Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sostenibilidad"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un análisis comparativo de la sostenibilidad de la emisión de créditos de carbono en Colombia y MéxicoUn análisis comparativo de la sostenibilidad de la emisión de créditos de carbono en Colombia y México
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castillo Ruiz, Alejandro Esteban; Ruales, Diana Patricia; Delgadillo Vargas, Olga Lucía
    El presente trabajo analiza el mercado de créditos de carbono como un mecanismo de financiamiento frente al cambio climático, con especial énfasis en los casos de Colombia y México. A pesar de los compromisos internacionales adquiridos a través del Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) continúan en aumento, alcanzando un récord de 57,1 GtCO₂e en 2023. En este contexto, los mercados de carbono emergen como una herramienta clave para mitigar emisiones, mediante la asignación de un precio al carbono y la comercialización de créditos generados por su reducción o captura. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la sostenibilidad del mecanismo de créditos de carbono en Colombia y México, entendida esta como la capacidad adaptativa y de largo plazo de los sistemas socioecológicos involucrados. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión documental y bibliográfica de fuentes normativas, técnicas y académicas, con el fin de trazar la evolución histórica, institucional y funcional del mercado en ambos países. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos modelos: Colombia cuenta con un mercado regulado dentro del marco del impuesto al carbono (Ley 1819 de 2016), mientras que en México predominan esquemas voluntarios con fuerte participación del sector privado. No obstante, en ambos contextos persisten desafíos relacionados con la transparencia, la trazabilidad, la regulación efectiva y la falta de incentivos robustos para la reducción de emisiones a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación de la resolución 1257 de 2021 del MADS en la huella ecológica de la construcción de vivienda: estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Potes Casas, Isabel Cristina; Otálvaro Calle, Iván Fernando
    Este trabajo de grado tiene como propósito principal evaluar el efecto de la implementación de la Resolución 1257 de 2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) sobre la huella ecológica (HE) generada por un proyecto de construcción de vivienda ubicado en el sur de Santiago de Cali. Para ello, se analizaron tres escenarios: el primero sin ningún tipo de gestión ni aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD), el segundo considerando el cumplimiento de las metas establecidas por dicha resolución, y un tercero con un aprovechamiento máximo de los RCD según su generación estimada. Se estimó la huella ecológica total del proyecto mediante la metodología de cálculo basada en componentes clave como materiales, transporte, generación de RCD, consumo de agua, alimentos y ocupación del suelo. Posteriormente, se modelaron los tres escenarios propuestos, permitiendo establecer comparaciones entre ellos. Los resultados evidenciaron que el escenario sin gestión (ESC-1) presenta la mayor huella ecológica total 3.325 hag, seguido por el escenario con cumplimiento de la Resolución 1257 (ESC-2) con 3.254 hag, y finalmente el escenario con gestión máxima (ESC-3), que logró la menor huella ecológica con 3.198 hag. El análisis detallado por componentes mostró que las huellas asociadas a materiales y transporte son las más significativas en los tres escenarios, mientras que la huella ecológica de los RCD disminuye de manera considerable a medida que se implementan estrategias de aprovechamiento más eficaces. Esta tendencia demuestra que, si bien los RCD no representan la mayor proporción de la huella ecológica total, su adecuada gestión tiene un impacto directo en la reducción del indicador global, validando así la importancia de cumplir y superar las metas de la Resolución 1257 de 2021. En conclusión, la evaluación realizada demuestra que la implementación de políticas de gestión de RCD sí contribuye a la disminución de la huella ecológica en proyectos constructivos. Los resultados permiten evidenciar que el cumplimiento normativo y la adopción de buenas prácticas ambientales no solo son viables, sino también necesarios para avanzar hacia modelos de edificación más sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de resultados de la política pública de desarrollo económico de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lezama Barbosa, Efraín; Chaparro Toro, Ana María
    Durante la reestructuración administrativa del Distrito de Cali encabezada por el ex alcalde Maurice Armitage, en el 2016 surgieron nuevas Secretarías, entre éstas, la Secretaría de Desarrollo Económico. Dicha Secretaría formuló la Política Pública de Desarrollo Económico, aprobada mediante el Acuerdo 0463 de 2019. La implementación de esta Política inició con el periodo del entonces alcalde Jorge Iván Ospina, sin embargo, la pandemia y la protesta social, con epicentro en la ciudad de Cali, impactó negativamente el avance y desarrollo económico que se había producido en los últimos años. En ese sentido, el propósito de esta investigación es el análisis de los resultados de la implementación parcial de la Política Pública de Desarrollo Económico. Para ello, se examinará el contexto en el que surge la Política Pública para posteriormente desglosar el contenido del Acuerdo 0463 de 2019, enunciando y resaltando aspectos como los objetivos, las definiciones, enfoques, principios, la aplicación, priorización, líneas estratégicas, el plan de acción, las responsabilidades, la sostenibilidad, articulación, y financiación. Asimismo, se identificará el sustento legal para darle origen y los vínculos normativos que tiene con otras políticas. Por último, se presentará la metodología de recolección de información de carácter mixto para finalizar con los resultados, recomendaciones y conclusiones. Palabras Clave: Desarrollo Económico, Competitividad, Política Pública, Innovación, Formación para el trabajo, Sostenibilidad, Red Empresarial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aqua Fusión: Redefiniendo el agua con gas y sabor
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Alpaz, Mariana; Rincón González, Sebastián; Canal Trejo, Manuela; Rodríguez Roldán, Juan Manuel
    El proyecto tiene como objetivo principal diseñar un producto innovador producido en la planta de potabilización de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Asimismo, busca satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria, ofreciendo calidad y cumplimiento de normativas sanitarias y ambientales. A través de un enfoque centrado en los grupos de interés, se establecen requisitos detallados, considerando aspectos financieros, ambientales y de seguridad. El análisis de causas profundiza en desafíos potenciales, como la falta de planificación, la necesidad de diversificación de productos y la importancia de la sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Autódromo Palmaseca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vela Alvear, Nicolás Eduardo; Betancourt Velasco, María Clara; Medina Garzón, Harold
    El proyecto del futuro centro del deporte motor en Cali, comienza con la investigación sobre los escenarios deportivos de Cali, y reconociendo la necesidad qué hay en crear espacios para los deportistas del mundo motor. Dado este descubrimiento, es necesario responder con un proyecto qué satisfaga esas necesidades en primer lugar y además generar un espacio público agradable qué integre a la ciudad y los deportes, este proyecto se logrará de la mano de investigaciones en bioclimática y de cómo construir de manera eficiente y correcta este tipo de escenarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ruano Sánchez, Daniela Fernanda; Ospina Mena, Jesús Marino
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar el proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, identificando los componentes técnicos, socioeconómicos y legales involucrados. Adicionalmente, la metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva del marco normativo vigente, estudios de caso de proyectos emblemáticos como la Ruta del Sol y los proyectos de Cuarta Generación, así como el análisis documental de fichas prediales, diagnósticos socioeconómicos y ambientales. En efecto, los hallazgos principales revelaron que la gestión predial es un proceso complejo y multifacético, que requiere una articulación eficiente entre múltiples entidades gubernamentales y la implementación de tecnologías avanzadas para la identificación y evaluación de predios. Además, se destacó la importancia de asegurar una compensación justa y adecuada para los propietarios y comunidades afectadas, así como la necesidad de actualizar y digitalizar continuamente la información catastral para evitar retrasos y sobrecostos. De la misma manera, se identificaron desafíos significativos en la coordinación interinstitucional y la necesidad de programas de capacitación continua para los profesionales involucrados en la gestión predial. En conclusión, la investigación recalca la importancia de una gestión predial eficiente y bien coordinada para el éxito de los proyectos de infraestructura vial en Colombia, promoviendo no solo el desarrollo económico y social, sino también la sostenibilidad ambiental y la justicia social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Centro de apoyo integral para la rehabilitación de personas en situación de calle y adicciones
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dorado Acosta, Laura Nataly; Villegas Tejada, María Alejandra; Londoño Venegas, Sasha Vanessa
    Este proyecto de grado propone el diseño de un centro de apoyo integral para la rehabilitación en el barrio Las Acacias de Santiago de Cali, Colombia, que busca ayudar a la reinserción social de personas en situación de calle, principalmente aquellas con problemas de drogadicción. A través de la enseñanza de oficios relacionados con el reciclaje y la agricultura urbana, los residentes podrán adquirir habilidades que les permitan sentirse útiles y construir un proyecto de vida. Articulado con el proyecto del Corredor Verde, el centro abordará la falta de espacios de rehabilitación integral para esta población en el sector. El diseño incluye áreas para actividades culturales, recreativas y productivas, organizadas en fases de rehabilitación. El centro también apunta a la sostenibilidad, con huertas dispuestas en terrazas y patios trabajadas por los usuarios, así como estrategias bioclimáticas, como la recolección de aguas lluvias y la captación solar, que incrementarán la eficiencia hídrica y energética del proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Clusterización aplicada a empresas del sector energético que reportan indicadores ESG (ambiental, social y de gobernanza)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fernández Acosta, María Isabel; Joaqui Barandica, Orlando
    Este proyecto aplicó técnicas de aprendizaje no supervisado para segmentar empresas del sector energético con base en sus indicadores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), abordando la necesidad de identificar perfiles diferenciados de sostenibilidad corporativa. La problemática detectada radica en la ausencia de clasificaciones sistemáticas que permitan evaluar, comparar y monitorear el desempeño ESG de las empresas, limitando su análisis desde perspectivas técnicas y estratégicas. Para ello, se construyó una base de datos estructurada con 576 registros provenientes de la plataforma London Stock Exchange Group (LSEG), se depuraron las variables mediante limpieza, estandarización y reducción de dimensionalidad usando Análisis de Componentes Principales (PCA), y se entrenaron modelos de clusterización como K-Means y agrupamiento jerárquico. El modelo óptimo fue K-Means con PCA=5 y 40 clústeres, que alcanzó métricas destacadas en cohesión interna y separación entre grupos. No obstante, se adoptó el modelo con K=2 para facilitar la interpretación cualitativa de los clústeres. Los resultados permitieron identificar dos perfiles empresariales claramente diferenciados: uno con alto compromiso en sostenibilidad y otro con desafíos estructurales significativos, aportando valor estratégico para inversionistas, reguladores y gestores de sostenibilidad. Este proyecto demuestra la viabilidad del uso de minería de datos para caracterizar empresas desde una óptica ESG y sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a la predicción, monitoreo y evaluación dinámica del desempeño sostenible en sectores estratégicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una herramienta de estimación para el carbono embebido de proyectos inmobiliarios en Colombia: caso de estudio
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Henao Cortés, Alejandro; Delgado Salgado, Camilo Jhair Nicolas; Rojas Manzano, Manuel Alejandro
    En los últimos años, el cambio climático y la continua degradación del medio ambiente se han convertido en temas de gran relevancia para la humanidad. La construcción como sector productivo es, en gran medida, responsable del crecimiento registrado en los últimos años del PIB nacional aportando hasta 10 puntos porcentuales en un mismo año, según CAMACOL 2020. En la misma medida impacta directa e indirectamente sobre el medio ambiente en tres dimensiones: Suelo, Aire y Agua. Para este caso en particular, se tendrá en cuenta el impacto en la dimensión del aire, que se evalúa en términos de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y constituye uno de los mecanismos más utilizados para medir la emisión de gases causados por la actividad humana a nivel internacional ya que es un insumo vital para el cálculo de la huella de carbono. Hasta el 2004, se generaron 8,600 millones de tCO2e en emisiones de “gases de efecto invernadero” (GEI) por actividades de construcción, y se proyecta un aumento a 15,600 millones de tCO2e para 2030, según (IPCC, 2004). En el contexto de la adopción del desarrollo sostenible en Colombia, atendiendo el llamado de las organizaciones internacionales y las iniciativas locales de política pública como lo es el “Proyecto acelerador de edificaciones neto cero carbonos”, se hace prevalente contar con los medios necesarios para estimar las emisiones de GEI durante la etapa de construcción de los proyectos ofreciendo la capacidad de plantear alternativas de mitigación y balance. El éxito en la estimación del aporte al cambio climático se da a partir de la selección de una metodología que acepte las condiciones particulares del medio y la región, integrando de manera correcta la información disponible. En este caso de estudio, se definen lineamientos de cálculo como parte del proceso en el desarrollo de una herramienta que permita realizar una estimación realista que posteriormente se valide a través de su aplicación en un tipo de proyecto inmobiliario representativo en la ciudad, que, según la tendencia reciente del mercado, está predominantemente volcada hacia el nicho de productos VIS. Con lo anterior, se pretende generar indicadores de emisiones en proyectos de construcción y establecer análisis comparativos con proyectos similares que simultáneamente sirvan de referencia para realizar estimaciones preliminares de generación de gases en nuevos proyectos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de las actividades de comunicación implementadas por la Pontificia Universidad Javeriana Cali para promover hábitos sostenibles en el 2023-2024
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Posso Holguín, María Fernanda; Vargas Ramos, Aura María
    El presente trabajo de grado evalúa las estrategias de comunicación implementadas en 2023 y 2024 en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para fomentar hábitos sostenibles en la comunidad universitaria. A través del análisis de publicaciones en redes sociales, entrevistas con estudiantes, y una revisión documental, se identificaron los principales logros, desafíos y oportunidades de mejora en la comunicación de la sostenibilidad dentro de la universidad. Los resultados evidencian que la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha desarrollado estrategias de comunicación que han contribuido a la sensibilización ambiental y promoción de hábitos sostenibles entre estudiantes y personal académico. Sin embargo, se identificaron oportunidades de mejora, como la necesidad de fortalecer la interacción con la comunidad universitaria y establecer mecanismos de medición para evaluar el impacto de las campañas. Con base en estos hallazgos, se proponen recomendaciones para optimizar la comunicación estratégica en sostenibilidad, tales como la diversificación de formatos, la creación de espacios de participación activa y la implementación de métricas de evaluación más precisas. Este estudio resalta el papel clave de la comunicación en la promoción de la sostenibilidad en entornos universitarios y su potencial para generar cambios de comportamiento en la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseñar una propuesta estratégica que permita incrementar la rentabilidad económica para La Figueretti, en el 2024 y 2025
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rojas Ortiz, José Luis; Castaño Arroyabe, Yisela Vanesa; Duque Ceballos, José Luis
    La consultoría se centra en la rentabilidad empresarial, que refleja la capacidad de una empresa para generar ganancias en relación con sus activos y costos, y es crucial para evaluar su salud financiera y rendimiento. Los costos son un factor clave que impacta directamente en la rentabilidad, y comprender esta relación es esencial para la eficiencia y viabilidad económica de una organización. La gestión eficiente de costos y la evaluación continua son vitales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de la consultoría es diseñar una estrategia para mejorar la rentabilidad de "La Figueretti", una empresa del sector moda en Colombia, que busca ajustar su portafolio y procesos de producción para mantenerse competitiva y relevante
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un proceso para la fabricación de abrasivos empleando el compuesto alúmina-espinela proveniente de escoria de aluminio
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abadía Palacios, Mariam; Bruzón Vallejo, Juan José; Jurado Patiño, Carlos Andrés; Prado Yabe, Mariana Naomi; Muñoz Vélez, Mario Fernando; Gómez Gómez, Adriana
    La fundición de aluminio produce un residuo llamado escoria de aluminio, que representa aproximadamente el 4,3% del material procesado. Este residuo contiene componentes contaminantes, como nitruros de aluminio (AlN), que liberan gases de amoníaco al entrar en contacto con el agua. Por lo tanto, la disposición adecuada de esta escoria ha sido un desafío para las empresas del sector debido a su potencial contaminante. Para abordar este problema, se diseñó un proceso para obtener alúmina-espinela a partir de la escoria de aluminio, con el objetivo de utilizarla en la fabricación de vidrios opalizados. Se realizó un lavado y calcinación de la escoria a 1 100°C durante cuatro horas para obtener la alúmina-espinela, que luego fue sometida a molienda para eliminar las aglomeraciones. Se evaluó la viabilidad técnica y financiera de utilizar la alúmina-espinela en la fabricación de vidrios opalizados mediante sandblasting, comparándola con la alúmina comercial. Se determinó que se necesitaba una cantidad tres veces mayor de alúmina-espinela para lograr un nivel de opalización similar al obtenido con alúmina comercial. Además, se observó que la granulometría de la alúmina-espinela era más fina que la alúmina comercial. Esto indica la posibilidad de procesar partículas de mayor tamaño con el fin de obtener alúmina-espinela con una granulometría similar a la alúmina comercial después de realizar el proceso de molienda y calcinación. En conclusión, se demostró que es posible utilizar la alúmina-espinela obtenida de la escoria de aluminio en la fabricación de vidrios opalizados mediante sandblasting, considerando las recomendaciones propuestas para optimizar el proceso. Esto ofrece una solución más sostenible para el manejo de la escoria de aluminio y brinda una alternativa de aprovechamiento de este residuo en la industria del vidrio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un proceso productivo textil para la fabricación de accesorios de moda sostenibles
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Lara, Manuela; Ibáñez Hernández, Jhon Edinson; López Arboleda, Juan Camilo; Posso Núñez, Juan Andrés; Muñoz Prado, Francisco
    En los últimos años, la industria textil y de la moda ha experimentado un cambio significativo impulsado por la creciente conciencia ambiental y social a nivel global. Este cambio ha impactado tanto a los consumidores, que buscan productos más sostenibles, como a las industrias textiles, que se han visto obligadas a adaptarse para abordar preocupaciones sobre el impacto ambiental de sus operaciones. El proyecto de diseño de un sistema de producción de accesorios textiles se enfoca en la industria textil colombiana, crucial para la economía del país, que enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad, como la contaminación de recursos y la dependencia de materiales no renovables. La solución propuesta abarca desde la materia prima hasta el consumo de un catálogo de diferentes productos a base de Cáñamo, buscando establecer un modelo más sostenible en toda la cadena de producción. Aunque el proyecto no pretende resolver todos los problemas de la industria, aspira a establecer estándares para prácticas más responsables y ecológicas. La propuesta está inicialmente dirigida al mercado colombiano, sin embargo, puede expandirse a nivel latinoamericano, aprovechando tendencias y preferencias culturales. Además, el modelo propuesto puede adaptarse a empresas de diferentes escalas, desde pequeñas marcas hasta grandes fábricas textiles. Los beneficios de esta propuesta abarcan aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales. La incorporación de prácticas culturales locales puede generar un impacto positivo en la identidad nacional, mientras que el enfoque en materiales sostenibles como lo es el Cáñamo puede atraer a consumidores conscientes del medio ambiente. Teniendo en cuenta que la innovación y creatividad en el diseño también pueden abrir oportunidades futuras en la industria, generando reconocimiento y prestigio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de una herramienta para evaluar el impacto ambiental por el uso de equipos biomédicos en el Hospital Simulado de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Díaz Sarabia, Denisse Valentina; Restrepo Maldonado, Denisse Valentina; Palacios Duarte, Juan Esteban; Tello Gómez, Isabella
    El presente trabajo aborda la necesidad de evaluar y gestionar el impacto ambiental de los equipos biomédicos en el Hospital Simulado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este estudio integra conceptos de ingeniería biomédica, gestión ambiental y sostenibilidad para diseñar e implementar una herramienta que cuantifique aspectos como consumo energético, generación de residuos y emisiones de CO2. La metodología adoptada incluyó la recopilación y análisis de datos de equipos biomédicos seleccionados, clasificación según la normativa vigente y el diseño de reportes ambientales. Los resultados destacan la utilidad de la herramienta para optimizar recursos, reducir costos y tomar decisiones informadas en el sector salud, alineándose con objetivos globales de sostenibilidad. Este proyecto presenta estrategias sostenibles aplicadas a la gestión de tecnología biomédica, detallando su implementación y resultados en el desarrollo de una herramienta para la evaluación ambiental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de una bebida con un derivado de cascarilla de café para adultas mayores
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Díaz, Benjamín; Villegas Corey, María Claudia
    El estudio investigó la aceptación sensorial de una bebida y un derivado gelatinoso elaborados a partir de la cascarilla de café entre mujeres mayores de 60 años en el sector de Pance, Cali. Se encontró una alta aceptación de ambos productos, respaldada por la necesidad de alternativas de café con menor contenido de cafeína para adultos mayores y la percepción positiva de la bebida y el derivado como soluciones eficientes y efectivas. Se destacó la importancia de considerar las necesidades específicas de este grupo demográfico al diseñar productos alimenticios, así como la relevancia de la investigación sensorial en la formulación y evaluación de nuevos productos gastronómicos. La investigación subrayó el potencial de la cascarilla de café como una alternativa atractiva y sensorialmente agradable al café tradicional, lo que abre nuevas posibilidades en la gastronomía saludable y la innovación culinaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia en los alimentos transportados en Colombia y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero durante el periodo 2019 a 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Bacca, Camila; López Estrada, Sebastián
    El transporte de alimentos hace parte de un problema global que presenta importantes desafíos en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad, debido a las emisiones de CO2 por el número de kilómetros que recorren los alimentos para llegar a los centros de abastecimiento. Este estudio mide la eficiencia en el transporte de alimentos con base en los kilómetros recorridos, emisiones de CO2, cantidades de alimentos transportados, de los 21 centros de abastecimientos en las principales ciudades del país; tomados durante los años 2019, 2020 y 2021. Lo anterior, se realiza aplicando una metodología con enfoque no paramétrico, se emplea un beneficio de la duda con funciones de distancia direccional, el cual calcula indicadores compuestos con base en múltiples variables de resultado. Los resultados muestran dos principales hallazgos. Primero, se identifica que los 21 centros de abastecimiento estudiados en la investigación tienen un nivel de eficiencia del 58% en promedio. Segundo, se identifican menores niveles de eficiencia en los centros de abastecimiento que están ubicados en el norte del paÍs, 23,3%, que se traduce en un potencial de mejora promedio del 76,7% en promedio, esto está relacionado con la mayor distancia a los municipios considerados como despensas agrícolas de Colombia y a un menor desarrollo en la infraestructura vial, en contraste con esta información los municipios ubicados en departamentos con mayor diversidad agrícola presentan altos niveles de eficiencia, 98%. Esto parece indicar que en la medida que los departamentos o regiones ofrecen una mayor diversidad agrícola y los alimentos recorren menores kilómetros para llegar a los centros de abastecimientos mayor será su indicador de eficiencia, con un menor efecto en emisiones de C02.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio técnico, ambiental y financiero de la fabricación de bloques de concreto celular para atender la demanda de proyectos de vivienda en el suroccidente colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Maya Soto, Juan Camilo; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Álvarez Patiño, Jorge Enrique
    El acelerado crecimiento urbano y la densificación poblacional han incrementado la demanda de materiales de construcción que sean ligeros, duraderos, económicos y ambientalmente sostenibles. La escasez de materias primas tradicionales, como la arcilla utilizada para la fabricación de bloques cerámicos, sumada a las limitaciones inherentes de estos (baja eficiencia energética, alto impacto ambiental, peso excesivo, dimensiones restringidas, resistencia limitada y tecnología obsoleta), ha impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras en el sector. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad técnica, económica y ambiental de la producción y comercialización de bloques de concreto celular para la construcción de vivienda en el suroccidente colombiano, una región que enfrenta un déficit habitacional del 37.5% según el último censo del DANE (2022). Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó un estudio de oferta y demanda en el mercado local, el diseño del proceso productivo de bloques de concreto celular, la evaluación de los impactos ambientales asociados y un análisis financiero para determinar la rentabilidad y viabilidad de la tecnología en la región. Los resultados obtenidos indican que la producción de bloques de concreto celular, en una planta de producción con capacidad de 6,300 m3, es técnicamente viable y replicable y se adapta adecuadamente a la infraestructura local. El análisis de mercado confirmó la existencia de una demanda insatisfecha en el sector de la vivienda, mientras que la evaluación ambiental evidenció una reducción del 17% en la huella de carbono en comparación con los métodos tradicionales. Por su parte, el análisis financiero arrojó un Valor Presente Neto (VPN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) del 15%, lo que significa que el proyecto no solo recupera la inversión inicial, sino que genera valor adicional para los inversionistas En conclusión, la implementación de bloques de concreto celular en el suroccidente colombiano se presenta como una alternativa viable y sostenible para abordar el déficit habitacional. La tecnología evaluada ofrece importantes ventajas en términos de eficiencia constructiva, reducción de costos y menor impacto ambiental, posicionándose como una solución innovadora que contribuye al desarrollo urbano sostenible en la región
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación técnica y económica de una propuesta de plan de gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) para un macroproyecto de vivienda: estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fernández Cerón, Ana Sofía; Hoyos Bravo, Kevin Alexander; Rojas Manzano, Manuel Alejandro
    El presente proyecto de grado tiene como objetivo evaluar técnica y económicamente una propuesta de Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para un macroproyecto de vivienda de interés prioritario ubicado en Puerto Tejada, Cauca. Ante un escenario de crecimiento acelerado de la construcción y frente al incumplimiento de las normativas ambientales vigentes, se plantea la necesidad de incorporar estrategias sostenibles de gestión de residuos que no solo reduzcan el impacto ambiental, sino que también representen beneficios económicos para la empresa constructora. La metodología empleada comprendió la caracterización detallada de los RCD generados en obra, centrando el diagnóstico en la fase de estructura de las viviendas. Se realizaron mediciones en campo, cálculos de índices de generación gravimétricos y volumétricos, identificación de residuos predominantes y su potencial de aprovechamiento. Posteriormente, se diseñó un Plan de Gestión Integral de RCD adaptado a las capacidades técnicas y operativas de la empresa constructora. En la evaluación económica se compararon tres escenarios, el primero, correspondiente al modelo actual de disposición final del 100% de los residuos; el segundo, basado en la alternativa de aprovechamiento puntual del residuo cerámico limpio (Rb) como sustituto parcial de material granular en las terrazas de cimentación; y el tercero, que consideró la implementación completa del plan de gestión integral junto con estrategias de aprovechamiento interno y externo. La comparación de los escenarios demostró que, mientras el modelo tradicional implica mayores costos operativos y un incumplimiento normativo, tanto la alternativa de aprovechamiento puntual como la gestión integral permiten no solo cumplir con las metas establecidas en la Resolución 1257 de 2021 del MADS, sino también alcanzar beneficios económicos significativos para el proyecto. El proyecto concluye que la gestión adecuada de los RCD no debe ser vista como una carga operativa, sino como una oportunidad para transformar el impacto ambiental negativo en beneficios económicos, mejorar la competitividad de las empresas y cumplir de manera proactiva los compromisos de sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Foodprice: software para la estimación de los costos mínimos de una dieta saludable
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bolaños Botello, Karen; Vera Lasso, Carlos Andrés; Riveros Ospina, Diana Isabel
    El presente plan de negocio tiene como propósito evaluar la viabilidad económica, social y comercial de FoodPrice, una plataforma computacional desarrollada en lenguaje R, diseñada para estimar el costo mínimo de una dieta saludable y analizar su asequibilidad económica en 13 ciudades principales de Colombia. La herramienta fue concebida en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento (CI+E), con el objetivo de contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria del país mediante la integración de datos económicos, nutricionales y predictivos. De este modo, FoodPrice permite calcular y visualizar el costo mínimo de tres dietas con niveles crecientes de calidad: suficiente en energía, adecuada en nutrientes y saludable recomendada. Su desarrollo responde a la necesidad de contar con información precisa y actualizada que oriente la toma de decisiones en políticas públicas, programas sociales, ambientales y estrategias institucionales relacionadas con la alimentación y la nutrición. Este proyecto se apoya en una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a actores clave de sectores públicos, privados, académicos y del tercer sector. A partir de estos insumos, se analiza la percepción, el interés y la disposición de adopción por parte de potenciales usuarios, validando así su viabilidad técnica, comercial, económica y social. FoodPrice aspira a convertirse en una herramienta estratégica de alto impacto, capaz de reducir brechas de acceso a alimentos nutritivos y promover un enfoque más equitativo y sostenible hacia la seguridad alimentaria en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la ley 2213 de 2022 en el sistema judicial colombiano desde el trabajo decente y el crecimiento económico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Alarcón Vanegas, Gabriela; Guevara Palacios, Valentina; Barriga Palomino, Luis Félix
    El propósito de esta investigación es analizar cómo las disposiciones del Decreto 806 de 2020 (en adelante “Decreto 806”) adoptado como legislación permanente a través de la Ley 2213 de 2022 (en adelante “Ley 2213”) impactaron el proceso judicial colombiano. Dicho análisis se hará a la luz del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (en adelante “ODS”) propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (en adelante “ONU”), el cual versa sobre el “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”. Para ello se conceptualiza trabajo decente y crecimiento económico. Luego, se expone el impacto de la Ley 2213 de 2022 al proceso judicial colombiano desde la óptica del octavo ODS. Posteriormente, se presentan nuestras consideraciones en consonancia con la permanencia de la justicia virtual y el continuo fortalecimiento de ésta, de manera que no se pierdan los beneficios que la misma ha proporcionado en el contexto judicial colombiano. Por último, se realiza la conclusión general de la investigación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback