Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 95
  • Item
    Estudio del costo, eficiencia y percepción de la calidad en la optimización de los procesos del laboratorio clínico de Clínica Nuestra Señora de los Remedios (2023–2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Cantillo, Yehiner José; López Estrada, Sebastián
    El laboratorio clínico de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios enfrenta un incremento sostenido en la demanda de servicios, lo que genera una presión constante sobre los tiempos de respuesta, la optimización de los procesos se presenta como una estrategia clave para la mejorar el flujo de trabajo la calidad en la prestación del servicio y reducir los costos; sin embargo, la implementación de estas estrategias de optimización conlleva desafíos tanto económicos y operacionales, los cuales requieren un estudio detallado de costo y eficiencia para determinar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, este estudio tiene como objetivo identificar los costos asociados a los procesos del laboratorio clínico, por medio de la medición de la percepción de la calidad y el análisis del desempeño operativo. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, basada en la recolección de datos financieros y operativos, incluyendo costos, tiempos de procesamiento, entrega de resultados y precisión diagnóstica. La evaluación de la percepción de la calidad se realizó a través de encuestas dirigidas, con el fin de comprender la experiencia del usuario frente al servicio recibido. Adicionalmente, se utilizó el enfoque Benefit of the Doubt (BoD) como herramienta para evaluar la eficiencia relativa de las unidades analizadas. Este método permite construir indicadores compuestos ponderados, maximizando el desempeño de cada unidad bajo evaluación de acuerdo con sus propias fortalezas. De esta manera, es posible establecer relaciones entre los múltiples resultados obtenidos, identificar oportunidades de mejora y ofrecer insumos para la toma de decisiones en la gestión del laboratorio clínico. Los datos del estudio incluyen, los exámenes procesados en los años 2023 y 2024, con una muestra representativa de exámenes realizados a paciente, se analizaron variables como tiempos de espera, costos y la satisfacción de los usuarios, lo que permitió determinar el imparto real de la optimización. Los resultados obtenidos encontramos la reducción significativa en los tiempos de entrega de resultados, así como una disminución en los costos operacionales gracias a la optimización de recursos y procesos, asimismo, la mejora en la precisión diagnóstica y en la percepción de la calidad por parte de los usuarios, lo que indica que la optimización de los procesos del laboratorio clínico no solo es viable desde el punto de vista de costo, eficiencia, sino que también contribuye a la mejora continua del servicio y al fortalecimiento de la satisfacción del paciente. Durante el periodo 2023–2024, el análisis de eficiencia técnica permitió comparar el desempeño operativo entre secciones del laboratorio y detectar oportunidades de mejora sostenida, mostrando alta variabilidad e ineficiencias promedio en las diferentes secciones del laboratorio, en general, en función de la naturaleza del procedimiento.
  • Item
    Diseño de un modelo de atención para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escobar Rivera, Lina Marcela; Alzate Celis, Mayra Alejandra; Arrivillaga Quintero, Marcela
    El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenible entre las mujeres en Colombia, a pesar de décadas de programas de tamización. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo de atención contextualizado para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en mujeres de 18 a 65 años atendidas en el Hospital Carlos Carmona, perteneciente a la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali. Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo de tipo aplicado, mediante la metodología de Marco Lógico, con recolección de datos a partir de revisión documental, encuestas a personal de salud y usuarias, y listas de chequeo basadas en la normativa nacional (Resolución 3100 de 2019). Los resultados muestran una cobertura de tamización inferior al 10%, deficiencias en la habilitación del servicio, barreras de acceso relacionadas con factores socioculturales y debilidades institucionales en la gestión y articulación. A partir de lo anterior, se diseñó un modelo de atención integral, compuesto por cinco ejes estratégicos: talento humano, accesibilidad, educación comunitaria, fortalecimiento institucional y mejora en el sistema de información. El modelo propone acciones concretas para aumentar la cobertura y calidad del tamizaje, disminuir la estadificación avanzada y mejorar la oportunidad diagnóstica, contribuyendo así a la reducción de la mortalidad evitable. Esta propuesta busca responder a las limitaciones locales, alinearse con los marcos normativos colombianos y avanzar en la garantía del derecho a la salud de las mujeres en contextos vulnerables.
  • Item
    Análisis de experiencias negativas en consultas odontológicas sobre patologías orales en adultos de una institución de baja complejidad en la ciudad de Cali para el diseño de un plan de mejora de atención
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hurtado Chavarriaga, Mariana; Varela Rojas, Bertha Lucía
    : Esta investigación analiza las experiencias odontológicas negativas vividas por adultos en una institución de baja complejidad en la ciudad de Cali, con el fin de diseñar un plan de mejora enfocado en el diagnóstico oportuno y la atención preventiva. A partir de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se identificaron factores emocionales, estructurales y comunicativos que inciden en la deserción del tratamiento odontológico. Entre los hallazgos, destacan la alta prevalencia de ansiedad, el malestar frente a los ruidos e instrumentos clínicos, y la percepción de un trato despersonalizado. El estudio propone estrategias realistas y sostenibles centradas en el paciente para mejorar la experiencia del servicio, reducir la deserción y fortalecer el enfoque preventivo en salud oral.
  • Item
    Modelo de atención en ventilación mecánica domiciliaria
    (2025) Gutiérrez Villarraga, Iván Alfonso; Díaz Yara, Moisés
    En Colombia, los pacientes con requerimientos prolongados de ventilación mecánica suelen permanecer hospitalizados aun cuando su estado clínico permitiría un manejo domiciliario, lo que genera saturación en las UCI, altos costos para el sistema de salud y un impacto negativo en la calidad de vida del paciente y su familia. Este trabajo propone un modelo de atención en ventilación mecánica domiciliaria (VMD) diseñado desde un enfoque integral, humanizado y gerencial, aplicable en ciudades intermedias como Manizales. El modelo articula componentes clínicos, tecnológicos y administrativos, incluyendo rutas de atención, criterios de inclusión, seguimiento interdisciplinario, activación de equipos de respuesta rápida y estrategias de educación al cuidador. Su implementación promueve la descongestión hospitalaria, la continuidad del cuidado, la sostenibilidad del servicio y el bienestar biopsicosocial del paciente. Esta propuesta se fundamenta en evidencia científica, análisis del contexto regional y experiencias exitosas nacionales, convirtiéndose en un referente replicable para otros territorios del país que enfrentan desafíos similares en salud respiratoria domiciliaria.
  • Item
    Análisis de evidencia en la vida real en el tratamiento de infecciones urinarias con piperacilina/tazobactam original y genérico en un hospital de alta complejidad de Cali durante junio-diciembre de 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rendón García, Diana Katherine; Ortiz Garzón, Jorge Iván
    : El estudio se centra en evaluar la eficacia clínica y los costos hospitalarios de las formulaciones original y genérica de piperacilina/tazobactam (P/T) en pacientes adultos con infecciones urinarias (ITU) hospitalizados en una institución de alta complejidad de Cali. Debido a que las ITU son una causa frecuente de ingresos y P/T es un antibiótico de amplio espectro cuya intercambiabilidad genera controversia entre profesionales, el objetivo fue comparar la duración del tratamiento y los costos asociados a ambas formulaciones. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, retrospectivo y analítico basado en evidencia del mundo real (RWE). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de ITU que recibieron únicamente P/T entre junio y diciembre de 2024. Se excluyeron casos con tratamientos combinados o registros clínicos incompletos. Se analizaron variables de costo (medicamento, estancia hospitalaria, manejo de complicaciones) y efectividad (tiempo de respuesta, duración de la estancia, eventos adversos) mediante un modelo de regresión lineal con robustez estadística. De 159 registros iniciales, se analizaron 156 pacientes (50 % con el genérico y 50 % con el original). El tipo de formulación no mostró efecto significativo en el costo total; en cambio, la estancia hospitalaria fue el principal determinante de los costos: cada día adicional incrementó el costo aproximado en 755 100 COP. En promedio, el costo global del medicamento original fue 46 % mayor que el genérico, pero la diferencia se redujo a 14 % al considerar solo pacientes de UCI. Tampoco se hallaron diferencias significativas en la duración del tratamiento ni en la tasa de eventos adversos entre ambas formulaciones. El estudio concluye que no existen diferencias relevantes en costos ni en eficacia clínica entre P/T original y genérico; la estancia hospitalaria es la principal fuente de variación. Se recomienda fortalecer la farmacovigilancia y la recolección de datos en la práctica real para validar la intercambiabilidad terapéutica y optimizar el uso de antimicrobianos.
  • Item
    Modelo de atención en rehabilitación física para personas mayores de 60 años con enfoque multidimensional en calidad de vida
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castrillón Bocanegra, Cristian David; Romero Ortega, Marcos Anselmo; Arboleda Cano, Martha Viviana
    El mundo enfrenta grandes cambios demográficos y poblacionales, entre los que se incluye el envejecimiento de la población, como lo manifiesta la organización Mundial de la Salud –OMS (2022) , quien estima que entre 2015 y 2050, las cifras estimadas personas mayores de 60 años a nivel mundial casi se duplicarán, pasando del 12% al 22%. La OMS refiere que los cambios demográficos que se dan a nivel mundial, está llevando a un envejecimiento de la población. Por lo cual, en la actualidad, el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años, tendencia que se mantendrá en el futuro, por el aceleramiento del envejecimiento poblacional, lo cual exige tomar medidas a nivel de prevención y promoción de la salud, teniendo en cuenta la alta incidencia de morbimortalidad de esta población. Lo anterior, teniendo en cuenta para el año 2050, la población mundial de personas entre los 60 y 80 años se habrá triplicado, hasta alcanzar los 426 millones (Organización Mundial de la Salud, 2022) . En el caso específico de Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021) , refiere que esta tendencia se mantiene en Colombia, con un aumento significativo de personas mayores de 60 años, representando el 13,9% de la población del país, de las cuales el 44,9% eran hombres (3.189.614 personas) y el 55,1% mujeres (3.918.300 personas). Lo expuesto hasta aquí deja entrever la importancia del cuidado de las personas con edades iguales o superior a los 60 años, siendo primordial conservar y fortalecer la salud de los adultos mayores, algo que no solo les permitirá tener una calidad de vida, sino que además disminuirá los gastos en salud derivados de enfermedades, acompañadas algunas veces de dependencia, ofreciéndoles además un espacio para aprovechar los aportes, actividad y participación de los adultos mayores en la sociedad.
  • Item
    Análisis de la eficiencia del servicio de urgencias de un hospital público de alta complejidad en Cali, Colombia para los años 2020 al 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cabrera Doncel, Juan David; Rubio Toro, Mario Sebastián; López Estrada, Sebastián
    El presente estudio evaluó la eficiencia técnica del servicio de urgencias de un hospital público de alta complejidad en la ciudad de Cali, Colombia, durante el período 2020-2023, utilizando la técnica Beneficio de la Duda (BoD). Se evaluaron tres servicios de urgencias: adultos, pediatría y ginecoobstetricia, considerando indicadores de salida como consultas, egresos, y tiempos de espera. Los resultados evidenciaron que el servicio de pediatría alcanzó niveles consistentes de eficiencia superior al 90%, mientras que los servicios de adultos y ginecoobstetricia presentaron mayor variabilidad, especialmente durante los picos de la pandemia por COVID-19 en 2021. Estos hallazgos destacan la importancia de estrategias específicas de gestión que optimicen los recursos y promuevan la sostenibilidad operativa. El estudio identifica ineficiencias en el servicio, resalta las limitaciones del análisis actual y propone líneas de investigación futuras para fortalecer la eficiencia en contextos hospitalarios.
  • Item
    Investigación aplicada. Estimación de efectividad: un comparativo de consultas especializadas en Cosmitet Ltda. entre la red propia y la red externa en el eje cafetero
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castro Correa, Catherine; Salazar Restrepo, Jasmín Andrea; Leonardi Reyes, Stefano
    Se evaluó la efectividad de la atención médica en términos de oportunidad, satisfacción del usuario y costos en la red propia y externa de Cosmitet Ltda. en el Eje Cafetero. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con análisis de datos obtenidos de bases internas y encuestas SERVQUAL, donde se incluyeron especialidades médicas de alta demanda, comparando tiempos de espera, satisfacción percibida y costos asociados. Los resultados revelaron que la red propia tuvo mejor desempeño en la variable de satisfacción del usuario y costo financiero, sin embargo, presentó mayores tiempos de espera en la programación de citas en comparación con la red externa. La efectividad general fue mayor en la red propia, con medicina familiar en la red propia como la especialidad mejor valorada. Se recomienda fortalecer la capacidad instalada y renegociar contratos con la red externa para mejorar costos y tiempos de atención.
  • Item
    Barreras que afectan el diagnóstico temprano del cáncer de mama en las mujeres con sospecha o factores de riesgo de cáncer según el modelo de atención de Cosmitet Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barros Zambrano, Liseth; Celis Esteban, Nilsa Yadira; Gutiérrez Rincón, Viviana Andrea
    El objetivo de esta investigación fue identificar las barreras institucionales que afectan el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, especialmente aquellas relacionadas con el acceso a la Ruta Integral de Atención en Salud. Para ello, se analizaron aspectos como la educación en hábitos saludables, el conocimiento sobre los factores de riesgo y la sensibilización del personal de salud acerca de la importancia de la detección temprana. Además, se evaluaron factores relacionados con la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones de salud, así como las políticas públicas que inciden en la atención del cáncer de mama. Los objetivos específicos de la atención en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. La metodología se basó en un análisis descriptivo, empleando dos métodos de recolección de datos: entrevistas y encuestas. Estos instrumentos permitieron identificar las barreras institucionales percibidas tanto por las usuarias como por el personal de la organización, proporcionando una visión general de los posibles factores que dificultan el acceso a la detección temprana del cáncer de mama. Los resultados indican que las principales barreras están relacionadas con el sistema de salud, incluyendo deficiencias en la coordinación de los servicios y limitaciones en la infraestructura. La identificación de estos obstáculos permitirá implementar estrategias de mejora en la atención, optimizando el uso de los recursos disponibles y, en consecuencia, contribuyendo a una mayor supervivencia y la reducción de la morbilidad asociada al cáncer de mama. Por otro lado, se identifican barreras intermedias, como la demora en la detección, factores propios de las usuarias y el desconocimiento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud.
  • Item
    Modelo de gestión en unidad de geriatría
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hamburger Arrazola, Diana; Navarro Sánchez, Luis Alberto; Tamayo Giraldo, Francisco Javier
    El modelo de gestión en unidad de geriatría está diseñado para optimizar la atención integral y humanizada de pacientes a partir de los 60 años, con el objetivo de mantener su autonomía, mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones en salud. Basado en la colaboración interdisciplinaria, promueve una atención coordinada y centrada en el paciente. Se estructura en cinco pilares: atención primaria geriátrica, enfocada en la prevención y manejo de enfermedades crónicas; hospitalización geriátrica, para el tratamiento especializado de enfermedades agudas o descompensaciones; rehabilitación geriátrica, dirigida a la recuperación funcional mediante terapia física, ocupacional y del habla; cuidados paliativos y manejo del dolor, orientados al alivio del sufrimiento en enfermedades avanzadas; y docencia e investigación, para la formación continua de profesionales y el desarrollo de nuevos conocimientos en geriatría.
  • Item
    Mejorando la atención oncológica ambulatoria de la Clínica Rey David con lean healthcare
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fajardo Muñoz, Verónica Angélica; Ledesma Rendón, Katherine Andrea; Ossa Calderón, Julián Fernando
    Las empresas del sector salud se enfrentan continuamente a cambios en la normatividad y en las necesidades de los pacientes, lo cual les exige establecer metodologías de mejora continua para lograr altos estándares de servicio y sostenibilidad financiera. Entre los servicios ofrecidos por las clínicas está el de oncología ambulatoria, el cual permite suministrar tratamiento a pacientes con cáncer y otras enfermedades. Es de alta importancia garantizar la continuidad de los ciclos de aplicación de los tratamientos y la calidad de la atención al paciente en consideración con su sintomatología, además del impacto de los altos costos de los medicamentos. El presente trabajo analiza las situaciones problémicas del servicio de oncología ambulatoria que afectan su desempeño y a partir de la aplicación de la metodología lean healthcare se desarrollan soluciones que permiten reducir desperdicios. Como resultado se logra mejorar el abastecimiento de medicamentos y el proceso de programación de pacientes reduciendo el porcentaje de inasistencias, es decir, mejorando el cumplimiento a los ciclos de aplicación del tratamiento para los pacientes.
  • Item
    “Identificación de criterios esenciales para la evaluación integral del diseño de servicios de salud en el proceso de ampliación de la Clínica Rey David”
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Alandete Meza, Emilio José; Barahona Rivera, Lilian Janeth; Bonilla Sánchez, Mauricio
    El trabajo de grado titulado "Identificación de criterios esenciales para la evaluación integral del diseño de servicios de salud en el proceso de ampliación de la Clínica Rey David" tiene como objetivo principal definir los criterios fundamentales para la planificación estratégica de nuevos servicios en la clínica, asegurando su sostenibilidad, accesibilidad y alineación con las necesidades de la población. El contexto de la investigación aplicada se sitúa en el proceso de expansión de la Clínica Rey David, ubicada en Cali, Colombia, la cual busca optimizar su infraestructura y ampliar su oferta de servicios de salud en respuesta a las necesidades de la comunidad y a las tendencias del sector. Para ello, se requiere un análisis que garantice la viabilidad de los nuevos servicios y su alineación con la normatividad vigente en el país. La metodología utilizada en el estudio sigue un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre las estrategias implementadas se incluyen una revisión sistemática de literatura, análisis de normativas y políticas de salud, encuestas a usuarios, estudios demográficos y epidemiológicos, evaluación de la competencia y revisión de bases de datos oficiales, como el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Uno de los principales aportes del trabajo es el desarrollo de un modelo de evaluación basado en criterios como calidad, accesibilidad, demanda insatisfecha, demanda vs oportunidad, tendencia del mercado y sostenibilidad financiera. Estos criterios fueron integrados en un instrumento de análisis (aplicación web) que servirá como guía para la toma de decisiones estratégicas dentro de la clínica.
  • Item
    Eventos de seguridad clínica asociados a catéter venoso central en pacientes adultos y su impacto económico en una IPS de alta complejidad de Santiago de Cali, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Castaño Mejía, Diana Marcela; Castellanos Aristizábal, María Alejandra; Varela Rojas, Bertha Lucía
    El análisis de costos en salud es un elemento clave para la toma de decisiones y la sostenibilidad financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Los eventos adversos asociados al uso de catéteres venosos centrales (CVC) representan una carga significativa debido a complicaciones como infecciones del torrente sanguíneo, trombosis y neumotórax, que prolongan la estancia hospitalaria e incrementan la necesidad de intervenciones médicas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, causas e impacto económico de los eventos adversos relacionados con el CVC en pacientes adultos atendidos en una institución de alta complejidad en Santiago de Cali durante el segundo semestre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico en 205 pacientes, evaluando historias clínicas y registros de costos hospitalarios. Se identificó una incidencia de eventos adversos del 16%, con las infecciones del torrente sanguíneo como la complicación más frecuente (6,83%). El análisis económico reveló un costo promedio de manejo de eventos adversos de $3.726.897 por paciente, siendo las infecciones del torrente sanguíneo las más costosas, con un promedio de $7.688.830 por paciente, debido al uso de antibióticos. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de prevención, como la estandarización de protocolos, la capacitación del personal y la creación de equipos especializados en accesos vasculares. Se estima que la aplicación de estas medidas podría reducir la incidencia de complicaciones y generar un ahorro significativo en costos hospitalarios, mejorando tanto la seguridad del paciente como la eficiencia operativa de la institución
  • Item
    Fortalecimiento del modelo de atención de pacientes con riesgo cardio metabólico detectado por resultados de laboratorio clínico atendidos en Cosmitet Ltda
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Rebolledo Millán, Martha Isabel; Burbano Castro, Suleima; Ortiz Garzón, Jorge Iván
    El presente trabajo de grado se centra en un modelo integral de atención para pacientes con riesgos cardio metabólicos en Cosmitet LTDA. El objetivo principal es aprovechar los datos de los laboratorios clínicos sobre los problemas y factores de riesgo más frecuentes en este tipo de pacientes para contribuir a la identificación, tratamiento y seguimiento efectivo, con el fin de reducir los riesgos y complicaciones asociados, como la hipertensión, diabetes y dislipidemia, antes de que se conviertan en condiciones crónicas graves. El modelo busca garantizar undiagnóstico, prevención y tratamiento oportuno, que se pueda aplicar en Cosmitet y replicar en las demás sedes lo cual conlleva al mejoramiento de la atención médica. La evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones implementadas se realiza mediante el análisis de los resultados clínicos y la retroalimentación de los pacientes con riesgos cardio metabólicos. Se documentan los procesos y resultados obtenidos, permitiendo la generación de un modelo efectivo diseñado según los datos clínicos. Este modelo tiene comopropósito no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también optimizar losrecursos y procesos dentro de la organización, fomentando un enfoque proactivo en la prevención de enfermedades cardio metabólicas.
  • Item
    Identificación de estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a magisterio con punto de atención Popayán, con el propósito de reducir la policonsulta
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Martínez Pito, Clara Eugenia; Torres Cabal, Paola Andrea; Bonilla Sánchez, Mauricio
    La salud mental es un componente esencial del bienestar humano en todas sus esferas y su impacto abarca el ámbito individual y el colectivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, hacer frente a las dificultades y es capaz de poder contribuir a su sociedad. A este respecto, la consulta por trastornos mentales en adultos mayores podría estar en aumento y en relación con algunos síntomas o trastornos orgánicos. Por lo anterior, el presente estudio se propone identificar estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a COSMITET en la sede de Popayán, para reducir la policonsulta. Para ello, siguiendo un método mixto de corte cuali-cuantitativo se realizó una revisión específica de documentos con estadísticas y reportes de COSMITET Ltda., Popayán, concernientes al tema; igualmente, se realizó la exploración de bibliografía en bases de datos para contextualizar la parte teórica y de antecedentes. Se encontró el 65% eran docentes activos. El mayor porcentaje de docentes con algún trastorno de salud mental se encuentra entre los 55 y 59 años representando un 14.35%; 7 de cada diez docentes con diagnóstico de salud mental son mujeres y 3 de cada diez son hombres. El 56.55% de los docentes con algún diagnóstico trastorno mental y del comportamiento son solteros, de este porcentaje el 41.23% son mujeres solteras y el 15.32% son viudos. Los diagnósticos más prevalentes en la población docente activa fueron trastorno mixto de ansiedad y depresión 34%, trastorno de ansiedad no especificado 16%, factores psicológicos y del comportamiento asociados con trastornos o enfermedades clasificados en otra parte con un 9%. Respecto a la policonsulta se encontró que el 51.5% de los docentes que fueron atendidos durante 2023, consultaron mayor o igual a 7 veces en el año, es decir se consideraron policonsultantes. Se concluye que existe relación entre la salud mental y la física, ya que afecciones crónicas como la migraña, la lumbalgia, las enfermedades cardiovasculares tienen incidencia en los trastornos mentales. Asimismo, la policonsulta por salud mental es un fenómeno que se acrecienta y debe ser objeto de más seguimiento y estudio de estrategias para su prevención.
  • Item
    Identificación de factores que impactan la no adherencia de los usuarios al programa de riesgo cardiovascular de la IPS Cosmitet en los departamentos del Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araque Londoño, Lady Yohana; Osorio Puche, Claudia Patricia
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad global, con una incidencia creciente en países de ingresos bajos y medianos. En Colombia, estas enfermedades, especialmente la hipertensión arterial (HTA), constituyen un problema de salud pública crítico. Datos del DANE revelan que 4 de cada 10 adultos colombianos padecen HTA, cifra que asciende al 50 % en mayores de 50 años. Ante esta crisis, el Gobierno ha implementado estrategias como la Ruta Cardio Cerebrovascular (RCCV) y los Programas de Riesgo Cardiovascular (PRCV), pero estos no son de obligatorio cumplimiento para los actores del sistema, dificultando la evaluación de su efectividad. Este estudio se centra en el PRCV gestionado por la IPS Cosmitet en el Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023, que atendió a 17.021 pacientes hipertensos, de los cuales el 60 % no logró metas de control. Mediante un diseño descriptivo de corte transversal, se analizaron retrospectivamente los registros de la población activa para identificar las causas de no adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos sin comorbilidades. Los hallazgos indican que más de la mitad de los pacientes no eran adherentes, siendo las principales barreras los factores asociados a la enfermedad (97 %), los factores socioeconómicos (42 %) y las limitaciones del sistema de atención (25 %). Entre los departamentos estudiados, Quindío presentó mayor impacto, posiblemente relacionado con su alta ruralidad y envejecimiento poblacional. Se propuso una estrategia basada en atención primaria en salud (APS) con enfoque intersectorial, priorizando intervenciones por departamento y grupos vulnerables. Esta incluye evaluación del entorno de los pacientes, fortalecimiento del soporte familiar, y ajustes en los modelos de contratación, como medidas clave para mejorar la adherencia y los resultados en salud
  • Item
    La telepsiquiatría incorporada en el modelo de atención en salud mental para la institución prestadora de servicios de salud, unidad de medicina y odontología integral Ltda –Unimedicas
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rentería, Magda Marcela; Bonilla Sánchez, Mauricio
    El presente trabajo analiza la viabilidad que tiene la telepsiquiatría para ser incorporada en el modelo de atención en salud mental para los usuarios pertenecientes al programa del magisterio adscritos a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) –UNIDAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA INTEGRAL “UNIMEDICAS” con el objetivo de resolver las dificultades de acceso oportuno, integral y continuo de los pacientes con diagnósticos de trastornos mentales en el distrito de Buenaventura. Para el logro de lo anteriormente propuesto, se realiza revisión de la literatura y la evidencia científica de artículos médicos que han estudiado los resultados obtenidos con el uso de la telepsiquiatría y los factores de éxito a ser considerados en la implementación de la misma. Se hace también, inspección de las diferentes normatividades colombianas que regulan la atención en salud mental y el uso de tecnologías para la atención en salud en el país. Se obtiene como conclusión que definitivamente el uso de la telepsiquiatría permite eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud mental siempre y cuando se tengan presentes elementos claves como la adecuada conectividad, el entrenamiento idóneo del uso de la herramienta por parte del personal asistencial que realizará la atención y la previa información y consentimiento por parte del usuario y/o familiar a cargo; la telepsiquiatría resulta ser menos costosa que la atención presencial en lugares donde no se dispone de la capacidad instalada adecuada para la atención de la población asignada como es el caso del distrito de Buenaventura, donde se deben incluso desplazar a los pacientes con sus acompañantes a la ciudad de Cali, o en su defecto trasladar profesionales especialistas en psiquiatría a Buenaventura, esto sin mencionar los costos que se adicionan a las personas que residen en áreas rurales del distrito. Por ello con el apoyo de la secretaría de educación, el Fondo Nacional de prestaciones sociales del Magisterio (FOMAG), la secretaría de salud distrital y la IPS UNIMÉDICAS podría darse respuesta a la problemática que se presenta en relación con la atención de los pacientes con trastornos mentales pertenecientes al programa de magisterio de Buenaventura asignados a la IPS UNIMÉDICAS como nivel primario de atención en salud y responsable de gestionar el riesgo y garantizar la atención oportuna, integral y continua de sus usuarios. Se finaliza este trabajo con la elaboración del modelo de atención en salud mental incorporando la telepsiquiatría para la IPS UNIMÉDICAS.
  • Item
    Plan de mejora en la atención Integral en salud para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en el servicio de urgencias en la clínica servicios óptimos en salud SOS de Cartago
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Carmen Liliana Lemos Mesa, Carmen Liliana Lemos Mesa; Berón Zea, Javier Alonso
    Este trabajo ofrece una hoja de ruta detallada para mejorar la atención de las Infecciones Respiratorias Agudas – IRA - en Cartago, combinando un análisis teórico profundo con propuestas prácticas y factibles, su implementación podría tener un impacto significativo en la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a estas infecciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes y fortaleciendo el sistema de salud local, el plan de mejora incluye protocolos claros de atención, un sistema de seguimiento de pacientes y una cultura organizacional orientada a la gestión del riesgo en salud, induce a la necesidad de una evaluación continua del plan, así como la integración multidisciplinaria de diferentes profesionales de la salud en el abordaje de las IRA, igualmente se enfatiza en la importancia de garantizar un acceso equitativo y oportuno a los servicios de salud, especialmente para poblaciones vulnerables.
  • Item
    Investigación percepciones hacia el modelo de contratación en términos de la productividad y resolutividad de los médicos internistas de Cosmitet Ltda
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orellano Ávila, Marcela Johana; Núñez Moya, Sulamy; Peñaloza Quintero, Rolando Enrique
    El rendimiento, la resolutividad y la optimización de los servicios en salud son pilares fundamentales en las empresas del sector salud. Estos factores están influenciados significativamente por el modelo de contratación utilizado para el recurso humano. Este estudio buscó analizar las percepciones de los médicos especialistas en medicina interna respecto al modelo de contratación implementado por COSMITET LTDA y su impacto en la productividad y resolutividad en la prestación de servicios. El proceso metodológico se llevó a cabo a través de un enfoque descriptivo, se identificaron aspectos clave, como el impacto del proceso de remuneración y las condiciones laborales en los indicadores de desempeño, así como identificar si se cuenta con incentivos financieros o no. Los resultados subrayan la necesidad de diseñar modelos de contratación que equilibren la eficiencia y eficacia, legalidad y cooperación, promoviendo un entorno que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes. Este enfoque es esencial para fortalecer el servicio y responder a las exigencias del sistema de salud en Colombia, por lo que desde los resultados obtenidos se recomienda evaluar el proceso por el que se sigue la contratación para estos profesionales, proponiendo la inclusión de incentivos financieros y no financieros con la adopción de indicadores de desempeño y resultados, todo esto aportaría a la productividad y resolutividad en los profesionales de la salud, incrementando la proactividad y el sentido de pertenencia.
  • Item
    Optimización del modelo de atención en el área de hospitalización de la IPS Clínica Rey David
    (2025) Guevara Puentes, Margoth Cecilia; Navarro Valencia, María Consuelo; Ortiz Garzón, Jorge Iván
    En Colombia, la salud es un derecho fundamental. Sin embargo, el sistema de salud atraviesa un momento de incertidumbre debido a los cambios legislativos y las acciones del gobierno. En este contexto, consideramos que la Clínica Rey David tiene una excelente oportunidad para destacar, aprovechando su experiencia en la atención a adultos y adultos mayores. La clínica puede centrarse en ofrecer una atención integral y empática, alineada con las necesidades y expectativas de los pacientes y sus familias. Aplicando la Quíntuple Meta, la Clínica Rey David podrá implementar un Modelo de Atención Integral que mejore la experiencia del paciente, ofrezca mejores resultados de salud, optimice los costos, asegure el bienestar de su personal y alcance la equidad en salud. Para ello, se deben definir rutas de atención claras, seguras y costo-efectivas desde el ingreso del paciente, garantizando oportunidad, continuidad y pertinencia en las intervenciones especializadas. Además, es crucial una adecuada articulación con la familia y/o cuidadores, alineándose con los niveles primarios de atención. Finalmente, la clínica debe promover la educación en la adopción de hábitos saludables y la adherencia a los programas de salud, tanto a nivel individual como colectivo, según el riesgo en salud de cada paciente