementación de estrategias de conservación efectivas.
  • Item
    Armadillo Project - Ambrocio Oy
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Riascos Cataño, Diana Isabel; Ibañez Quintero, María José; Varela Álvarez, Juan David; Cuenca Perea, Sebastián
    Trabajo de grado multidisciplinario En este documento, nos proponemos explorar y desarrollar un implante craneal modular asequible, de alta calidad y biocompatible, dirigido fundamentalmente a países con dificultades para acceder a dispositivos médicos esenciales, con el objetivo de crear un producto seguro y efectivo, además de establecer un modelo sostenible que facilite la producción y distribución a gran escala, enfocado en la equidad y la inclusión en el acceso a la atención. El presente documento se estructurará en tres secciones principales: en primer lugar, se presentará el desafío, detallando la descripción del problema y su justificación; a continuación, se explorará un marco teórico y metodológico que abarcará el contexto de los antecedentes relevantes para el proyecto, seguido de una exposición de la metodología de Design Thinking, trabajando a partir de un esquema que comprende desde la empatía, definición, ideación, prototipado hasta el proceso de validación, ofreciendo una propuesta final junto con un presupuesto asociado; y por último, se realizará una discusión que incluirá conclusiones, oportunidades potenciales para futuras investigaciones, reflexiones sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos, así como una sección que describirá el proceso de diseño desde la perspectiva de cada carrera.
  • Item
    Encouraging STEM areas in the labor force of the future
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Figueroa Soto, Jorge Andrés; Melo Escobar, Laura Alexandra; Orejuela Garcés, Manuel Alejandro; Plata Quintero, Juan Fernando; Tobón Llano, Luis Eduardo
    Trabajo de grado multidisciplinario Este proyecto está patrocinado por la Red SUGAR, una iniciativa global fundada en 2008 que incluye a 24 universidades de 4 continentes diferentes. La red tiene como objetivo proporcionar una plataforma internacional cruzada donde estudiantes de diversos antecedentes puedan generar un impacto positivo en sus comunidades diseñando e implementando soluciones innovadoras a desafíos complejos planteados por empresas del mundo real. La ejecución del presente proyecto sigue un cronograma de nueve meses basado en la metodología de diseño centrado en el usuario, un proceso iterativo que guía la entrega de soluciones orientadas al usuario y al cliente para abordar problemas complejos. (SUGAR, 2022). Hace 15 años, la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ-Cali) de Colombia se unió a la Red SUGAR. En este período, la PUJ-Cali ha contado con la participación de más de 88 estudiantes en 33 proyectos de innovación, un proceso que ha destacado una forma efectiva de relaciones Empresa-Academia y la importancia de lo interdisciplinario e intercultural en el establecimiento de redes internacionales (Aguilar & García, 2017). El equipo abordó una declaración del problema definida por el socio corporativo PUJ-Cali, una institución dirigida por la Compañía de Jesús con más de 400 años de experiencia educativa en Colombia. Como entidad, se enfoca en la formación integral de personas que se destacan por sus altas calificaciones humanas, éticas, académicas y profesionales, así como por su responsabilidad social; y en la creación y desarrollo de conocimiento y cultura desde una perspectiva crítica e innovadora, para alcanzar una sociedad justa, sostenible, inclusiva, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana (PUJ, 2013). Como parte de la misión del patrocinador y bajo la convicción de que “la educación es clave para transformar el mundo” (PUJ, 2023), la PUJ-Cali dirige su atención a América Latina y a la baja tasa de estudiantes que se gradúan de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, también conocidas como STEM (Zilberman, 2021). Un problema apremiante, teniendo en cuenta que en las últimas décadas esta línea de trabajo ha generado una creciente y amplia demanda en el mercado laboral (UNESCO, 2020). Con esta preocupación, la PUJ-Cali e ISDI se unen para abordar un problema real relacionado con la educación STEM en la ciudad de Cali, Colombia. El desafío planteado por Luis Tobón, enlace de la PUJ-Cali y Director del Programa de Ingeniería Eléctrica, consiste en: “Aumentar la pasión por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en niños de entre 8 y 16 años de colegios de Cali, considerando el bajo desempeño en pruebas internacionales (PISA) y la reducción de estudiantes universitarios en estas áreas”.
  • Item
    Hábito alimentario de Stegastes flavilatus (Pisces: Pomacentridae) en el arrecife rocoso de Negritos, Bahía Málaga
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Cardozo Ibarra, Nicolle Johana; López Victoria, Mateo; Rodríguez Moreno, Melina
    Los peces del género Stegastes son especies territoriales, con preferencias alimentarias y de hábitats llamativos, que juegan un papel importante en los entornos del arrecife, ya que tienen una gran influencia en las comunidades de algas bentónicas en los arrecifes de coral. Este estudio examinó el hábito alimentario de S. flavilatus en el arrecife rocoso de Negritos-Bahía Málaga, Pacífico colombiano, mediante el análisis de contenidos estomacales determinando el porcentaje en peso (%W), porcentaje de frecuencia (%F), índice de importancia relativa (IRI), índice de longitud relativa del intestino (LRI) e índice de Zihler (IZ). Estos resultados se compararon con otro estudio llevado a cabo en la isla de Gorgona. Se estimó la densidad de la especie en el arrecife de Negritos, mediante censos visuales y el perfil batimétrico. Stegastes flavilatus presentó una dieta compuesta de 14,9% de material animal y 41,5% de material vegetal, siendo el ítem Hypnea (algas rojas) el alimento principal. Mediante el LRI se determinó que S. flavilatus tiene una dieta de tipo omnívora. Finalmente, la densidad de la especie en Negritos mostró que es mayor en profundidades mayores, donde predominan las rocas pequeñas y arena. Con el perfil batimétrico se mostró la estructura del arrecife donde se realizó el muestreo y se determinó la máxima profundidad a la que se encuentra la especie. Este estudio mostró que S. flavilatus presenta diferentes preferencias alimentarias en un ambiente estuarino, en comparación con Gorgona, una isla con diferentes condiciones ambientales y dominada por arrecifes coralinos, lo cual sugiere que la disponibilidad del alimento juega un papel importante en las preferencias de Stegastes.