Browsing by Subject "Derechos humanos"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la ruta de atención, en diez casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna 21, Cali, 2019-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Angulo Angulo, Didier; Benavides Lasso, Diana SofíaLa violencia intrafamiliar, es un fenómeno que se concibe como social y que se ha legitimado a través de los años. De hecho, no se le ha dado la importancia esta requiere, pues desde solo hace algunos años se reconoció que la violencia hace parte del espacio familiar; esta es considerada como funcional, pues implica roles de poder y relaciones de jerarquía, por tanto, constituye un problema de salud pública; en Colombia se ha establecido la ruta de atención de violencia intrafamiliar; en este sentido, el presente trabajo de investigación hace énfasis en el análisis de la ruta de atención de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Santiago de Cali, en diez casos de mujeres víctimas, para indagar el funcionamiento de la ruta y su efectividad frente al cumplimiento de derechos y restitución de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior y que la violencia intrafamiliar representa un fenómeno de total relevancia, por la cantidad de casos que se producen a nivel mundial, en este estudio, se hace énfasis en el reconocimiento del flagelo en el ámbito local, con las repercusiones sobre los Derechos Humanos de las personas que la padecen y su percepción frente a la atención en la ruta creada para proteger y atender, así como también se recomienda de acuerdo a los hallazgos mejoras para la misma.Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Aplicación de la doctrina de “clean hands” en controversias de inversión amparadas en los tbi´s Argentina-Estados Unidos y Ecuador-Canadá, con potenciales vulneraciones de DDHH por parte del inversionista demandante(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quiñones Calle, Jennifer; Tapia Botina, Sara Melissa; Arévalo Moscoso, María AlejandraLa investigación aborda el choque de dos regímenes, derechos humanos e inversiones, en el derecho internacional. El problema planteado parte del hecho que un inversionista que en el marco de su inversión, transgreda derechos humanos, y posteriormente eleve una reclamación arbitral contra el Estado receptor de la inversión, puede eventualmente recibir una indemnización sin que se considere su transgresión a derechos humanos, en razón a que tribunales de inversión no consideran argumentos de derechos humanos como argumentos de defensa del Estado, o los mismos TBI’s/ TLC’s pueden adolecer de disposiciones que otorguen deberes a los inversionistas sobre protección a derechos humanos. Por ello, el artículo estudia la aplicación de la doctrina “clean hands” para atacar la admisibilidad de una reclamación arbitral cuando un inversionista tutelante ha vulnerado derechos humanos. Este trabajo examina particularmente si es posible la aplicación de la doctrina en los TBI’s suscritos entre Argentina-Estados Unidos y Ecuador-Canadá, considerando que, bajo estos acuerdos de inversión se han suscitado controversias que involucran derechos humanos y derecho internacional de las inversiones como el caso Cooper Mesa v Ecuador y Urbaser v Argentina, siendo los Estados condenados a pagar indemnizaciones sin considerar potenciales infracciones de DDH por parte del inversionista. Como principal conclusión se argumenta la viabilidad de la aplicación de la doctrina.Item Aquiescencia del Estado Mexicano en las desapariciones cometidas por actores no estatales: dinámicas en Colima, durante el periodo 2018 -2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ballesteros Uribe, Lucero Alejandra; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa desaparición de personas en México constituye actualmente un drama sociopolítico con múltiples afectaciones para las víctimas y comunidades. El registro oficial de más de 115 mil personas desaparecidas de este crimen pluriofensivo tiene lugar de forma sistemática y generalizada en todos los rincones del país. Ante esta crisis, la respuesta del Estado Mexicano ha sido insuficiente para garantizar los derechos humanos de las víctimas y sus familias, así como para prevenir la continuidad del fenómeno. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la aquiescencia del Estado en la desaparición de personas cometida por actores no estatales en Colima, que de forma pública han denunciado las familias buscadoras y organizaciones en distintas instancias. Para ello, se analiza una muestra de casos de desaparición de personas durante el periodo 2018-2023, mediante una metodología cualitativa de análisis de la carpeta de investigación y entrevistas semiestructuradas, con el propósito de estudiar dinámicas subyacentes de consentimiento en las actuaciones del Estado frente al drama de la desaparición. Las conclusiones de la investigación permiten iluminar las prácticas del Estado que han propiciado el ocultamiento del paradero de las víctimas de desaparición en Colima y su sustracción del amparo de la ley, así como la construcción de un escenario idóneo para que las personas continúen desapareciendo.Item Community of Tamboralia and others vs. Republic of Paitití(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Jimenez Varela, Manuela; Calderón, NicolásItem Construcción de paz en Llano Verde. Reflexiones situadas sobre la justicia transicional, la educación y las políticas públicas en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobar Tovar, Carlos Andrés; Falquez Sinisterra, Alejandrina; Otálvaro Marín, Bairon; Arboleda Romero, Beatriz Alejandra; Posso Restrepo, Gabriela; Vargas Rojas, Stephany Mercedes; Barney Díaz, María Antonia; Cuero Bravo, Erlendy; Guevara Peña, Nora Liliana; Aguirre Santafé, Luz Adriana; Betancourt Torres, ValentinaEste libro de investigación, es un resultado del proyecto interinstitucional “La construcción de la paz desde abajo y la justicia transicional: una aproximación a los procesos sociales agenciados por jóvenes de AFRODES para la reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto armado en la Urbanización Casas de Llano Verde, comuna 15 de la ciudad de Cali”, financiado por la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV), y avalado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad del Valle, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y con la participación de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES Cali). Partimos de la reflexión sobre las prácticas sociales para la construcción de paz en el marco de la discusión nacional sobre la operacionalización de la justicia transicional en los territorios que conforman el distrito de Aguablanca. Si bien, este tema no es muy estudiado, ha cobrado especial relevancia debido al interés por estudiar los recursos organizativos situados con los que se promueven convivencias posibles y deseables en los barrios populares y de bajos ingresos. Además, tal cuestionamiento tiene lugar mientras ocurren cuatro hechos sociales significativos para la historia contemporánea de la ciudad: (1) la firma de los acuerdos de paz en 2016, (2) el aislamiento social causado por la pandemia de Covid-19, (3) la masacre de los jóvenes de Llano Verde, ocurrida el 11 de agosto de 2020, y (4) el Paro Nacional 2021.Item Contribución del caso Mampuján (2010) en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ordóñez Galvis, Claudia Lorena; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente trabajo de grado, desarrolla el estudio del proceso de justicia transicional que vive Colombia. Características: La investigación es un estudio de caso, basado en una sentencia en particular por un hecho sucedido en Mampuján en el año 2000 Sentencia 2006-80077-29-06-10, primera sentencia en aplicación de la ley 975 de 2005. Hallazgos: Es un tema fundamental en la comprensión del proceso de JT en Colombia, el caso de Mampuján y las reparaciones, tema que por lo demás permitió dar cuenta fáctica de la realización o no de los derechos de las víctimas, así como los alcances y limitaciones en la garantía que el Estado establece no solo en la normativa sino desde la aplicación y efectividad de los mecanismos y políticas de reparación. Conclusiones: Se escogió este caso de estudio ya que Mampuján fue la primera comunidad tenida en cuenta para la promulgación de sentencias condenatorias en el marco de la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en el año de 2010 y resulta ser un aporte para comprender cómo se inició el proceso, qué limitantes surgieron y qué aprendizajes quedaron y cómo se podrían mejorar.Item El derecho a la salud y la dignidad humana: a propósito del proyecto de ley de reforma a la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Oliveros Perea, Carol Geraldine; Salazar Lozano, Lina MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito generar un análisis frente a los cambios planteados al sistema de salud colombiano por medio del proyecto de reforma de ley 339 de 2023, el cual posee como objetivo: reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecer el Sistema de Salud, desarrollar sus principios, enfoque, estructura organizativa y competencias. Este trabajo se desarrolla mediante una metodología de enfoque cualitativo con revisión bibliográfica a través de la cual se pretenden realizar el análisis de documentos académicos, legislativos y judiciales que permitan acercarnos al objetivo del trabajo, el cual pertenece al área constitucional, consistente en identificar si la propuesta inicial del proyecto a la salud presentada bajo el mandato del Presidente Gustavo Petro Urrego es una herramienta materializadora de la dignidad humana tal como la entendemos en nuestro estado social de derecho, para lo cual se analiza a la luz de la accesibilidad y atributos de calidad y elementos de disponibilidad y cobertura, estableciendo estos como parámetros que deben cumplirse para que la prestación del servicio sea integral La Propuesta de ley que pretende responder a la insatisfacción de la población frente al acceso a la salud, por lo cual, se observa a grandes rasgos las modificaciones expuestas por el gobierno colombiano para el sistema actual de salud, con el fin de propiciar una mayor cobertura/ acceso a la población nacional, una salud orientada a la consecución de la dignidad humana, permitiendo así materializar de manera efectiva el derecho a la salud.Item Derecho e inteligencia artificial en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jauregui Cruz, Lizbeth Giselle; Tovar, Luis FreddyurLa era de las tecnologías de la Información nos ha traído importantes cambios y desarrollos orientados a la mejoría de las condiciones humanas, un ejemplo de esto ha sido el uso por parte de la ciencia de la Inteligencia artificial, la cual ha permitido mejoras en distintas áreas como la medicina, la genética, la robótica, el derecho, el ámbito empresarial, laboral, militar, etc. Pero aunque el uso de la IA se ha demostrado que puede traer grandes progresos a la humanidad, también en determinados casos cuando sus algoritmos son programados para recopilar información sin consentimiento, segregar o discriminar a personas en específico, pueden causar vulneraciones a la dignidad humana al afectar derechos fundamentales como el Derecho a la Intimidad, la integridad o la información, situación que solo podrá tener una mejora si los Estados deciden implementar una regulación completa sobre la IA que establezca restricciones a su utilización, teniendo como parámetro la Dignidad Humana e imponiendo sanciones efectivas a los que se valgan de esta tecnología para vulnerar Derechos Humanos.Item Derechos Humanos y Ley 2213 de 2022(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Verdessoto López, Camila; Paz Russi, Carlos AlbertoEn este escrito se analizan las repercusiones que tienen los artículos 10 y 12 de la Ley 2213 de 2022 a la luz de los derechos humanos de la igualdad, acceso a la justicia y derecho a ser oído públicamente. Para ello, se conceptualiza sobre los derechos humanos en cuestión y sus requisitos de cumplimiento material de acuerdo con los instrumentos internacionales y la Constitución Política colombiana. También, se presentan algunas propuestas de modificación respecto al artículo 10 conforme a los derechos humanos y se dan las razones por las cuales el artículo 12 debe modificarse, al carecer de argumentos de iure que sustenten el cambio generado por la pandemia coronavirus COVID-19.Item Dignidad y autonomía de los niños, niñas, adolescentes y del progenitor afectados en los procesos de restitución internacional, aplicable en Colombia: Una mirada a partir de los derechos humanos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Torres Medicis, Leidy Carolina; Raúl Arturo, NéstorEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar los parámetros de los derechos a la dignidad y autonomía que son aplicables a partir de los convenios internacionales en materia de sustracción internacional de niños, niñas y adolescentes en Colombia. A partir del análisis del sistema jurídico internacional y del sistema jurídico nacional se identificará los vacíos normativos existentes y se propone un proyecto de ley bajo el enfoque de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, además del progenitor afectado por la sustracción internacional.Item El derecho internacional frente al genoma humano y la bioética(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Sabogal Murcia, LeonardoItem El lenguaje de los derechos humanos como un “mal menor” (Anotaciones complementarias sobre la “practicidad”, extra-científica, de los discursos con que se reclaman esos derechos)(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Haba, Enrique PedroItem Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Estrategia socio-jurídica de acompañamiento a jóvenes en protestas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Instituto de Estudios InterculturalesLa Estrategia socio-jurídica de acompañamiento a jóvenes en protestas, desarrollada en el marco del proyecto Construcción de paz territorial, reconciliación y diálogo social en contextos interculturales, tuvo como objetivo documentar, analizar y visibilizar casos de vulneración sistemática de derechos humanos en jóvenes judicializados durante las protestas sociales de 2021 en Colombia. El proceso se centró en identificar patrones de criminalización y estigmatización, especialmente en el uso desproporcionado de figuras penales como terrorismo y concierto para delinquir, así como en generar insumos para instancias nacionales e internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), promoviendo medidas legales, sociales y psicosociales en defensa y reparación de los jóvenes afectados. La metodología aplicada fue la investigación-acción participativa, integrando herramientas sociojurídicas y estrategias colaborativas con diversas organizaciones. Se desarrollaron cuatro etapas clave: recopilación y análisis de casos judiciales; acción jurídica y generación de insumos legales; mesas de trabajo interinstitucionales para alternativas penales y reparación integral; y acompañamiento psicosocial para las víctimas y sus familias. Entre los principales resultados destacan la identificación de patrones de vulneración de derechos, la elaboración de informes para la incidencia nacional e internacional y el fortalecimiento de redes de apoyo interdisciplinarias. Además, se avanzó en estrategias legales para revisar condenas y promover medidas de alternatividad penal. La articulación entre actores gubernamentales, organizaciones sociales y las propias víctimas fue fundamental para consolidar respuestas estructurales, fortalecer la defensa del derecho a la protesta y visibilizar las deficiencias del sistema judicial colombiano en escenarios internacionales.Item El ethos de las víctimas de desplazamiento en la narrativa colombiana(Sello Editorial Javeriano, 2022) Saavedra Flórez, Tatiana; Sánchez León, María Cristina; Cortés Tique, James; Arias Henao, Adriana; Herrera Erazo, Oscar IvánLa investigación El ethos de las víctimas de desplazamiento en la narrativa colombiana es una confirmación de la importancia de la creación de ficciones que permitan nombrar lo innombrable a propósito del reconocimiento de la experiencia de desplazamiento como un quiebre, una desgarradura colectiva que nos reclama como sociedad. “Somos una nación desplazada” y esa es la cara que nos devuelven las cinco obras narrativas estudiadas en esta investigación. El exilio interior y el desplazamiento como cautiverio; la errancia como representación de la crisis de identidad del sujeto; el cuerpo como lugar político y el destierro sin desplazamiento; la experiencia del desalojo como renuncia y resistencia, como una forma de vaciar el escenario de la guerra; la delgada línea que separa las víctimas y los victimarios en un país en el que la violencia estructural y la violencia cultural alimentan las violencias directas son algunas de las imágenes que encarnan los personajes de estas obras. Con horror y con dolor estas historias construyen una poética del desplazamiento en Colombia, en la que las víctimas son ubicadas entre lo aberrante y lo natural, entre lo anómalo y lo regular, entre lo monstruoso y lo extraordinario.Item Fenómeno de la migración irregular en “el tapón del Darién”: los desafíos de la praxis jurídica en Colombia y Panamá(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Benítez García, Ana Sofía; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEste trabajo de grado tiene como objetivo abordar la praxis de las formas de tratamiento y los estándares jurídicos para los migrantes irregulares que transitan por el tapón del Darién con destino Norteamérica, teniendo en cuenta que esta es una peligrosa ruta migratoria entre Colombia y Panamá, se ha convertido en los últimos años en una importante vía de tránsito para la migración irregular hacia Estados Unidos y otros destinos del norte y a pesar de los peligros de la selva y de sus inmensos obstáculos, el Tapón del Darién se ha convertido en la única vía terrestre que conecta Sudamérica con Centroamérica, la cual ha sido un método migratorio para los solicitantes de asilo y migrantes irregulares que se dirigen al norte, esta ruta se ha convertido en la principal opción, a pesar de los riesgos que implica. Una cuestión fundamental en este trabajo es la investigación enfocándose en las diferentes normativas de los Estados de Colombia y Panamá, ya que se busca que con esta investigación resaltar la importancia de la existencia de regulaciones para evitar la vulneración masiva de derechos humanos. La Corte Constitucional ha expresado una postura crítica respecto a la migración irregular, enfatizando en la necesidad de proteger los derechos humanos de los migrantes, ya que, por medio de varias sentencias, la Corte ha señalado que las acciones del Estado deben alinearse con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Es por lo anterior que este trabajo también se centrará en dar una descripción del concepto de derecho internacional de los derechos humanos, en cuanto este es un concepto fundamental que establece un marco normativo global destinado a proteger la dignidad y los derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna, la importancia radica en que proporciona un conjunto de principios y estándares que los Estados deben respetar y garantizar, promoviendo así la justicia, la igualdad y la paz e igualmente gracia a este es posible que se fomente la responsabilidad de los gobiernos al exigirles rendir cuentas por sus acciones. El documento igualmente aborda factores como la constitucionalización de los derechos, este concepto es de gran importancia, ya que su aplicación permite que se eleven los derechos fundamentales al más alto nivel normativo dentro de un ordenamiento jurídico, ya que al incorporar estos derechos en la Constitución, se les otorga un carácter vinculante y supremo, lo que implica que todas las demás normas y actuaciones del Estado deben estar en conformidad con ellos. Al respecto, la Corte Constitucional ha desempeñado un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos humanos, especialmente en el contexto de la constitucionalización de estos derechos. A través de su labor interpretativa y el control de 5 constitucionalidad, la Corte ha garantizado la efectividad de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991, asegurando que se alineen con los estándares internacionales de derechos humanos. La praxis jurídica es un concepto fundamental de este trabajo, en el cual se le ha referido a la aplicación práctica del derecho en contextos sociales específicos, donde las normas jurídicas se interpretan y aplican a través del proceso judicial. En el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién, este concepto se convierte en un elemento clave para entender cómo las decisiones judiciales afectan la vida de los migrantes. La investigación destaca que la praxis jurídica no es un proceso mecánico; implica una interpretación que considera el contexto social, cultural e histórico de los individuos y comunidades involucradas. A través de la jurisprudencia de las Cortes Constitucionales y Supremas de Colombia y Panamá, se evidencia cómo los jueces han comenzado a priorizar principios de justicia material sobre normas estrictas, buscando resolver conflictos de manera que se privilegie lo que se considera justo, incluso si esto significa apartarse de las normas formales. Finalmente, este documento subraya la relevancia de las regulaciones internacionales, enfocándose en cómo estas influyen en las políticas nacionales de Colombia y Panamá en relación con los migrantes irregulares. A lo largo de la investigación, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las diversas respuestas institucionales de ambos Estados, así como de las normativas implementadas y los derechos que se garantizan a los migrantes. Este estudio busca proporcionar una comprensión integral de cómo las regulaciones internacionales se traducen en acciones concretas y en la protección de los derechos humanos en el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién.Item Fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Flórez Cortés, Adriana; Cataño Otálora, Mónica MariónEste trabajo de grado sobre el fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá, presenta la sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar que se llevó a cabo con una red familiar de tipo monoparental femenina. Esta sistematización inició a partir de la consideración de los aspectos conceptuales y teóricos que fundamentan el acercamiento de los familiares con la persona mayor, por tanto, el trabajo de grado se fundamentó en dos ejes: la comunicación familiar y los derechos humanos, así mismo los sustentos metodológicos que respaldan el proceso de sistematización de la experiencia del acompañamiento realizado a la red familiar de la comunidad de cuidado, se profundiza en los paradigmas de investigación socio crítico y hermenéutico, posteriormente en los enfoques de investigación que enmarcan este proyecto como son el cualitativo y la investigación acción participativa. Para llevar a cabo la recolección de la información se emplearon diferentes actividades presenciales y virtuales como talleres y socializaciones que permitiera involucrar a la red familiar. Para el eje 1 sobre la comunicación familiar se concluye que, para fortalecer y mejorar la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada, fue un gran aporte usar la metodología de la terapia narrativa, la familia logró reconocer la importancia de generar una comunicación eficiente, eficaz entre los principales actores en el proceso de la vida institucional de las personas mayores lo que refuerza los lazos afectivos. Las conclusiones del eje 2 denominado derechos humanos, se puede decir que en su mayoría afectan aspectos como la difícil situación en cuanto a la escasez de los recursos económicos, el deterioro de salud que puede llegar a presentar una persona mayor y la débil presencia de las redes familiares en las comunidades de cuidado impide, muchas veces, que se protejan los derechos de las personas mayores y estas comunidades buscan, mediante la prestación de sus servicios, restablecer el derecho a la salud, al alimento, a la vivienda y al cuidado integral de esta población.Item ¿Fragmentación o armonización? Un debate a propósito de Lhaka Honkat(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chaves Castro, María Isabella; Zapata Giraldo, Tatiana; Núñez Marín, Raúl FernandoEste documento analiza los riesgos potenciales ocasionados a raíz del fenómeno de la fragmentación del derecho internacional, el cual se deriva del constante surgimiento de diferentes sistemas internacionales, que muchas veces son independientes entre sí y tienen grandes diferencias, viéndose obligados a coexistir y ser aplicados de manera diferente. El fenómeno aquí mencionado ha producido consecuencias a nivel internacional, junto con una gran trascendencia jurídica acompañada del surgimiento de normas y la complejidad esta, siendo sistemas jurídicos o áreas de práctica jurídica especializadas que son relativamente autónomas. Así, el presente documento se enfoca en analizar las tensiones existentes entre el fenómeno de la fragmentación y la armonización del Derecho Internacional de conformidad con el caso Lhaka Honhat vs. Argentina, logrando así desenvolver aquellas asimetrías que surgen entre los Derechos de los pueblos Indígenas, el Derecho Ambiental y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En ese sentido, busca encontrar la raíz de este problema en el marco del caso, que incluye las imperfecciones de las leyes internas, para así llegar a reflexionar en cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de un proceso de unidad determina formas de armonización analizadas como fórmulas que conducen a la integración y por ende permiten la resolución de conflictos internacionales.Item Funciones consulares y migrantes venezolanos en territorio colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arbeláez Serna, CarolinaEl presente trabajo tiene por objeto brindar un análisis corto sobre las funciones consulares y la forma en que a los nacionales de un Estado se les garantiza tanto los derechos humanos como la dignidad humana cuando estos se encuentran en situaciones que requieren protección por parte de su gobierno, llevándolo hacia un enfoque más específico respecto a la situación que a día de hoy se vive en Colombia con el aumento de migrantes venezolanos en este territorio nacional, teniendo en cuenta que la relación diplomática entre estas dos naciones terminó de forma abrupta por parte del Estado venezolano y que de esta forma ha dejado prácticamente solos a sus nacionales, teniendo que ser Colombia quien brinde ayudas y garantías para estos y de la misma forma tener un control regularizando a quienes hayan ingresado al país de forma irregular y otorgando beneficios para también poder tener un conteo de una cantidad aproximada de quienes se encuentran en el territorio tanto de forma regular como irregular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »