Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud by Subject "Adherence"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Adhesión a la política de humanización en un hospital de baja complejidad de la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Benavides torres, Wilton; Vallejo, Cindy Tatiana; Varón Rojas, Diego HernánLa humanización de la prestación de servicios de salud, resulta hoy un aspecto imperativo para organizaciones que deseen estar a la vanguardia en la calidad que entregan efectivamente a sus usuarios y partes interesadas en general. La gestión de las organizaciones del sector salud viene integrando este concepto como parte de los requisitos y propósitos, que el ministerio de salud plantea para estas, pero igualmente se ha convertido dicho proceso en factor decisivo para la mejora competitiva de este tipo de organizaciones. El presente estudio, tiene como propósito, analizar el nivel de adherencia de los colaboradores de la salud, a la política de humanización de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de baja complejidad del municipio de Santiago de Cali. El énfasis y práctica del presente trabajo, configura un método esencialmente mixto, que aplica características cualitativas, con un nivel de medición que responde a lo nominal, apoyándose a la vez en aspectos de corte cuantitativo. El uso de encuestas en una muestra de 50 colaboradores y 60 usuarios permitió recopilar, a pesar de las dificultades de bioseguridad por la pandemia, valiosa información para el estudio. Se ha establecido un nivel de adherencia a la política de humanización de tipo medio, con efecto positivo en la percepción del servicio por parte de los usuarios. Adicionalmente se han identificado factores impulsores del proceso entre los que destacan: la capacitación, la acción motivadora a través del ejemplo directivo. Si bien existen sensibles avances a partir de la promulgación de la política y su despliegue inicial, es necesario mejorar la gestión en aspectos laborales y de involucramiento del personal por parte de los directivos y líderes de área.Item Identificación de factores que impactan la no adherencia de los usuarios al programa de riesgo cardiovascular de la IPS Cosmitet en los departamentos del Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araque Londoño, Lady Yohana; Osorio Puche, Claudia PatriciaLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad global, con una incidencia creciente en países de ingresos bajos y medianos. En Colombia, estas enfermedades, especialmente la hipertensión arterial (HTA), constituyen un problema de salud pública crítico. Datos del DANE revelan que 4 de cada 10 adultos colombianos padecen HTA, cifra que asciende al 50 % en mayores de 50 años. Ante esta crisis, el Gobierno ha implementado estrategias como la Ruta Cardio Cerebrovascular (RCCV) y los Programas de Riesgo Cardiovascular (PRCV), pero estos no son de obligatorio cumplimiento para los actores del sistema, dificultando la evaluación de su efectividad. Este estudio se centra en el PRCV gestionado por la IPS Cosmitet en el Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023, que atendió a 17.021 pacientes hipertensos, de los cuales el 60 % no logró metas de control. Mediante un diseño descriptivo de corte transversal, se analizaron retrospectivamente los registros de la población activa para identificar las causas de no adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos sin comorbilidades. Los hallazgos indican que más de la mitad de los pacientes no eran adherentes, siendo las principales barreras los factores asociados a la enfermedad (97 %), los factores socioeconómicos (42 %) y las limitaciones del sistema de atención (25 %). Entre los departamentos estudiados, Quindío presentó mayor impacto, posiblemente relacionado con su alta ruralidad y envejecimiento poblacional. Se propuso una estrategia basada en atención primaria en salud (APS) con enfoque intersectorial, priorizando intervenciones por departamento y grupos vulnerables. Esta incluye evaluación del entorno de los pacientes, fortalecimiento del soporte familiar, y ajustes en los modelos de contratación, como medidas clave para mejorar la adherencia y los resultados en salud