Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 209
Results Per Page
Sort Options
Item Exploración del razonamiento moral en pacientes con problemas de adicción a sustancias psicoactivas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 1999) Ayala Regalado, Carlos Javier; Castro, EsperanzaEn esta investigación de tipo cualitativo se determina si se dan cambios en el nivel de razonamiento moral de acuerdo a los planteamientos de Lawrence Kohlberg en tres pacientes institucionalizados con problemas de adicción a sustancias psicoactivas. Se supone que tales cambios pueden darse por la similitud de las características del tratamiento con las de una estrategia propuesta por Kohlberg para propiciar cambios de razonamiento y comportamiento moral. Para corroborar la hipótesis, se implementó el método clínico - crítico. Al inicio del tratamiento se narraron a cada uno de los pacientes, tres dilemas morales y se los interrogó al respecto. Se procedió del mismo modo una vez que los pacientes terminaron su tratamiento, narrándoseles otros tres dilemas. Se analizaron los razonamientos de los pacientes de acuerdo a las características de los estadios morales de Kohlberg. Se establece hay cambios significativos en los razonamientos morales de dos de los tres pacientes, y se aprecia en toda la influencia del tratamiento en otros aspectos de su discursoItem Implicaciones en el proceso atencional como consecuencia de la crisis psicológica circunstancial en pacientes con trauma raquimedular del H.U.V.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2002) Tascón Gutiérrez, Marcela; Mejía Zuluaga, César AugustoEsta investigación pretende analizar las implicaciones que el estado de crisis psicológico circunstancial tiene sobre el proceso atencional, por lo cual el objetivo principal es describir cómo se afecta la atención de los pacientes con trauma raquimedular y ortopedia hospitalizados en las salas de Neurocirugía del Hospital Universitario del Valle, como consecuencia del estado de crisis psicológico circunstancial. Para esto, se realiza en el marco teórico un recorrido por los temas de mayor relevancia para esta investigación, los cuales son: neuropsicología, evaluación neuropsicológica, relación de las estructuras cerebrales y las emociones, los pacientes con trauma raquimedular, el estado de crisis psicológico y la intervención en crisis. Se utilizó una metodología explicativa, cuasi experimental con un modelo pre-post a un grupo, en el cual se aplicaron cinco pruebas que miden el estado del proceso atencional antes y después de realizada la intervención en crisis. Los resultados obtenidos conducen a la aprobación de la hipótesis de trabajo, en la cual se planteaba que el estado de crisis psicológico afecta el proceso atencional, resultado que sirve de base para próximas investigaciones.Item Recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización en personas que han sufrido daños por violencia urbana y por desplazamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2006) Casas Castro, Gladys Milena; Donneys Castillo, Jenny Paola; Montoya Álzate, Lina Fernanda; Ordóñez Valverde, JorgeEsta investigación busca identificar y analizar los recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización y la representación acerca de la reparación del daño en personas víctimas de la violencia urbana y del desplazamiento por conflicto armado. Para esto se retoma el modelo de la Justicia Restaurativa, ya que esta tiene en cuenta a la víctima como sujeto activo en la reparación del daño. Los sujetos participantes de esta investigación son 6 personas que viven en el Distrito Especial de Aguablanca, Cali, de las cuales, 4 son víctimas de la violencia urbana y están en estado de paraplejía como consecuencia de esta, y 2, son víctimas del desplazamiento. Este contexto es de principal interés debido a los altos índices de violencia urbana que se presentan en él, y por ser considerado como uno de los sectores de mayor recepción de población en situación de desplazamiento forzoso del país. Esta investigación está enmarcada en el modelo histórico hermenéutico, con perspectiva fenomenológica, haciendo uso de los siguientes instrumentos: Entrevista en Profundidad, Test de la Figura Humana, Grupo Focal y la Producción Narrativa Literaria. Los resultados obtenidos fueron analizados cualitativamente, a través de estudio de casos, encontrándose que existen recursos culturales, sociales y psicológicos que favorecen el proceso de desvictimización o mantienen la victimización. Las victimas consideran que la reparación del daño significa "volver al estado anterior", mientras que las ayudas psicológicas, económicas, de seguridad social, entre otras, son percibidas como una compensación que favorece la adaptación a su nuevo estilo de vida.Item Diseño y efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2007) Cuervo Cuesta, María Teresa; Rincón Castillo, Adriana; Quijano Martínez, María CristinaEsta investigación evaluó los efectos de un programa de intervención en la atención en pacientes con antecedente de TCE Moderado. El programa se aplicó a 3 hombres con escolaridad promedio de 9 años, con una media de 31,6 años de edad y un Glasgow entre 9-12 puntos; sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos previos y sin compromiso neuropsicológico que impidiera la aplicación del programa. Se incluyen los sujetos con una media de 100 en el Neuropsi (Evaluación Neuropsicológica Breve en Español) como prueba de tamizaje. Se utilizaron como instrumentos para determinar la línea base: el Test de Clasificación de Tarjetas del Wisconsin (WCST), el Trail Making Test Forma A y B (TMTA-TMTB), la Prueba de Atención del Stroop (STROOP), y el Test de cancelación de Letras (Letter Cancelation Test). En el post fueron utilizadas las mismas pruebas. El diseño del estudio fue cuasi experimental con un diseño Pre y Post para un sólo grupo; la eficacia de la intervención fue evaluada mediante la diferencia entre las medidas Pre y Post una vez aplicado el programa de intervención. Los resultados muestran que no se encontraron cambios estadísticos significativos después de la intervención, sin embargo, los pacientes mejoraron los tiempos de reacción y lograron implementar herramientas cognitivas como: planificación, categorización y clasificación. Así mismo, se observaron cambios a nivel emocional y motivacional de los pacientes.Item Memoria autobiográfica en un grupo de adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Collazos Campo, César Augusto; Cuervo Cuesta, María TeresaEl presente trabajo de grado, se enfocó en estudiar la evocación de la memoria autobiográfica de dos recuerdos (último año y juventud), en un grupo de 28 adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, residentes en la ciudad de Cali Colombia. El envejecimiento puede ser definido como un proceso natural, dinámico e inevitable, que varía en su aparición y duración y que se caracteriza por presentar cambios a nivel biológico, psicológico y social. El objetivo fue determinar si existían diferencias en la memoria autobiográfica (recuerdo juventud y último año) entre dos grupos de adultos mayores institucionalizados y no institucionalizado, con envejecimiento normal, ubicados en la ciudad de Cali. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y de orden descriptivo. El instrumento utilizado para explorar la memoria autobiográfica fue la Autobiographical Interview. Se realizaron dos tipos de análisis diferentes, por un lado, se utilizó el estadístico de Chi-cuadrado para las variables cualitativas, y el test de U de Mann-Whitney para las cuantitativas. El principal hallazgo encontrado fue que no se presentaron diferencias en la MA en los dos grupos, sin embargo, se hayo mejor desempeño en algunas variables que inciden en la MA, entre los adultos no institucionalizados y los institucionalizados, independientemente de que su recuerdo sea de juventud o de ultimo año. Se puede concluir que el día a día estimulante y poco monótono de los adultos no institucionalizados, les permite tener un mejor desempeño en la MA que en los adultos institucionalizados.Item Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes de la comuna 18 de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Delgadillo Morales, Ángela María; Torres Ospina, Sara María; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl presente trabajo de grado expuso una revisión teórica e investigativa en el tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DDSSyRR) desde una perspectiva psicoanalítica, con el fin de incluir como eje principal la profundización en las categorías temáticas, siendo estas: conocimientos, experiencias y actitudes. Dicho proceso investigativo se realizó en población adolescente entre los 13 y 21 años de edad, habitantes de la comuna 18 de Cali. Asimismo, se encontró que las percepciones de los adolescentes se encuentran permeadas por factores culturales, sociales y familiares que influyen en la apropiación diferencial de derechos, como también en la actitud que tienen los mismos sobre los DDSSyRR. A su vez, se halló como aspecto principal, la contradicción que hay en la norma respecto a la vivencia de la sexualidad, puesto que esta limita el goce. Por tanto, se puede decir que la norma no tiene presente la voz del adolescente y etapa de cambio desde la parte psicológica, puesto que este es concebido solamente desde lo orgánico.Item Factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Londoño Yepes, Dayana; Salazar Castro, Kimberly; Herrera Correa, NataliaA partir de diferentes investigaciones se ha evidenciado que, a pesar de desempeñarse en un contexto difícil, las personas pueden desarrollar una capacidad resiliente, la cual se define como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo general describir los factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer; el cual se alcanzó por medio de una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, realizando una entrevista semiestructurada a cuatro auxiliares de enfermería de la ciudad de Cali que laboran con menores diagnosticados con cáncer. Para analizar la información se desarrolló codificación manual, teniendo en cuenta el método de análisis temático. De esta manera, mediante los resultados se encontró que el contexto en el que laboran las auxiliares resulta ser demandante emocionalmente, debido a las situaciones difíciles con los pacientes menores de edad y con las familiares; sin embargo, se evidenció una actitud positiva frente a su labor, viéndose soportadas por diferentes factores que consideran importantes para continuar, en donde se encontraron actitudes como optimismo frente a los niños, amor por su trabajo, apoyo por parte de su familia, gratitud y aprendizaje gracias a los pacientes. Se recomienda realizar investigaciones similares teniendo en cuenta población masculina, con el fin de evidenciar diferencias o similitudes en cuanto a género.Item Dinámicas relacionales entre el cuidador primario y la persona con el diagnóstico de mielomeningocele(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Silva Zambrano, Luisa Fernanda; Hoyos Hernández, Paula AndreaEn este estudio se analizaron las dinámicas relacionales entre el cuidador primario y la persona con el diagnóstico de espina bífida abierta o Mielomeningocele con el fin de reconocer desde la perspectiva de los participantes cómo son sus dinámicas relacionales. Metodología. Investigación cualitativa fenomenológica basada en el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados en la ciudad de Cali-Colombia desde una clínica ubicada en el sur de Cali y a través de una entrevista en profundidad en la que se realizó el análisis temático de las narrativas. Los participantes fueron 3 diadas (madre e hijo) con 3 hijos adolescentes; 1 mujer y 2 hombres, en los cuales se demuestra un impacto del diagnóstico desde la estructura familiar, los roles, límites, funciones, la comunicación, redes de apoyo y creencias espirituales. Resultados. Estos arrojan que existe una relación recíproca y muy estrecha entre las madres y sus hijos adolescentes, especialmente, la madre es quien asume las responsabilidades del cuidado y hace que todo lo relacionado con la salud del hijo funcione adecuadamente. Se encontró una distancia notable con miembros de la familia extensa y más cercana, pero menos constante por parte de los otros integrantes de la familia nuclear. En las madres y también en los otros integrantes de la familia, se observa miedo a la independencia del hijo con el diagnóstico, generándose una sobreprotección y apego muy marcado, que incluso en los adolescentes se evidenció una significativa dependencia hacia ellas. Conclusiones. Las dinámicas de estas familias se establecen desde el apoyo, compromiso y afrontamiento reciproco, cabe resaltar que en las 3 diadas se identifica la resiliencia en la cual se demuestra la motivación de seguir adelante ante las situaciones problemáticas que se les presenta a las mismas. Estos hallazgos son un desafío para la psicología, para las áreas de estudio interesadas en esta patología desde las diferentes ciencias sociales y de la salud, ya sea médicos, trabajadores sociales o psicológicos y para los familiares y personas con el diagnóstico las cuales viven a diario esta situación y buscan soluciones de afrontamiento desde una mirada integral.Item Aproximación narrativa a las estrategias de regulación emocional en niños pertenecientes a un programa de restitución de derechos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Quintero Ríos, María José; Rodríguez Ortiz, María Camila; Sánchez, EmmaDescribir las estrategias de regulación emocional que utilizan 6 niñas entre los 9 y 11 años pertenecientes a entornos vulnerables, ante una situación de conflicto con sus pares, a través de una exploración gráfica y narrativa. Método: es un estudio cualitativo con diseño narrativo, en el cual se realizó la aplicación de una historieta y una entrevista a 6 niñas, con edades comprendidas entre los 9 y 11 años, pertenecientes a una fundación al sur de la ciudad de Cali para el restablecimiento de derechos vulnerados. Resultados. Los resultados obtenidos dan cuenta de las distintas estrategias de regulación emocional que utilizan las participantes de esta investigación ante un conflicto con sus pares; entre las que se encontraron: la distracción para cambiar el foco de atención, la reevaluación de la situación, la búsqueda de apoyo social -sea de un par o de un profesor-, la evitación del espacio, entre otras. Conclusión. Las estrategias de regulación emocional, desde el modelo de Gross (2015), se traslapan entre ellas; además, se observa la incidencia del entorno en el uso de las estrategias de regulación emocional por parte de las participantes. Adicionalmente, los instrumentos utilizados permitieron recoger a cabalidad los datos necesarios, resultando herramientas necesarias y complementarias entre sí. Al ser un contexto institucional con población infantil vulnerable, la investigación abarca unas características particulares para la realización de la investigación que deben ser retomadas para futuras investigaciones sobre el tema en un entorno similar.Item Memoria episódica de estudiantes sedentarios y deportistas de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Olivares Concha, Alejandra; Velasco Rayo, Andrés; Cadavid Ruiz, NataliaExisten diversos estudios que demuestran la relación existente entre actividad física (AF) y memoria episódica. Estos estudios se han centrado en niños, adolescentes y adultos mayores, pocos exploran esta relación en adultos jóvenes universitarios. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo identificar si existen diferencias en la memoria episódica de estudiantes sedentarios y deportistas de alto rendimiento de una universidad privada de la ciudad de Cali. El estudio empleó un diseño cuantitativo, ex post facto y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes universitarios, con edades entre los 18 y 25 años de edad. La mitad de ellos conformaron el grupo de sedentarios, al reportar que no realizaban AF, la otra mitad, la conformaron estudiantes que pertenecían a algún grupo de deporte representativo de la universidad. La memoria episódica se evaluó con las pruebas Hopkins Verbal Learning Tests revisado y la Figura Compleja de Rey-Osterrieth. Los resultados indicaron que ambos grupos presentaron un desempeño mnésico esperado para su edad y escolaridad. Además, su desempeño fue similar. Este resultado lleva a considerar que los factores que median el desempeño mnésico de estudiantes universitarios sea multicausal, no siendo suficientemente amplio el papel de la AF para generar las diferencias esperadas.Item Estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA en profesionales de la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Cardona Hernández, María Camila; Paz Díaz, Diana Marcela; Joerns Leckington, Shanon Elizabeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general caracterizar el estigma y la discriminación hacia personas que viven con VIH/SIDA en profesionales de la salud de la ciudad de Cali. El diseño de esta investigación fue de tipo trasversal-descriptivo. La muestra de esta investigación se conformó por 50 profesionales de la salud entre los cuales se encontraban personal de Enfermería, médicos generales, ginecólogos, psicólogos y odontólogos, entre los 20 años y 73 años. Se aplicó el Cuestionario C-CPC (Cuestionario de conocimientos, percepciones y conductas para profesionales de la salud) para recolectar información. En cuanto al primer objetivo los resultados evidenciaron que los profesionales de la salud no poseen conocimientos solidos frente a las temáticas de Bioseguridad, derechos del paciente y deberes del profesional. Adicionalmente, no se reflejaron percepciones estigmatizantes hacia pacientes con VIH/SIDA. Referente al segundo objetivo se encontró que se presentan conductas de discriminación a causa de una falta de conocimientos referente a las leyes y las normas. Finalmente, en el tercer objetivo se encontró que las profesiones de ginecología y odontología son quienes deben reforzar conocimientos. En cuanto a percepciones y conductas se evidencio que los médicos generales y los ginecólogos presentan miedos irracionales relacionados al contagio del virus.Item Empleabilidad de migrantes venezolanos en el mercado laboral de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Aguado Mazuera, Álvaro Hernán; Arce Sánchez, Julián AlbertoEl propósito de este trabajo investigativo es analizar la empleabilidad de los migrantes venezolanos en el mercado laboral caleño. Asimismo, los objetivos específicos que persigue este trabajo investigativo son: Indagar sobre las percepciones de los migrantes venezolanos frente al mercado laboral en la ciudad de Santiago de Cali y Analizar las competencias laborales de tres migrantes venezolanos a la luz de los tres saberes (hacer, conocer y ser). En cuanto al método: el tipo de investigación es cualitativa. La técnica de análisis fue el Análisis de contenido de Bardin. La población son tres migrantes venezolanos de la ciudad de Cali con edades comprendidas entre 18 y 35 años. En relación a los resultados se obtuvo un 56% para la categoría macro empleabilidad y un 44% para la segunda categoría macro Migración. Se concluye que las razones más importantes para la migración son las económico – Políticas. Al igual que para los migrantes que tengan doble nacionalidad tienen una percepción más favorable respecto al mercado laboral de la ciudad de Cali. En cuanto a los alcances y limitaciones se encontró que no existen muchos estudios documentos sobre la migración de extranjeros a Colombia, lo que hace que sea un estudio de carácter exploratorio.Item Una aproximación a la configuración subjetiva que le adjudican cuatro mujeres caleñas a la feminidad con interés en las cirugías estéticas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vásquez Ocampo, Melissa; Mir Cárdenas, Carel; Fuentes Duque, Julieth; Cuenca Morales, JamesMujeres provenientes de diferentes países del mundo escogen a Cali como la ciudad receptora en la cual desean modificar su imagen corporal, puesto que es un contexto urbano que se caracteriza por ofrecer los mejores procedimientos estéticos quirúrgicos de carácter estético. Colombia ha sido situada entre los 10 primeros países a nivel mundial con mayor número de intervenciones quirúrgicas, sin embargo, surgen diferentes dinámicas y necesidades que es preciso abordar, teniendo en cuenta que en el presente año la Alta Corte inhabilitó políticas como la ley 1799 de 2016 (artículo 3), que prohibía a cualquier menor de 18 años realizarse un procedimiento quirúrgico de carácter estético. Esta situación autoriza legalmente al adolescente, a partir de los 14 años (con el consentimiento de su representante legal), a transformar cualquier parte física de su cuerpo y por ende a asumir responsabilidades vinculadas al desarrollo de su personalidad y la capacidad de razonamiento con la que experimentan nuevas realidades. Según lo anterior, el presente estudio se planteó como objetivo general identificar la configuración subjetiva que le adjudican cuatro mujeres Caleñas con interés en cirugías estéticas a la femineidad. En este contexto, se opta por emplear una estrategia académica que permita un acercamiento específico con la vida cotidiana de la población en cuestión, entonces, cobran relevancia diferentes métodos y enfoques que buscan la exploración, acercamiento profundo, completo y avanzado, lo cual en esta oportunidad, se relaciona con un análisis narrativo en vista del énfasis descriptivo y reflexivo en relación a las representaciones sociales de la femineidad de las mujeres caleñas. De acuerdo con Bernasconi (2011), el análisis narrativo, inscrito dentro de la metodología cualitativa de investigación, implica un trabajo reflexivo y personal, entendiendo el carácter constructivo de la realidad investigada, en otras palabras, se habla de un proceso holístico que busca estudiar el punto de vista y la subjetividad de las personas combinando en énfasis discursivo en la construcción de significados a través del lenguaje, junto con un interés por comprender al sujeto como un agente que busca construir significados y su identidad.Item Migración y adaptación de estudiantes universitarios provenientes de zonas rurales de Colombia que residen en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Asprilla Palacios, Nesly Lorena; Ruíz Morales, Natalia Stefanía; Cuenca Morales, JamesLa migración de jóvenes rurales a las grandes ciudades con el propósito de realizar estudios superiores es uno de los temas de mayor relevancia actualmente en nuestro país, debido a las políticas educativas implementadas por el gobierno nacional que ha favorecido con becas educativas a la población rural. Es por esto que el presente trabajo de grado se enfocó en analizar cómo es el proceso de adaptación de un grupo de estudiantes universitarios provenientes de zonas rurales de Colombia. La metodología tuvo un abordaje cualitativo desde una mirada fenomenológica a través de un diseño narrativo. La información fue recolectada por medio de entrevistas biográficas y grupo de discusión, para ser posteriormente analizada a partir del método de categorización, lectura y relectura de los datos propuesto por Ulin, Robinson y Tolley (2006). Los resultados principales señalan que el proyecto migratorio en los participantes se presenta de manera inesperada y como consecuencia de haber obtenido un buen puntaje en las pruebas ICFES, luego pasa a convertirse en una alternativa familiar para mejorar a futuro las condiciones de vida. Asimismo, evidencia lo difícil que es para los participantes adaptarse a la nueva ciudad y la importancia de las redes de apoyo para lograr desenvolver y mantenerse dentro de la ciudad receptora. Como conclusión, se destaca los cambios personales que evidencian los jóvenes a partir de las exigencias y las responsabilidades que implica el establecimiento en la nueva ciudad.Item Control de estrés precompetitivo y estrategias de afrontamiento en deportistas adultos en condición de discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Millán Ríos, María Camila; Villafañe Vasgas, Karol Yulieth; Correa Sánchez, Diego EmiroEl presente trabajo tuvo como propósito identificar la relación entre el control de estrés precompetitivo y las estrategias de afrontamiento en 14 deportistas adultos en condición de discapacidad quienes entrenan en el Valle de Cauca en la ciudad de Cali y se desempeñan en deportes con modalidad individual. El abordaje del estudio es de carácter mixto y se utilizaron dos instrumentos para medir las variables de control de estrés y estrategias de afrontamiento, respectivamente Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (Approach to Coping in Sport Questionnaire, ACSQ-1, Kim, Duda, Tomas y Blaguer, 2003) y el cuestionario “Características psicológicas Relacionadas con el rendimiento Deportivo” (CPRD, Gimeno, Buceta, Pérez-Llanta, 2001) y además se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los deportistas. Se encontró que las estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas están orientadas a la acción, en donde los participantes narraron situaciones relacionadas con los momentos durante y después de la competencia acuden a sus propios recursos y a veces con ayuda de sus entrenadores y compañeros, a identificar los errores que estaban cometiendo, logrando centrarse en ello para mejorarlo. Evidenciando que en la población se encuentra un efectivo nivel de control de estrés y unas estrategias de afrontamiento apropiadamente consolidadas.Item Representaciones sociales sobre las feminidades construidas por adolescentes en contextos de conflicto juvenil violento en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Casasfranco Núñez, Alexandra; Díaz Miranda, María; Rodríguez Henao, Daniela; Díaz Pérez, Ivonne LeadithObjetivo. Analizar las representaciones sociales sobre las feminidades construidas por diez mujeres adolescentes entre 14 y 17 años adscritas al programa Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien ubicada en las comunas 14, 15 y 21 de la ciudad de Cali, Colombia inmersas en el conflicto juvenil violento. Método. El estudio pertenece al paradigma cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiple. La selección de participantes se obtuvo por medio de un muestreo de casos homogéneos. Se realizó el estudio con diez participantes, de las cuales, ocho hicieron parte de un grupo focal y seis contribuyeron con las entrevistas individuales semiestructuradas. Se establecieron como categorías de análisis los tres componentes de una representación social, información, actitud y campo representacional. Resultados. El análisis temático evidencio que la información que las adolescentes reciben de la familia, el colegio, el barrio y las redes sociales virtuales consolida estereotipos de género tradicionales. Frente a ellos las adolescentes demuestran una actitud que tiende a ser ambivalente sobre todo hacia el papel del cuerpo de la mujer. Así mismo, el campo representacional demuestra que las adolescentes se debaten entre una concepción tradicional y moderna sobre las feminidades que se refleja en la dificultad para definir qué significa la feminidad. Conclusiones. Las representaciones sociales sobre las feminidades de las adolescentes están en un proceso de construcción activo que permite la de-construcción de estereotipos y la emergencia de nuevas subjetividades donde es fundamental el rol de estructuras sociales educativas que generen espacios de reflexión en torno al género.Item Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Carreño Uribe, Diana Carolina; López Villafañe, Tatiana Andrea; Torres Hurtado, César FabricioLa presente investigación cuenta con una metodología cualitativa y fenomenológica, tuvo como finalidad, describir cuales son las fuentes de resiliencia en el plano individual, familiar y comunitario que reconocen en su propia experiencia 6 líderes comunitarios de la comuna 18 de la ciudad de Cali 3 hombres y 3 mujeres. Se utilizó entrevista no estructurada en profundidad para la recolección de la información. A partir de los resultados se identificaron unas categorías en común que aluden a las fuentes de resiliencia en los líderes comunitarios, las cuales hacen referencia en el plano individual a la capacidad reflexiva, dimensión de la fe, tutor de resiliencia y capacidad proactiva. En cuanto al plano familiar se reconoce la comunicación y unión, apoyo incondicional y amor. Por último, en el plano comunitario, se encuentran las organizaciones e instituciones que nutrieron su crecimiento personal, proyectos significativos en su comunidad y empoderamiento como líder y ser un referente ante la comunidad. Finalmente, un aspecto relevante la investigación fue que las fuentes de la resiliencia provienen principalmente de la ayuda proporcionada por los otros tanto organizaciones como personas, desarrollo de habilidades personales, acceso a la formación académica, capacitaciones, y amor e incondicionalidad por parte de la familia y agentes externos.Item Satisfacción laboral y clima organizacional en empresas privadas del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Araujo Portillo, Yesika; Checa Guevara, Leidy; Velasco León, Juliana; Arce Sánchez, Julián AlbertoEl mundo laboral es una realidad compleja en la cual participan diferentes actores e influyen factores, esta abarca desde las relaciones contractuales, las relaciones sociales, el individuo y el entorno laboral. Por lo cual, existen variables internas como el resultado de la mezcla de variables sociodemográficas, la percepción, los sentimientos y comportamientos de una persona y variables externas, como el ambiente o condiciones de trabajo. De esta manera, es esencial comprender la relación entre Clima Organizacional y Satisfacción Laboral; entendiendo Clima Organizacional como el conjunto de percepciones compartidas sobre las políticas, procedimientos, conductas y comportamientos grupales dentro de una organización, mientras que la Satisfacción Laboral hace referencia al estado emocional positivo percibido y la actitud que se tiene con respecto a la experiencia del sujeto en su trabajo (Manosalvas, Manosalvas y Quintero, 2015).Item Los celos y el uso de las redes sociales en las relaciones de parejas universitarias de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Benedetti Roa, Valentina; Rodríguez Castillo, María José; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaActualmente, la sociedad ha cambiado su concepto sobre las formas de interacción humana, uno de los más importantes cambios es: la relación de pareja, que a lo largo de los años y sobretodo en las últimas décadas se ha transformado drásticamente debido a la diferencia en la noción sobre la unión, el amor, la convivencia y los compromisos a corto y largo plazo. Igualmente, las transformaciones de lo que significa ser pareja, el concepto de amor, la sexualidad e intimidad han cambiado a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta que la cultura y crianza familiar son factores que influyen en las relaciones de pareja y su percepción acerca de ellas. Es por ello, que hoy en día existen diversas posturas a la hora de describir o explicar las características propias de una relación amorosa entre dos personas, debido a que se ha establecido que, de manera subjetiva, cada quien interpreta y estructura lo que significa tener un compañero o compañera y el título y alcances que esto tiene (Blandón-Hincapié y López-Serna, 2016).Item Caracterización de las creencias y prácticas eróticas de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cano Mantilla, Melissa; Mosquera Hincapié, Laura Sofía; Sánchez Burbano, Andrés Felipe; Hoyos Hernández, Paula AndreaEn este estudio se busca caracterizar las creencias y prácticas frente al erotismo de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, desde una mirada cualitativa, fenomenológica, a través de una entrevista realizada a 11 estudiantes (6 mujeres y 5 hombres), entre los 19 y 24 años de edad, y en conjunto se aplicó la técnica photo-elicitation para ampliar la perspectiva de los participantes. Se examinan las prácticas sexuales, las creencias, las concepciones desde el género, el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y la satisfacción sexual, reconociendo la vivencia del erotismo de los jóvenes caleños. Los datos analizados demuestran que la mayoría de los estudiantes manifestaron no conocer sus derechos sexuales y reproductivos. Los jóvenes realizan sus prácticas sexuales en una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, dentro de las cuales se destacan las prácticas buco-genitales, coitales, anales, el autoerotismo, los masajes eróticos y tríos sexuales. Ellos expresaron que las experiencias placenteras, abordan dos factores: el conocimiento del cuerpo y la conexión que pueden generar con otras personas, creando un ambiente de comodidad y confianza. Y se evidenció que a la mayoría los jóvenes universitarios se consideran satisfechos o muy satisfechos con su vida sexual.