Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Estandarización procedimientos de enfermería y eventos clínicos en institución de salud de IV nivel en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ordóñez Muti, Aura Liliam; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLos eventos clínicos, como infecciones del tracto urinario, lesiones en la piel y caídas, están vinculados a la calidad del cuidado en salud. Para reducir estos eventos, se propone la estandarización de los procedimientos de atención. En Colombia, esta estandarización se realiza bajo el Sistema Único de Acreditación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), con menos del 5% de las instituciones acreditadas. Las acreditaciones internacionales, como la de la Joint Commission International (JCI), se centran en la seguridad del paciente, pero menos de diez entidades en Colombia poseen esta acreditación. La falta de estandarización provoca prácticas variadas en el servicio de enfermería, relacionadas con eventos clínicos. En Colombia, la investigación sobre la relación entre la estandarización de procedimientos y los eventos clínicos es escasa. Este estudio se propone evaluar cómo la estandarización en áreas como la higiene, el cuidado de la piel y el manejo de dispositivos invasivos afecta la incidencia de eventos clínicos.Item Diseño y aplicación de un instrumento de medición de la satisfacción del paciente en el centro de endoscopia del Valle - CENVALLE, durante el primer trimestre del año 2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Portilla Meza, Anyela Jimena; García reyes, Lina Vanessa; Puente Castro, RaquelHabitualmente la alta dirección cuestiona las relaciones satisfacción del paciente – médico; paciente – personal asistencial y paciente – espacio físico, con el fin de mejorar e implementar programas desde el área de recursos humanos que permita no solo cumplir con los requisitos fundamentales para el usuario, sino como meta del servicio prestado. El objetivo fue determinar la satisfacción del usuario en la atención que recibe tanto del personal médico como asistencial del CENTRO DE ENDOSCOPIA DEL VALLE - CENVALLE. El estudio es cualitativo - cuantitativo, con un tamaño de muestra de 246 pacientes que asisten a consulta y que aceptaron realizar la encuesta. El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario adaptado del modelo SERVPERF, del cual se encontró lo siguiente: Los usuarios se sienten satisfechos en un 90% con la atención integral de los servicios recibidos en CENVALLE, sin embargo, se encontraron unos resultados negativos que no afectan el indicador en las variables oportunidad - accesibilidad y capacidad de respuesta. La propuesta metodológica aquí consignada permite evaluar el grado de satisfacción de los pacientes, al tiempo que permite diseñar programas de mejora de la calidad, demostrando adecuadamente su aplicabilidad.Item Estrategia de la cuádruple meta: limitaciones de su implementación en Institución prestadora de servicios de salud de mediana y alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Alarcón Grisales, Diana Rocío; Londoño Pineda, Luz Karine; Arboleda Cano, Martha VivianaEsta investigación de estudio de caso describe las limitaciones al aplicar la cuádruple meta en una Institución Prestadora de Servicios de salud (IPS). Con entrevistas semiestructuradas, analizadas bajo el software ATLAS.ti, se identifica que la estrategia no se definió desde la planeación institucional. Entre los principales resultados de esta investigación se identificó que la desarticulación entre IPS de diferentes niveles, inequidad de oferta de servicios de salud, emisión de políticas nacionales no alineadas, falta de humanización de la atención, comunicación, modelo de contratación del personal y educación de los profesionales afectan la implementación de la estrategia de la cuádruple meta.Item Modelo de atención en salud clínica neumológica del pacifico, atención de epoc, sahos y asma(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rubio Córdoba, Andrea Del Pilar; Rojas Medina, Myrian Elcy; Dueñas Manosalva, EduardoLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. De acuerdo al Global Burden Disease (GBD) se clasifican en cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles, que son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica, asma entre otras) y la Diabetes. Este grupo de enfermedades representan con diferencia la causa de defunción más importante en el mundo, pues acaparan un 63% del número total de muertes anuales (Organización Mundial de la Salud, 2013). Las ECNT afectan a todos los grupos poblacionales, estando asociados de manera frecuente a la exposición de factores de riesgo, como son los estilos de vida no saludables, relacionado con dietas inadecuadas, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol. Este aspecto que genera mayor riesgo de enfermedades va asociado a un factor de riesgo no modificable, como lo es el incremento de la población mayor de 60 años, relacionado con la transición demográfica con aumento de la razón de envejecimiento a nivel mundial (González & Páez, 2018).Item Plan de mejora enfocada en la gestión del riesgo asociado a la administración de medicamentos en una institución de salud en camino a la alta confiabilidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Narváez Moreno, Yanibe Andrea; Vásquez rincón, Katherine; Vivas Tobar, Claudia IsabelEl proceso de medicación es un acto complejo en la atención en salud que tiene la capacidad de mejorar o causarles daños irreversibles a las personas, cuando no se cumplen las mejores prácticas o se simplifican las fallas pasando por alto su ocurrencia; ante la complejidad de este es necesario desarrollar mejoras sistémicas hacia la alta confiabilidad que eviten el daño prevenible. Cada vez son más los ingresos a los servicios de salud y el requerimiento de los pacientes en la utilización de medicamentos para manejo terapéutico o de apoyo diagnóstico, la mayoría de alto riesgo, lo cual puede ocasionar eventos clínicos, conllevando a que el proceso de medicación sea un acto de mayor cuidado por parte de los profesionales y uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el mejoramiento continuo de la calidad.Item Efectos de los cambios organizacionales en un programa de riesgo cardiovascular de una institución prestadora de servicios de salud”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rayo Sardi, Lisbeth; Suárez Restrepo, Álvaro Fernando; Zuluaga Jiménez, Julio CésarEl objetivo del presente trabajo fue analizar y evaluar un cambio de modelo organizacional en un programa de riesgo cardiovascular de una institución prestadora de servicios de salud a partir del año 2015 hasta el primer trimestre del 2020 en la ciudad de Cali. Para lo anterior se llevó a cabo una investigación de tipo mixto, que combino datos cualitativos y cuantitativos, mediante un análisis de tipo evaluativo (análisis de cambios en modelos de atención) y explicativo, en el cual se desarrollaron diferentes métodos y técnicas de recolección y análisis de información, encuestas desarrolladas por la IPS sobre los pacientes, entrevistas semiestructuradas, revisión documental, políticas de la IPS, grupos focales, etc. La investigación concluye que el cambio de modelo organizacional dado en la IPS Sura Chipichape en el año 2018 de un programa de riesgo cardiovascular aumento considerablemente la captación y adherencia de los pacientes al programa de prevención, lo cual se dio gracias a cambios en el talento humano, recursos tecnológicos y direccionamiento del modelo.Item Adhesión a la política de humanización en un hospital de baja complejidad de la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Benavides torres, Wilton; Vallejo, Cindy Tatiana; Varón Rojas, Diego HernánLa humanización de la prestación de servicios de salud, resulta hoy un aspecto imperativo para organizaciones que deseen estar a la vanguardia en la calidad que entregan efectivamente a sus usuarios y partes interesadas en general. La gestión de las organizaciones del sector salud viene integrando este concepto como parte de los requisitos y propósitos, que el ministerio de salud plantea para estas, pero igualmente se ha convertido dicho proceso en factor decisivo para la mejora competitiva de este tipo de organizaciones. El presente estudio, tiene como propósito, analizar el nivel de adherencia de los colaboradores de la salud, a la política de humanización de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de baja complejidad del municipio de Santiago de Cali. El énfasis y práctica del presente trabajo, configura un método esencialmente mixto, que aplica características cualitativas, con un nivel de medición que responde a lo nominal, apoyándose a la vez en aspectos de corte cuantitativo. El uso de encuestas en una muestra de 50 colaboradores y 60 usuarios permitió recopilar, a pesar de las dificultades de bioseguridad por la pandemia, valiosa información para el estudio. Se ha establecido un nivel de adherencia a la política de humanización de tipo medio, con efecto positivo en la percepción del servicio por parte de los usuarios. Adicionalmente se han identificado factores impulsores del proceso entre los que destacan: la capacitación, la acción motivadora a través del ejemplo directivo. Si bien existen sensibles avances a partir de la promulgación de la política y su despliegue inicial, es necesario mejorar la gestión en aspectos laborales y de involucramiento del personal por parte de los directivos y líderes de área.Item Plan de mejora para la gestión integral del riesgo en salud: Modelo de gestión de riesgo enfocado en la promoción de estilos de vida saludable asociado a un programa de incentivos y una atención básica diferencial en una empresa de medicina prepagada en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Varela Rojas, Bertha Lucía; Villegas Gámez, Julián Adolfo; Ortiz Garzón, Jorge IvánDesde hace más de 40 años se reconoce la importancia de los estilos de vida, como el mayor determinante para la salud, inclusive la Organización Mundial de la Salud ha predicho que dos tercios de todas las enfermedades en todo el mundo serán el resultado de elecciones de estilo de vida, resaltando la importancia del abordaje de los mismos dentro de los modelos de salud, hasta tal punto que ya se habla del concepto de Medicina del Estilo de Vida, lo que resalta la necesidad de incorporar dentro de los modelos de atención de los sistemas sanitarios, estrategias efectivas que permitan a los usuarios del sistema adoptar hábitos de vida saludable. Adicionalmente existe actualmente un problema por la falta de adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas, en las cuales la adherencia a largo plazo apenas alcanza el 50%, planteando la necesidad de instaurar estrategias entre las que están los abordajes multidisciplinarios y sistemas educativos conductuales con sistemas de alarmas, recordatorios, correos, entre otros; cuyos componentes pueden ofrecerse a través de aplicaciones móviles y actividades de telemedicina. Este trabajo propone un plan de mejoramiento al modelo de Gestión del Riesgo de una aseguradora de afiliación voluntaria de Medicina Prepagada en Colombia, la cual ha reducido su población en un 14% desde el 2016 principalmente por una alta deserción, perdiendo participación de manera significativa en el mercado, asociado a un incremento del envejecimiento de la población y de las de las tasas de uso de servicios de salud, generando un aumento sostenido del costo médico asistencial especialmente por enfermedades crónicas de origen cardiovascular. Bajo este contexto, se propone un Modelo de Gestión de Riesgo enfocado en los objetivos de la “cuádruple meta” para el asegurador, mejorando resultados en salud, con altos índices de satisfacción tanto para el paciente como para los prestadores y a costos razonables, enfocado a la promoción y gestión de estilos de vida saludable con diferentes componentes de telemedicina, asociado a un modelo asistencial diferencial a partir de consultas multidisciplinarias y un programa de incentivos para promover la adherencia terapéutica, lo cual adicionalmente permitirá atraer población saludable y reducir la deserción para incrementar la población afiliada y reducir los riesgos de aseguramiento.Item Condicionantes e impactos del síndrome de burnout en personal administrativo: Posibles elementos y retos para su atención y prevención(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Acosta Quintero, Gina Vanessa; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEn la presente investigación, se identificaron los condicionantes, impactos y retos para el abordaje del SDO del personal administrativo de una entidad de salud para su atención y prevención. Metodológicamente se asumió el enfoque cuantitativo, desde el cual se desarrolló una investigación aplicada, de diseño transeccional correlacional-causal. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que el 33% de los participantes tienen un nivel alto de agotamiento, el 17,8% tiene un nivel alto de despersonalización y el 46,7% tiene un bajo nivel de realización personal, obteniéndose una prevalencia de SDO en el 53,3% de los trabajadores. Los condicionantes que se asocian a la ocurrencia del SDO son la percepción de falta de desarrollo profesional, el entorno físico laboral, la presión laboral, la inestabilidad laboral y la percepción de justicia en la relación salario – trabajo. Por ello, las acciones de prevención y atención deben dirigirse fundamentalmente al contexto laboral.Item Modalidad: investigación aplicada el clima organizacional y la calidad de la atención en salud: análisis de un hospital de la red pública de la ciudad de Santiago de cale durante la pandemia del covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ruíz Botero, Gina Alexandra; Valdés Canencio, Lina María; Zuluaga Jiménez, Julio CésarCon el objetivo de dar cuenta de la calidad en la atención en salud, entendida en función de los profesionales de salud, así como de los pacientes, desde su relación con el clima organizacional, este estudio se caracteriza por ser de carácter cuantitativo, descriptivo, causal, de corte transversal basado en las percepciones de 208 personas encuestadas (104 colaboradores y 104 usuarios) en el Hospital Carlos Holmes Trujillo, perteneciente a la red pública de salud de Cali durante la pandemia del COVID-19. Entre los hallazgos, tenemos que existe insatisfacción generalizada por parte de los usuarios del servicio de salud frente a aspectos como la fiabilidad y la capacidad de la organización de responder a las necesidades de éstos, mientras que en las dimensiones de tangibilidad, seguridad y empatía existe una satisfacción general. Lo anterior en contraste con que los colaboradores perciben un adecuado clima organizacional de servicio y de justicia procedimental, baja presencia de restricciones organizacionales y un adecuado comportamiento extra rol. Con relación a lo anterior, se plantea que las organizaciones prestadoras de servicios de salud, que deseen mejorar la calidad de la atención en salud y promover la presencia de comportamientos extra rol en los colaboradores, deben incentivar un clima organizacional de servicio y de justicia fuerte e incentivar pocas restricciones organizacionales hacia los colaboradores.Item Modelo de atención de urgencias por telemedicina – Clínica de Occidente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Salgado Bello, Carlos Felipe; Dueñas Manosalva, EduardoEl modelo de atención de urgencias por telemedicina nace como una necesidad de implementar nuevas tecnologías que permitan brindar una atención en salud segura y de calidad; brindando una solución a problemas documentados a nivel nacional e internacional en los servicios de urgencias, como son la sobreocupación, los tiempos prolongados de estancia, la insatisfacción y los riesgos de infecciones para los pacientes, lo cual con la pandemia actual ha tomado gran importancia. Mediante este modelo se pretende integrar las tecnologías de la telemedicina, la atención medica de urgencias y la atención domiciliaria, permitiendo al paciente que consulta por patologías de baja complejidad ser atendido desde la seguridad y comodidad de su hogar, generando mayores niveles de satisfacción en los usuarios, generando resolución y manejo de sus patologías.Item Estructurar un modelo de atención de rehabilitación integral domiciliaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Lasso, Ana Lucía; Díaz Yara, Moisés; Ortiz, Jorge IvánEn calidad de estudiantes de la maestría en gerencia de organizaciones de salud, exponemos el siguiente proyecto con el objetivo de profundizar nuestros conocimientos y lograr más competencias para nuestro futuro laboral y académico. El contexto de la patología osteomuscular evidencia una mayor prevalencia debido a la mayor longevidad, trauma por accidentes de tránsito, violencia, actividades de deporte extremo entre otros, todos además de la prestación asistencial en servicios de urgencias y trauma con ayudas diagnósticas y tratamientos medico quirúrgicos deben ir a un servicio de rehabilitación para mejorar o mantener su condición de salud.Item Impacto de los estilos de liderazgo en la gestión de los directivos de una IPS en contexto de una emergencia sanitaria por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Posada, Paula; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoLa crisis derivada por Covid-19 permitió analizar el impacto de los estilos de liderazgo en la gestión de los directivos de una IPS en contexto de una emergencia sanitaria. Se adoptó una estrategia de investigación mixta basada en un cuestionario cuantitativo que incluyó el Multifactor Leadership Questionnarie MLQ (5x-short), y cualitativo por medio de entrevistas a grupos focales. En la investigación se seleccionó una muestra compuesta de un grupo de líderes y seguidores de la E.S.E. Hospital Francisco de Paula Santander. La investigación concluye que los estilos de liderazgo se asociaron con un grado de incertidumbre e implicaron cambios en la gestión de los recursos y el liderazgo de la fuerza laboral; haciéndose relevante e impactando positivamente el liderazgo transformacional como el estilo más exhibido, seguido por el transaccional permitiendo la articulación de esfuerzos, garantía en la prestación del servicio y la consolidación de un equipo que ha gestionado en tiempos de crisis.Item Influencia de las condiciones laborales del personal asistencial en la calidad de la atención de los pacientes del área de consulta externa del Hospital Divino Niño de Buga(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Salcedo, Patricia Lizeth; Campaz Aguilar, Yamileth; Zuluaga Jiménez, Julio CésarEl presente proyecto aborda el concepto de Calidad de la Atención en Salud a partir de una definición universalmente aceptada que está vinculada a la satisfacción de las necesidades y exigencias del paciente, del entorno familiar y de la sociedad como una totalidad. Partiendo de lo anterior, se plantea como objetivo general analizar la influencia de las condiciones laborales del personal asistencial en la calidad de la atención de los pacientes del hospital Divino Niño de Buga, esto será posible mediante tres objetivos específicos que permitieron identificar las condiciones laborales del personal asistencial, evaluar la calidad de atención prestada y establecer la relación existente entre las condiciones laborales y la calidad de atención. Para cumplir con los objetivos fue necesario plantear una metodología de enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando como instrumentos de recolección de datos, el cuestionario Servqual, y guías de entrevista para pacientes y trabajadores; la muestra estuvo compuesta por 396 usuarios y 220 trabajadores de todas las áreas del Hospital Divino Niño de Buga. Los resultados permitieron determinar que a nivel general, la calidad de atención en salud evaluada con la escala Servqual, determinó que las expectativas de los usuarios siempre superaron sus percepciones, a pesar de ello, el puntaje obtenido en las percepciones de los usuarios fue en la mayoría de los casos superior a 4, demostrando que a pesar de brindar un buen servicio, las expectativas de los usuarios siguen siendo mayores, esto se debe principalmente a que los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores ocasionan dificultad en la atención directa de personas, ya que algunos de los trabajadores no cuentan con las habilidades de interacción social idóneas para desempeñarse en una institución de salud a la que diariamente ingresan cientos de usuarios.Item Mejoramiento del modelo de gestión del riesgo en la cohorte de pacientes con Drepanocitosis en una EPS con enfoque de la cuádruple meta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Burbano Álvarez, Viviana Alexa; Mogollón García, Jhon Jairo; Ortiz, Jorge IvánEn Colombia el grupo poblacional con morbilidades de baja prevalencia, así como quienes padecen de enfermedades huérfanas (específicamente la drepanocitosis), se enfrentan a una atención limitada desde la puerta de entrada al sistema. Esto se debe a que la reglamentación es escasa, son poco estudiadas y no se cuenta con herramientas básicas como lo son las guías clínicas de atención. Lo anterior genera un retraso en la intervención, un aumento en la carga de enfermedad en el Sistema de Salud, de allí la necesidad de la construcción e implementación de modelos de gestión integral del riesgo. Dichos modelos guiarán a los diferentes actores del sistema en su actuar, enrutando a los pacientes, familia y/o cuidadores a través de un proceso continuo, con la suficiente calidad e integralidad que mejore los resultados en salud, contribuya a la satisfacción de sus necesidades, optimice el uso de los recursos. Adicionalmente, se propone una experiencia satisfactoria del talento humano, la cual se denomina cuádruple meta. Por último, se busca que la gestión del riesgo incluya procesos de innovación, gestión del conocimiento y la información, considerados factores clave en la toma de decisiones y definidos como principales limitantes en la gestión integral del riesgoItem Modelo de atención integral para enfermedades vasculares, una alternativa de atención en una empresa social del estado en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Pedraza, Helen Lorena; Jorge Ivan OrtizEl presente estudio propone la implementación de un modelo de atención para patologías vasculares en una zona vulnerable de Cali, Colombia. En citado modelo se implementarán acciones dirigidas a la prevención primaria y terciaria, teniendo en cuenta medidas individuales y colectivas para la gestión poblacional que incluyen elementos de las herramientas normativas definidas en el sistema de salud: intersectorialidad, fortalecimiento institucional e integralidad en la atención. La Atención Primaria en Salud, la adaptación de las Rutas Integrales de Atención, la gestión clínica y el control financiero serán tenidos en cuenta para asegurar su sostenibilidad; para alcanzar un resultado que impacte positivamente en la calidad de vida de pacientes con Enfermedades Crónicas No trasmisibles (ECNT).Item Influencia de los determinantes del grado de satisfacción laboral sobre la productividad del talento humano en el área quirúrgica de una organización de salud en Cali – Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Polo Gómez, Didier David; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaLa satisfacción laboral y su relación con productividad, ha sido objeto de diferentes teorías con el fin de explicar los mecanismos y factores que intervienen. En este contexto, el presente estudio plantea como objetivo “medir el grado de satisfacción laboral y como puede relacionarse con el desempeño productivo de los trabajadores, con el fin de generar recomendaciones a los directivos de la gestión del talento humano que impacten positivamente en los procesos de la Organización de Salud”. Para este fin se aplicó la encuesta ISL*66 a 105 participantes para medición de satisfacción laboral, así como el análisis de bases de datos de atención de usuarios para medición de productividad. Se obtuvo una satisfacción general del 75.5%, una productividad de 90,2%, un valor de Rho de Spearman de 0.09 lo cual muestra una relación débil entre las dos variables, mostrando que no hay relación entre la satisfacción en el trabajo y la productividad para el área de cirugía.Item Modelo de atención integral en salud plan de mejoramiento del modelo de atención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Cali, con enfoque en la cuádruple meta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ávila Benedetti, Natalia; Guerrero Giraldo, Sandra Viviana; Arboleda Cano, Martha VivianaEl presente trabajo se lleva a cabo en una IPS especializada, quien atiende la población asegurada del sur occidente colombiano con diagnóstico de EPOC de una EPS. En la presentación de resultados del programa IPS especializada se observó en los indicadores de resultados del año 2020, un gran número de consultas por urgencias y hospitalizaciones relacionadas con la exacerbación de la enfermedad. En el marco de la pandemia y debido a las adaptaciones en la atención, consideramos importante estudiar las condiciones del modelo de atención de esta población, dada la necesidad de tener un modelo eficaz para disminuir los grandes efectos que genera esta patología, asociados a la discapacidad, el impacto en la productividad laboral y del hogar, y otras complicaciones (Comite, 2021), que derivan en altos costos sanitarios por atención hospitalaria y tratamiento con oxígeno ambulatorio. Por lo anterior, se diseña un plan de mejoramiento del modelo de atención del programa de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) el cual será medido a través herramientas cuantitativas y cualitativas, que permitan evaluar los indicadores de resultados clínicos, costos de la atención, satisfacción de los usuarios y de los profesionales de la salud.Item Estilos de liderazgo en gestión hospitalaria: autopercepción del coordinador del servicio y percepción de los miembros de su equipo en relación con el logro de metas de desempeño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) León Vargas, Viviana Andrea; Yanguas Solarte, Alexander; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEl presente estudio se fundamenta a partir de la revisión de documentos relacionados con el liderazgo y sus estilos de implementación, a partir de un enfoque en la autopercepción del líder y la percepción de los miembros de su equipo de trabajo, sumado al relacionamiento que esto puede tener con el cumplimiento de metas y objetivos al interior de una institución prestadora de servicios de salud, a razón del creciente interés del sector por la aplicación del modelo gerencial denominado cuádruple meta, en el cual se establecen como pilares fundamentales la salud, la calidad en la atención, la eficiencia y la satisfacción laboral de sus empleados. En base a lo anterior, se realizó la aplicación del cuestionario de liderazgo denominado (MLQ-5X Short Versión), a los líderes y miembros del equipo, de seis servicios asistenciales pertenecientes a una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de la ciudad de Buga, Colombia, con la finalidad obtener estadísticamente tanto la autopercepción del líder, como la percepción de su equipo de trabajo, acerca de los atributos implementados por el líder del servicio, y contrastarlos con el cumplimiento de metas establecidas por cada servicio. Gracias a este estudio se encontró que los estilos predominantes en los coordinadores de la institución son el transformacional y transaccional, además la mayoría de los servicios participantes en el estudio cumplen las metas estipuladas o se encuentran cerca a cumplirlas.Item Mejoramiento del modelo de gestión integral del riesgo cardiovascular de una IPS primaria de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Díaz Llanos, Diana Lorena; González Cruz, Yuliedth; Ortiz, Jorge IvánLas enfermedades cardiovasculares se han ubicado entre las principales causas de morbimortalidad en nuestro país y en el mundo entero, hecho que promueve el impulso de los estudios en estas patologías y el desarrollo de estrategias en su gestión de riesgo, pues se ha observado que las edades de mayor desempeño laboral son las afectadas traduciéndose esto en disminución de la productividad económica y perdida de los años potenciales de vida saludable lo que se considera un problema de salud pública (Vega, Guimara, & Vega, 2011). En este contexto cada país ha planteado estrategias y normatividad que garantice la atención integral del usuario como se ve en la Resolución 3280 del 2018 y el Plan Decenal de salud Pública donde se incluyen la atención por ciclos vitales y las Rutas de Atención Integral (RIAS) que buscan la integralidad de la atención incluyendo a todos los actores del sistema, garantizando la promoción y prevención de la enfermedad a través de un diagnóstico oportuno, el adecuado tratamiento, la rehabilitación y la paliación de la enfermedad.