Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Subject "Adolescents"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencias en derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes vinculados a los SSAAJ(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mena Pérez, Catalina; Rossinelli Hernández, Kenia Isabella ; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa educación integral en sexualidad (EIS) es crucial para el desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes. Sin embargo, muchos reciben información insuficiente, lo que perpetúa mitos y dificultades en la toma de decisiones sobre sexualidad. La falta de acceso a EIS contribuye a problemas como embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia basada en género (VBG), y barreras para el acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. A nivel mundial, aunque la tasa de embarazos en adolescentes ha disminuido, América Latina y el Caribe siguen teniendo altas tasas, con variaciones significativas entre países. En Colombia, se registraron numerosos casos de embarazo en adolescentes, lo que puede afectar negativamente sus oportunidades laborales y educativas. Además, se ha observado una brecha salarial significativa entre mujeres que experimentaron maternidad en la adolescencia y aquellas que lo hicieron más tarde.Item Percepciones del personal educativo sobre el suicidio en adolescentes y su rol en la prevención(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Martínez Arizala, Lizeth; Montoya Zuleta, Natalia; Valencia Mesa, Alejandra; Valderrama Obergozo, Laura JulianaEl suicidio en adolescentes es un tema de gran relevancia social que debe importarnos a todos, ya que afecta no solo a las familias, sino también a las comunidades y sistemas educativos. Sin embargo, este fenómeno a menudo carece de la visibilización necesaria para abordarlo de manera efectiva. La adolescencia es una etapa crucial, marcada por cambios emocionales, sociales y psicológicos que pueden incrementar la vulnerabilidad ante pensamientos suicidas. La presente investigación se enfoca en analizar cómo el personal educativo comprende este fenómeno y qué estrategias conoce para su prevención y acompañamiento. Los educadores, al estar en contacto directo con los estudiantes, desempeñan un papel clave en la detección de señales de alerta, el apoyo emocional y la canalización hacia profesionales especializados. Es fundamental que el personal educativo cuente con conocimientos sólidos y herramientas prácticas para intervenir de manera adecuada. Además, la investigación busca identificar las percepciones y actitudes del personal educativo hacia el suicidio adolescente, así como evaluar la efectividad de las estrategias que implementan en su entorno escolar. La intención es generar un panorama claro sobre su nivel de preparación y las áreas que requieren fortalecimiento. Abordar este problema desde las instituciones educativas no solo contribuye a la prevención, sino que también promueve un entornoItem Las redes sociales virtuales y el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Guerrero, Catalina; Sepúlveda Bedoya, María Camila; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes ante la presencia de las redes sociales, partiendo de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se contó con cinco díadas de madres e hijos adolescentes con quienes se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con el fin indagar por el uso de las redes sociales, explorar la relación de madres e hijos y finalmente, comprender las necesidades que emergen en la relación. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el bienestar psicológico en la relación se expresa en la forma en la que las madres hacen una constante actualización de sus creencias, comportamientos y aprendizajes para así poder acompañar de la mejor manera posible a sus hijos. Y con relación a los hijos, hubo un reconocimiento de la importancia del rol de sus madres y de cómo ellas han atendido y suplido las necesidades en función de su desarrollo. A partir de esta investigación, se recomienda entonces el desarrollar estudios relacionados donde se logre dar con una muestra heterogénea en cuanto a la figura parental puesto que esta fue una de las variables limitantes que surgieron en el desarrollo de esta.