Browsing by Subject "Salud mental"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Burnout y Demandas de Trabajo del Profesorado de una Universidad Privada en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Ospina López, Laura Camila; Rodríguez Puentes, María del Pilar; Zafra Pulido, María Alejandra; Jimena Botero SarassaLa producción de conocimiento sobre el Síndrome de Burnout en la salud y educación, ha sido creciente en los últimos años. Lo anterior suele asociarse con el incremento de demandas, el deterioro de condiciones de trabajo, y sus efectos en la salud de las personas. El propósito de este trabajo fue analizar el burnout y las demandas de trabajo en profesorado universitario. Para ello, se evaluaron los niveles de riesgo de las dimesiones de burnout y de las demandas de trabajo, se identificaron diferencias considerando características sociodemograficas y se examinaron relaciones entre dimesiones de burnout y demandas de trabajo. En el abordaje metodológico se optó por un estudio de caso de naturaleza cuantitativa, con modalidad no experimental y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 25 profesores de planta del programa de Psicología de una universidad privada de Cali-Colombia. Los participantes diligenciaron el cuestionario Maslach Burnout Inventory-MBI y el Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Intralaborales del dominio de las demandas de trabajo y sus dimensiones (Ministerio de Protección Social de Colombia, 2010). Entre los resultados, se encontró que una persona registra burnout, el 56% de los profesores presenta alto nivel de agotamiento emocional y el 16% bajos niveles de eficacia profesional. Así mismo, se registraron diferencias a la luz de características sociodemográficas y posibles relaciones entre agotamiento emocional y demandas de trabajo, que tendrían que explorarse en futuros estudios con muestras mas amplias. Los resultados permiten visibilizar riesgos y áreas de investigación para futuros estudios.Item Calidad de vida relacionada a la salud y variables sociodemográficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Roa Melengue, Elizabeth; Estupiñán Bernal, Laura Natalia; Ceballos Casas, AlejandraEl propósito de este estudio fue describir la percepción de calidad de vida relacionada a la salud y su relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de dos programas académicos de una universidad privada de la ciudad de Popayán durante el segundo periodo del 2020. Método. Mediante un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud SF36 en su versión colombiana, además de una ficha sociodemográfica elaborada por las autoras y aplicada a 170 estudiantes. Resultados. Se describió la percepción de calidad de vida relacionada a la salud de los estudiantes y se encontró que existen diferencias significativas en la distribución de frecuencias de la dimensión física y esto depende del grupo étnico al cual pertenece el estudiante. Discusión. La investigación permite conocer las diferencias en la percepción de calidad de vida relacionada a la salud física y mental que tienen estudiantes universitarios de programas de disciplinas distintas respecto a su grupo étnico y sexo.Item Las cartas que me tocaron(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Criollo García, Alejandra; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiItem Comunicarnos sin daño : una perspectiva psicosocial(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Peláez Piedrahita S.J., Jorge Humberto; Gómez Restrepo S.J., Luis Felipe ; Gómez Restrepo, Carlos; Escudero de Santacruz, Cecilia; Muñoz, Manuel Ramiro; Sarmiento Suárez, María JoséEl documento fue elaborado colectivamente, a través de una metodología mixta que incluyó la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, la consulta de expertos de distintas disciplinas (comunicación social, psiquiatría, psicología, psicoanálisis, ciencia política, filosofía, sociología y antropología) y de un importante grupo de comunicadores regionales y de periodistas nacionales de 10 COMUNICARNOS SIN DAÑO: UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL larga y reconocida trayectoria en el cubrimiento de conflictos armados y procesos de paz. El documento se divide en tres partes: la primera reflexiona sobre tres conceptos transversales a este: comunicación, reconciliación y salud mental; la segunda presenta los principios que inspiraron y orientaron su construcción: acción sin daño, enfoque psicosocial y enfoque diferencial. La tercera contiene las recomendaciones, que se dividen a su vez, en tres momentos que consideramos cruciales en todo proceso de comunicación para la reconciliación y la promoción de la salud mental: 1) la reflexión previa a la producción y transmisión de contenidos comunicativos; 2) la producción y transmisión de dichos contenidos con perspectiva psicosocial, diferencial y de acción sin daño, y 3) la reflexión posterior sobre los efectos de las piezas comunicativas. Consideramos que cada pieza comunicativa es una oportunidadItem Conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud sobre la atención psicológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gallego Cabezas, Melissa María; Mafla Aguilar, Isabel Cristina; Pillimué Yunda, Maryi Lizeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general comprender cuáles son los conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud pertenecientes a IPS de la ciudad de Cali sobre la atención psicológica de los pacientes. Los objetivos específicos buscaban: primero, identificar los conocimientos y creencias que poseen los profesionales de la salud sobre la atención psicológica que reciben los pacientes derivados a psicología; segundo, describir las prácticas de los profesionales de la salud con respecto a la atención psicológica que reciben los pacientes; y, establecer pautas de acción que permitan optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica. El tipo de estudio fue cuantitativo de diseño descriptivo. La recolección de información se realizó a través del cuestionario ‘COCREP’. La muestra estuvo conformada por 53 médicos. Los datos se analizaron a través del programa SPSS y análisis de contenido para las respuestas a las preguntas abiertas. En cuanto a los resultados, se identificó que el 58.5% de los profesionales no reciben información sobre los criterios básicos de remisión a psicología durante su formación académica; del mismo modo, el 54.7% consideran no poseer herramientas para abordar una crisis emocional en sus pacientes. Referente a las prácticas de los profesionales de la salud respecto a la atención psicológica de sus pacientes, 54.7% de los participantes reconocieron brindar recomendaciones a sus pacientes en lugar de remitirlos a un profesional de psicología. Y finalmente, se establecieron pautas de acción que permitirán optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica.Item Demandas de trabajo y satisfacción laboral en guardas de seguridad privada(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Arango Bermúdez, Isabella; Rodríguez Caicedo, Yessica Milena; Duarte Alarcón, CarolinaLas condiciones y características del puesto de trabajo, en la mayoría de los casos generan consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores, esto se debe a que no cuentan con los implementos y/o herramientas necesarias para realizar su función. En el caso de los guardas de seguridad privada, quienes tienen jornadas laborales que sobrepasan las horas semanales de trabajo ordinarias, están expuestos por períodos más largos a varios factores de riesgo psicosociales, que pueden llegar a provocar accidentes o enfermedades en sus trabajos. Asimismo, por la cantidad de tiempo que demanda su función, los espacios para descansar o de esparcimiento con sus familias o amigos, se ven disminuidos, dejando así, personas insatisfechas laboralmente. Esto genera problemáticas no solamente para el empleado sino para el empleador, dado que, la insatisfacción se ve reflejada en ausentismo laboral o un bajo rendimiento que puede influir en el servicio que se presta en los diferentes puestos de trabajo. Esta investigación pretende determinar la relación entre las demandas de trabajo y la satisfacción laboral en guardas de seguridad privada de una empresa de la ciudad de Cali. A través de una modalidad cuantitativa con un diseño no experimental, es decir, solo se observarán las variables dentro de su contexto cotidiano, y de tipo correlacional.Item Empatía en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reyes Perea, Isabella; Belalcázar Correa, MateoAntecedentes: Las discrepancias en los niveles de empatía entre las personas privadas de la libertad han generados hallazgos contradictorios en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo abordar estas inconsistencias investigando las diferencias en empatía entre hombres condenados por delitos violentos y no violentos, en comparación con un grupo de control de individuos no privados de la libertad en el Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se evaluó una muestra de 117 participantes, 39 por cada grupo, incluidos individuos condenados por delitos violentos y no violentos, y un grupo de control, utilizando la base de datos recogida Cuervo et al., (2021) a través de los resultados de la "Prueba de Empatía por el Dolor". Este instrumento mide la empatía cognitiva, la empatía afectiva. Resultados: Los hallazgos indicaron que los individuos condenados por delitos violentos exhibieron los niveles más altos de empatía cognitiva en escenarios accidentales e intencionales, pero los niveles más bajos en escenarios neutrales. Los delincuentes no violentos mostraron mayor empatía afectiva en situaciones accidentales y una alta empatía afectiva en general en todos los estímulos, aunque mostraron menor empatía cognitiva en escenarios neutrales. El grupo de control demostró la mayor empatía cognitiva en escenarios neutrales, pero la menor empatía afectiva tanto en estímulos accidentales como intencionales. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de empatía varían significativamente según la naturaleza del delito y el tipo de estímulo. Los delincuentes violentos tienen dificultades con la empatía en contextos emocionalmente neutrales, mientras que los delincuentes no violentos y el grupo de control muestran respuestas empáticas variadas según el contexto situacionalItem Estigma, discriminación y salud mental de mujeres trans en Cali, Colombia 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Gallo, Cindy Catalina; Bolívar Rocha, María CamilaObjetivo. Analizar la percepción de las Mujeres Trans sobre su salud mental en relación con las experiencias de estigma y discriminación en Cali, Colombia 2024. Método. Estudio cualitativo fenomenológico, con el tipo de muestreo “Bola de Nieve”. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo entre mayo y junio del 2024, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 8 mujeres trans entre los 30 y 63 años, la categorización y el análisis temático se realizó a partir del ingreso de las narrativas al programa Atlas.ti 24. Resultado. Los hallazgos del estudio indican que las Mujeres Trans enfrentan desafíos significativos en su salud mental debido al estigma y la discriminación en los entornos familiares, sociales, laborales e institucionales, se revela un panorama emocional que pone de manifiesto las secuelas psicológicas de sus experiencias, estas mujeres han experimentado depresión, ideación suicida y ansiedad; además han optado mecanismos psicológicos como la autoexclusión y el autoaislamiento, para distanciarse de entornos sociales debido al miedo al juicio y la discriminación. Conclusión. Las MT entrevistadas tienen una percepción negativa de su salud mental, debido a las adversidades significativas que han enfrentado en múltiples aspectos de sus vidas por razón de su identidad de género. Estas mujeres sufren altos niveles de depresión, ideación suicida y ansiedad. A pesar de su resiliencia, el rechazo, La falta de apoyo, las críticas y el maltrato constante que enfrentan generan un impacto profundo en su autoestima y salud mental.Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.Item Experiencias frente al acceso y atención en salud mental en mujeres jóvenes del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Franco Benavides, Daniel; Horta Rivas, Erika Lorena; Quintero Ruiz, Bleidy Camila; Correa Sánchez, Diego EmiroEsta investigación permitió identificar necesidades e indagó por las experiencias que tuvieron mujeres de dos comunas del oriente de Cali con las barreras en el acceso y la atención en los servicios de salud mental. El objetivo fue comprender desde la voz de las participantes, la experiencia en el acceso y atención en el servicio de salud mental en mujeres jóvenes entre los 18-34 años habitantes de las comunas 8 y 13 de Cali. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y una entrevista semiestructurada a ocho mujeres de dos comunas del oriente de Cali, acerca de las barreras de acceso y atención en salud mental. Los criterios de inclusión fueron: vivir en la comuna 8 o 13, estar afiliadas al régimen de salud subsidiado o contributivo y haber solicitado acceso al servicio de salud mental en los últimos 3 años. Frente a las necesidades en salud mental, algunos de los principales motivos de consulta fueron: consumo de SPA, relaciones de pareja y condiciones socioeconómicas. Con respecto a las barreras vivenciadas, se obtuvieron barreras geográficas, económicas y administrativas. Finalmente, la calidad de atención es caracterizada como un factor esencial al acceder a un servicio de salud mental. En conclusión, el supuesto de investigación se confirma, debido a que las participantes experimentaron barreras de acceso y atención en los servicios de salud mental. Las principales barreras señaladas fueron las administrativas, que se relacionan con tramitología y largos tiempos de espera para la atención; y el principal aspecto negativo se relaciona con el trato de los profesionales de salud mental y del personal administrativoItem Explora, siente y expresa tus emociones(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Domínguez Barbosa, Nathalia; Umaña Ruiz, Diana PatriciaExplora, Siente y Expresa tus Emociones es un proyecto enfocado en abordar la represión emocional en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A través del kit Mindkit, compuesto por un diario, cartas con retos, frases motivacionales y una caja de colores, se busca facilitar el autoconocimiento y la expresión emocional de manera segura durante 30 días. Este sistema promueve la reflexión, la acción y el fortalecimiento emocional, ayudando a los estudiantes a identificar patrones y gestionar sus emociones de forma autónoma. La estrategia de lanzamiento incluye herramientas interactivas para conectar con los usuarios.Item Orientación sexual e ideación suicida en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en la ciudad de Cali, Colombia 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Nope Ocampo, Diana Carolina; Cepeda Leal, Iván LeonardoAunque algunos estudios han examinado disparidades en materia de ideación suicida en adolescentes y jóvenes, aún existe una brecha, especialmente a nivel país y departamental, acerca del nivel de asociación entre orientación sexual e ideación suicida en contextos académicos. En tanto, el presente estudio busca determinar la asociación entre orientación sexual e ideación suicida en estudiantes de una institución de educación superior de la ciudad de Cali en el año 2022. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, analítico-transversal, utilizando como instrumento de recolección una encuesta con datos secundarios recopilados previamente en un proyecto de investigación en el segundo periodo del año 2022 como parte de una iniciativa institucional de salud y bienestar. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre orientación sexual e ideación suicida en la muestra de estudiantes universitarios identificados como no heterosexuales (26.3%) comparado con el 8.3% en estudiantes identificados como heterosexuales, con un valor p<0.05. Los hallazgos sugieren que la ideación suicida podría ser más prevalente en el grupo de edad de 18 a 21 años, seguido de 22 a 25 años. Como se ha identificado en otros estudios a nivel internacional, los hallazgos muestran coherencia al resaltar que la población no heterosexual presenta mayor riesgo de mostrar indicadores de ideación suicida en comparación con la población de género binario, especialmente en jóvenes y adolescentes. También se denota que el apoyo social presenta un nivel de asociación con la ideación suicida con un valor p<0.05, resaltando que, a menor apoyo social, mayor la probabilidad de ideación suicida. Es esencial reconocer estos hallazgos para orientar intervenciones y servicios específicos. Es necesario desarrollar rutas de atención y servicios que aborden las necesidades específicas en el contexto académico de aquellos estudiantes con ideación suicida desde un enfoque sensible a la diversidad de orientaciones sexuales. Por otro lado, sirve para abogar por la inclusión de datos y mayor claridad y expansión respecto a las diferentes orientaciones sexuales. Esto, dada la falta de categorización de orientaciones sexuales tanto a nivel institucional como en el sector público en salud relacionada a bases de datos oficiales, limita de una u otra manera una comprensión más completa de factores asociados a nivel poblacional y restringe la toma de estos datos para estudios que consideren investigar las diferencias entre orientaciones sexuales con relación al suicidio en poblaciones más grandes y diversas.Item Percepciones y experiencias de soledad en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montenegro Céspedes, José Luis; Varela Arévalo, María TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones, las experiencias y los determinantes sociales de la soledad en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Se realizó una investigación mixta con diseño paralelo convergente; el componente cuantitativo tuvo un diseño de análisis de datos secundarios con una base de datos de 2678 estudiantes universitarios(as) de pregrado y; el componente cualitativo desde un enfoque fenomenológico con entrevistas a profundidad y técnica de fotoelicitación en el que participaron siete estudiantes universitarios. Se encontró que la gran mayoría de jóvenes participantes indicaron un nivel alto de soledad, con percepciones y experiencias subjetivas al respecto. Los determinantes sociales de la soledad fueron el género, la procedencia, la orientación sexual, la percepción de apoyo social, el nivel de satisfacción con el funcionamiento familiar y estrategias institucionales. Se concluye que las percepciones y las experiencias de soledad de los(as) jóvenes universitarios(as) están permeadas por determinantes individuales, intermedios y estructurales que juegan un papel fundamental para comprender la soledad tanto positiva como negativamente.Item Por amor a mi(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Piedra Parra, Joan David Arturo; Cuellar Arenas, JhoinerEl proyecto Por amor a mí busca mejorar la calidad de vida de los docentes de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, promoviendo así, su salud física y mental a través de un kit de bienestar diseñado específicamente para responder a sus necesidades. En este kit se encontrarán elementos tales como un journal para la reflexión semanal, dos cajas de té para promover momentos de calma, una vela aromática para la relajación, y cartas con retos interactivos que fomentan el autocuidado. El proyecto se fundamenta en la identificación de factores psicosociales que afectan a los docentes, como el estrés laboral y la falta de equilibrio entre trabajo y vida personal. A través de un diseño visual atractivo e interactivo, Por amor a mí ofrece herramientas prácticas que permiten a los docentes gestionar mejor su bienestar, fortaleciendo su desarrollo integral en el entorno académico.Item Predicción de variables en salud mental para colaboradores de una Universidad privada ubicada en la ciudad de Cali por medio de aprendizaje automático(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rosero Montilla, María de los Ángeles; Ramírez Cortés, Brayan Steven; Vivas Torres, Juan Manuel; Gil González, JuliánLa salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones en la actualidad. La Universidad consciente de ello, busca el bienestar de sus colaboradores y se esfuerza por ofrecerles las mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, se detecta un preocupante deterioro de la salud mental dentro de la comunidad educativa, situación que se ve agravada por los efectos de la pandemia, por esta razón se desarrollaron modelos de predicción de variables de salud mental en colaboradores pertenecientes a la Universidad privada ubicada en la ciudad de Cali, por medio de técnicas de Machine Learning. Esta investigación ha dado como resultado el desarrollo de modelos predictivos y la creación de documentación detallada sobre el proceso, se espera que los modelos desarrollados en este proyecto puedan ser implementados en diversos sectores, con el objetivo de facilitar la detección temprana de problemas de salud mental en los trabajadores y contribuir a su bienestar integral [1], [2]Item Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Ed.2(Sello Editorial Javeriano, 2022) Velásquez, Martha LucíaEs muy grato el poder entregarles la segunda edición de esta obra, en la cual se presentan algunos cambios respecto al diagnóstico clínico, toda vez que ya se cuenta para tal fin con la nueva versión de clasificación de los trastornos mentales de la OMS, (CIE 11) la cual fue presentada a la comunidad científica en junio de 2018, esperando su implementación completa para el 2022, razón por lo que en esta se conservaran datos referentes a la CIE 10 por estar en este momento aún vigente. Lo anterior siendo consecuente con lo que se planteó en la primera entregacuando se refería a conceptos en constante cambio. Así pues, de manera general esta revisión estará relacionada en el Capítulo 2 y particular en cada una de las entidades clínicas descritas como más prevalentes en la práctica clínica contempladas en la tercera sección del libro y en los anexos. Se espera al igual que la primera edición de utilidad en su ejercicio clínico.Item Relación de algunos contenidos digitales en la salud mental de deportistas colombianos de alto rendimiento. Tres casos en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Garcés Ariza, María; García Vásquez, Juan Sebastián; González Meléndez, María Alejandra; Ríos Espitia, José FernandoEn la actualidad las redes se presentan como una fuerza. poderosa que influye en los demás y ayuda a crear una percepción sobre la realidad, debido a la inmediatez y globalidad de los contenidos que en ellas se publican. Específicamente en el ámbito de los deportes de alto rendimiento se ha creado una problemática sobre la incidencia de los contenidos digitales en la salud mental de los atletas, que ha afectado su vida personal y su rendimiento profesional. En ese orden de ideas, la presente investigación tuvo como objetivo general analizar la afectación de los contenidos digitales sobre la salud mental de deportistas de alto rendimiento en Cali |Colombia, con base en las experiencias de los deportistas Silvia Garcés, Juan Sebastián Cabal y Mario Alberto Yepes, destacados en las disciplinas de golf, tenis y fútbol respectivamente. Para su desarrollo se siguió una ruta metodológica bajo un enfoque cualitativo, recopilando datos a través de un diseño de campo de tipo descriptivo a través de fuentes de datos primarias y secundarias seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico intencional. El empleo de técnicas como la observación, la revisión documental y la encuesta con su correspondiente consentimiento informado, permitieron examinar las publicaciones sobre los deportistas en medios digitales, y los datos derivados de las entrevistas, fueron organizados y clasificados para luego someterlos a un análisis deductivo y poder hacer inferencias sobre ello. En consecuencia se organizó en tres fases el proceso; en primera instancia se procedió a la caracterización de la práctica del periodismo en Colombia, para proseguir con la identificación de la influencia de los contenidos digitales en la salud mental de los deportistas de alto rendimiento, abordando las redes sociales Twitter e Instagram; y por último el desarrollo de un análisis sobre la problemática abordada en el estudio, con el propósito de difundir la problemática de la salud mental en el deporte profesional colombiano. Los resultados derivados del estudio se triangularon generando las siguientes inferencias: El deportista colombiano de alto rendimiento a lo largo de su vida profesional debe luchar constantemente no solo con el esfuerzo y constancia que implica su práctica deportiva, sino que debe además enfrentarse al estrés, que demanda alto niveles de exigencia y compromiso, sino que además debe afrontar a las redes sociales que hacen de su accionar una noticia.Item Relación entre consumo de marihuana y salud mental en jóvenes universitarios de primer semestre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Carreño Uribe, Angie Vanessa; Leal Carrillo, Leidy Jacqueline; Paguay Alpala, Zila Gabriela; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl consumo de marihuana y la salud mental en jóvenes universitarios ha sido un tema de estudio que ha generado interés en distintos autores, por su gran impacto en la población joven. La presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño transversal tuvo como objetivo establecer la relación entre el consumo de marihuana en diferentes períodos de tiempo, factores sociodemográficos y salud mental de estudiantes universitarios de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia. Para esto, se realizó un análisis de datos secundarios de la información recogida por el proyecto VIDA 2020. Se analizaron los datos de 636 estudiantes universitarios, con una edad promedio de 18 años y se identificaron los datos sociodemográficos de la población, junto con la relación frente al consumo de marihuana. Igualmente, se relacionó el consumo en diferentes períodos de tiempo con la salud mental. De lo anterior, se encontró que, pese a que no se evidenció una relación significativa entre estas dos variables, se lograron identificar algunas relaciones de datos sociodemográficos con el consumo en los diferentes períodos de tiempo; como que los hombres tendían a presentar porcentajes más altos de consumo que las mujeres, y las personas de mayor edad y estratos altos presentaban un mayor nivel de consumo que los participantes de menor edad y estratos bajos. Lo anterior, podrá aportar teóricamente a futuras investigaciones, que se desarrollen en pro de la prevención del consumo y la promoción de la salud mental.Item Relación entre estrés y demandas emocionales en los profesores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Tobar, Eliana María; Charria Ortiz, Víctor HugoObjetivo. Estrés y demandas emocionales en profesores de universidad privada de Cali, describir niveles, establecer relación con género e identificar diferencias. Método. Análisis de datos secundaria. No experimental, transversal, correlacional. Participantes 190, 115 hombres, 59.1%, 75 mujeres, 39.4%, 161, tiempo completo, 81.3%, 29 medio tiempo, 14.6%. 115 masculinos, 60.5%, 75 femeninas, 39.5%. Resultados. Estrés total, 56%, normal, 23% leve y moderado, 20% severo, y extremadamente severo; masculinos, 60% normal, 21%, leve, moderado y 19%, severo, extremadamente severo; femeninas, 51%, normal, 27%, leve, moderado y 23%, severo y extremadamente severo. Diferencias no estadísticamente significativas (x2=1.637; p=0.441; n.c.95%). Demandas emocionales, 59%, altas, 41%, bajas, masculinos, 58%, alto, 42%, bajo; femeninas, 40% bajas, 59% altas. Diferencias no estadísticamente significativas (x2= 0.20; p=0.886; n.c.95%). Estrés y demandas emocionales, 50%, altas demandas emocionales con estrés leve, moderado, severo, extremadamente severo; 50%, demandas emocionales altas con estrés normal. Demandas emocionales bajas, 67%, estrés normal, leve, moderado y severo, extremadamente severo, 33%. Diferencias estadísticamente significativas (x2= 6.009; p=0.05; n.c.95%). Conclusiones. Estrés normal, seguido de leve, moderado, y baja valoración del severo, extremadamente severo. Demandas emocionales elevadas. Masculinos más que femeninas. Estrés y demandas emocionales, equitativo, bajas con estrés normal, diferencias significativas, estrés y demandas emocionales. Masculinos más estrés normal que femeninas.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.