Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud by Author "Arboleda Cano, Martha Viviana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item La cuádruple meta como estrategia gerencial en organizaciones de salud en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Boresoff Muñoz, Milton; Arboleda Cano, Martha VivianaLa cuádruple meta es una estrategia validada internacionalmente para el mejoramiento de la salud. En la presente investigación se describe el uso y aplicación de la cuádruple meta en el estilo gerencial de algunas organizaciones de salud en Santiago de Cali, Colombia, con una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas analizadas con el software ATLAS. Ti. En los resultados se encontró que todas las organizaciones estudiadas tienen caracterizado uno o más de uno de los elementos de la cuádruple meta, sin aplicación completa de la estrategia en el estilo gerencial. Existe un alto conocimiento técnico sobre la estrategia de la cuádruple meta a nivel gerencial en las organizaciones de salud, pero es evidente la dificultad en el balance e interdependencia entre la experiencia de la atención, la experiencia del profesional de la salud, el costo per cápita y la salud de la población. Adicionalmente, las publicaciones científicas sobre el tema en Colombia son escasasItem Estrategia de la cuádruple meta: limitaciones de su implementación en Institución prestadora de servicios de salud de mediana y alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Alarcón Grisales, Diana Rocío; Londoño Pineda, Luz Karine; Arboleda Cano, Martha VivianaEsta investigación de estudio de caso describe las limitaciones al aplicar la cuádruple meta en una Institución Prestadora de Servicios de salud (IPS). Con entrevistas semiestructuradas, analizadas bajo el software ATLAS.ti, se identifica que la estrategia no se definió desde la planeación institucional. Entre los principales resultados de esta investigación se identificó que la desarticulación entre IPS de diferentes niveles, inequidad de oferta de servicios de salud, emisión de políticas nacionales no alineadas, falta de humanización de la atención, comunicación, modelo de contratación del personal y educación de los profesionales afectan la implementación de la estrategia de la cuádruple meta.Item Modelo de atención de riesgo nutricional para pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aguirre Marulanda, Erika; Arboleda Cano, Martha Viviana; Barrios Álvarez, ClaudiaEl Cuidado del Adulto Mayor cobra relevancia y es una prioridad global, enfatizada por la OMS en su Plan para la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, que busca abordar la inseguridad alimentaria, revertir la desnutrición y prevenir la dependencia de los servicios de salud. La Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia implementa estándares de calidad en centros de atención para personas mayores, adaptando el sistema de salud para garantizar un acceso integral, humanizado y oportuno, promoviendo la salud nutricional y estilos de vida saludables. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en Colombia enfrentan el reto de implementar modelos de atención de riesgo nutricional para personas mayores de 65 años, considerando las condiciones fisiológicas asociadas al envejecimiento, como la fragilidad, que afecta la movilidad, fuerza, energía, actividad física, nutrición y estado mental. La fragilidad en personas mayores puede manifestarse física y psicológicamente, y afecta la gestión clínica al aumentar las caídas, hospitalizaciones, dependencia y mortalidad. Es una condición dinámica que puede mejorar o empeorar con el tiempo. Es crucial una atención nutricional integral para los mayores de 65 años para identificar y tratar oportunamente alteraciones nutricionales. Actualmente, hay deficiencias en el manejo integral y falta de protocolos estructurados en la práctica clínica local, destacando la desconexión entre las políticas públicas y la práctica clínica.Item Modelo de atención en rehabilitación física para personas mayores de 60 años con enfoque multidimensional en calidad de vida(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castrillón Bocanegra, Cristian David; Romero Ortega, Marcos Anselmo; Arboleda Cano, Martha VivianaEl mundo enfrenta grandes cambios demográficos y poblacionales, entre los que se incluye el envejecimiento de la población, como lo manifiesta la organización Mundial de la Salud –OMS (2022) , quien estima que entre 2015 y 2050, las cifras estimadas personas mayores de 60 años a nivel mundial casi se duplicarán, pasando del 12% al 22%. La OMS refiere que los cambios demográficos que se dan a nivel mundial, está llevando a un envejecimiento de la población. Por lo cual, en la actualidad, el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años, tendencia que se mantendrá en el futuro, por el aceleramiento del envejecimiento poblacional, lo cual exige tomar medidas a nivel de prevención y promoción de la salud, teniendo en cuenta la alta incidencia de morbimortalidad de esta población. Lo anterior, teniendo en cuenta para el año 2050, la población mundial de personas entre los 60 y 80 años se habrá triplicado, hasta alcanzar los 426 millones (Organización Mundial de la Salud, 2022) . En el caso específico de Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021) , refiere que esta tendencia se mantiene en Colombia, con un aumento significativo de personas mayores de 60 años, representando el 13,9% de la población del país, de las cuales el 44,9% eran hombres (3.189.614 personas) y el 55,1% mujeres (3.918.300 personas). Lo expuesto hasta aquí deja entrever la importancia del cuidado de las personas con edades iguales o superior a los 60 años, siendo primordial conservar y fortalecer la salud de los adultos mayores, algo que no solo les permitirá tener una calidad de vida, sino que además disminuirá los gastos en salud derivados de enfermedades, acompañadas algunas veces de dependencia, ofreciéndoles además un espacio para aprovechar los aportes, actividad y participación de los adultos mayores en la sociedad.Item Modelo de atención integral en salud para prestadores de servicio en salud – MAI modelo de atención en salud a pacientes con riesgo cardiovascular enfocado en la cuádruple meta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Montoya Rojas, Mayra Alejandra; Castro Carabalí, Silene Andrea; Arboleda Cano, Martha VivianaEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un modelo de atención integral enfocado en cuádruple meta para pacientes con riesgo cardiovascular, se llevó a cabo una búsqueda de modelos exitosos para mejorar la atención integral en salud en una IPS de Cali, en donde finalmente se logra obtener la ruta para la atención de pacientes de RCV con un método innovador que permita enfatizar en las variables de la cuádruple meta.Item Modelo de atención integral en salud plan de mejoramiento del modelo de atención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Cali, con enfoque en la cuádruple meta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ávila Benedetti, Natalia; Guerrero Giraldo, Sandra Viviana; Arboleda Cano, Martha VivianaEl presente trabajo se lleva a cabo en una IPS especializada, quien atiende la población asegurada del sur occidente colombiano con diagnóstico de EPOC de una EPS. En la presentación de resultados del programa IPS especializada se observó en los indicadores de resultados del año 2020, un gran número de consultas por urgencias y hospitalizaciones relacionadas con la exacerbación de la enfermedad. En el marco de la pandemia y debido a las adaptaciones en la atención, consideramos importante estudiar las condiciones del modelo de atención de esta población, dada la necesidad de tener un modelo eficaz para disminuir los grandes efectos que genera esta patología, asociados a la discapacidad, el impacto en la productividad laboral y del hogar, y otras complicaciones (Comite, 2021), que derivan en altos costos sanitarios por atención hospitalaria y tratamiento con oxígeno ambulatorio. Por lo anterior, se diseña un plan de mejoramiento del modelo de atención del programa de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) el cual será medido a través herramientas cuantitativas y cualitativas, que permitan evaluar los indicadores de resultados clínicos, costos de la atención, satisfacción de los usuarios y de los profesionales de la salud.Item Modelo de atención integral para la prestación de servicios de salud a pacientes con VIH/ SIDA(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Charria Cardona, Laurent; Marín Bejarano, Jhon Jairo; Arboleda Cano, Martha VivianaLa infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada una problemática de salud pública debido a la magnitud de la infección como pandemia, y por sus repercusiones en la salud de los pacientes, dado que esta enfermedad afecta tanto aspectos biológicos como son las enfermedades oportunistas, así como también aspectos sociales por estigmatización, discriminación, abandono entre otros. La enfermedad también genera afección psicológica por hallazgos como depresión, temor y culpa. Adicionalmente un importante impacto económico por altos costos en servicios de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021). En Colombia para el año 2022, la incidencia del VIH aumentó del 18,2 al 24,8 por 100.000 habitantes. La prevalencia de la enfermedad a nivel nacional se incrementó de 270 a 290 casos por 100.000 habitantes llegando a un estimado de 141.787 personas diagnosticadas con la enfermedad, mientras que en términos de mortalidad se describió que en el período de reporte se presentaron 2.098 muertes por todas las causas en las personas con diagnóstico de VIH (Cuenta de Alto Costo-CAC, 2022).Item Planteamiento de un modelo de fármaco seguridad para la población adulta con Diabetes Mellitus Tipo 2 en una EAPB(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Amaya, Darío Felipe; Arboleda Cano, Martha VivianaLa diabetes mellitus es una enfermedad no transmisible con un creciente impacto global. Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se espera que para 2045 haya 783 millones de personas con diabetes en todo el mundo, lo que representará un aumento del 46%. En Iberoamérica, la incidencia también está aumentando, con un incremento proyectado del 50% para 2045. La diabetes representa el 11.5% del gasto global en salud y se prevé que sea la séptima causa de muerte para 2030. En América Latina, un alto porcentaje de pacientes no está diagnosticado ni controlado, lo que subraya la necesidad de mejorar la gestión y el riesgo en salud. Las complicaciones de la diabetes incluyen enfermedades cardiovasculares y renales, con costos elevados, especialmente en países como Colombia. La EPS Delagente enfrenta desafíos similares y destina un 11% de sus recursos a medicamentos para diabetes. Se propone un modelo de atención que integre a todos los actores en la cadena terapéutica para mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar el uso de recursos en un sistema de salud público con recursos limitados.