Maestría en Asesoría Familiar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Asesoría Familiar by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Sistematización del Proyecto de Asesoría Familiar: “Consolidando una nueva identidad en dos familias ensambladas de Ecuador y Argentina, a través del fortalecimiento de la pareja y el cuidado y la crianza”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Ribadeneira García, Tanía del Rocío; González Vitale, Alicia Beatriz; Rodríguez Alarcón, YamileLas familias ensambladas son consideradas la tipología familiar de mayor crecimiento en el mundo, por lo cual sistematizar una experiencia de comprensión y abordaje de dos familias ensambladas participantes del diseño e implementación de un proyecto de asesoría familiar desde Argentina y Ecuador, se convierte en una oportunidad de contribuir a la construcción de conocimiento, así mismo a visibilizar formas posibles de acompañarlas en sus desafíos, como en este caso desde los escenarios de asesoría familiar basados en el Modelo epistemológico de la Teoría de los sistemas, el pensamiento complejo y la cibernética de segundo orden. Ante el incremento de familias ensambladas en las últimas cuatro décadas en América Latina, la investigación da cuenta de las particulares características de esta tipología familiar y sus contextos, social, económico, cultural, de género, desde las voces de sus propios integrantes, lo que permite comprender su complejidad y diversidad, en el entramado de sus relaciones y la conexión entre los diferentes subsistemas. El proyecto se desarrolló bajo los lineamientos de la Investigación Acción Participativa (IAP), posibilitó el reconocimiento de sus resultados desde la voz de los participantes y las asesoras familiares, permitiendo definir los ejes de fortalecimiento de la pareja y crianza y cuidado de los hijos e hijas; procurar en la sistematización favorecer el análisis desde perspectivas teóricas y prácticas los principales logros y aspectos a fortalecer en relación al apoyo mutuo, comunicación y confianza en las familias en proceso de ensamble y reconocer las necesidades y sentimientos de los hijos e hijas y la construcción de acuerdos en relación al cuidado y crianza de los mismos. Los resultados de la investigación dieron cuenta de que reconocerse como familia ensamblada contribuye a consolidar la nueva identidad y que, para favorecer la construcción de acuerdos en el cuidado y crianza de los hijos e hijas, se debía dar un lugar a aspectos propios de la relación de pareja como base sólida para atender las demandas y desafíos del nuevo sistema parental y filial. Concluyendo en la necesidad de crear escenarios de asesoría familiar para familias ensambladas, que requieren el acompañamiento de profesionales capacitados.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Estrategia de continuidad en dos empresas familiares multigeneracionales de la ciudad de Cali, bajo un enfoque de derechos humanos”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Arango Mesa, Catalina; Jaramillo Nieto, María FernandaEn este documento se plasma el resultado de la sistematización del proyecto de asesoría familiar “Estrategia de continuidad en dos empresas familiares multigeneracionales de la ciudad de Cali, bajo un enfoque de derechos humanos”, realizado en la ciudad de Santiago de Cali. Se pretende dar cuenta de dos experiencias de asesoría a empresas familiares multigeneracionales desde una mirada epistemológica sistémica, abordada desde la lente de los derechos humanos como eje transversal de la maestría. Este estudio contextualiza al lector en la complejidad de las empresas familiares multigeneracionales y evidencia cómo las familias con frecuencia subestiman la importancia de incluir a todos los accionistas actuales y futuros, en el proceso de planeación para su continuidad. Se describen los casos objeto de la asesoría y se desarrolla la sistematización de la experiencia, incluyendo el detalle del método aplicado y de la interpretación y análisis de la experiencia, así como los resultados obtenidos. El conocimiento adquirido a través de esta experiencia ilustra cómo contribuyen a la continuidad de la empresa familiar las transformaciones en el sistema que se generan a partir de la construcción colaborativa e incluyente de acuerdos y estructuras que permitan delimitar las fronteras entre propiedad, familia y empresa. Entre los hallazgos más significativos está el reconocimiento del impacto que tiene la comunicación intergeneracional el proceso de construcción de acuerdos. El proyecto mostró cómo estos diálogos motivan transformaciones en las pautas relacionales tanto por la capacidad de comunicación, como por la interiorización y compromiso con los acuerdos logrados. Desde el punto de vista de los derechos humanos, se evidencia que los diálogos intergeneracionales permiten que las familias acepten la continuidad y la discontinuidad como opciones igualmente válidas, reconociendo de esta manera el derecho fundamental a la libre elección como individuos y como familia.Item Sistematización del proyecto de asesoría familiar "fortalecimiento de las capacidades de resiliencia en siente familias del pueblo indígena Embera Chami, victimas del desplazamiento forzado, Carmen de Atrato, Choco, 2017"(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Moreno Caicedo, Nestor JorgeItem Sistematización de la experiencia "fortalecimiento de estrategias para la comunicación asertiva parentofilial, desde los valores cristianos como promotores de los derechos humanos en seis familias de la pastoral de una parroquia en Bogotá 2018"(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Ospina López, María Isabel; Ibañez Moreno, OrlandoLa sistematización de la presente experiencia, fue desarrollada con seis familias de la pastoral familiar de una parroquia en la ciudad de Bogotá, durante un periodo de tiempo correspondiente a los meses de julio de 2017 y mayo de 2018, a través de un proceso participativo con dichas familias, orientada al reconocimiento de los valores y el ejercicio de estrategias comunicacionales en la búsqueda del fortalecimiento de las relaciones parentofiliales. En el proyecto se distinguen tres etapas: situación inicial, implementación y situación final del mismo, sustentadas a través del método de investigación cualitativa, ejecutado en escenarios de Asesoría Familiar, los cuales se fundamentan en la Teoría General de los Sistemas y del cual emergen dos ejes fundamentales: las estrategias comunicacionales y los valores cristianos. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de fuentes primarias (entrevista semiestructurada y grupo de discusión) y fuentes secundarias (diarios de campo, fotografías y archivo personal), evidencian los cambios generados por la implementación del PAF, en las relaciones parentofiliales y la re-significación de los valores cristianos como promotores de los Derechos Humanos de los miembros de la familia.Item Sistematización de la Experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Red para la equidad y prevención de la violencia de género de un grupo de adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Príncipe de Paz de Tuluá-Valle, período 2017 - 2018”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Cadavid Vivas, Claudia Marcela; De León Sánchez, MinnelyLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Red para la equidad y prevención de la violencia de género de un grupo de adolescentes entre 14 y 17 años del colegio Príncipe de Paz de Tuluá-Valle, período 2017 - 2018”, tuvo como propósitos recuperar la experiencia que contribuyó a la promoción de derechos y deberes para la equidad género y la prevención de la violencia, así como reconstruir la ruta de la red de apoyo creada colaborativamente con los(as) adolescentes en torno a la promoción de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género, como estrategia de asesoría familiar sistémica con esta población. Como hallazgos, se destaca que los(as) adolescentes por medio de las estrategias metodológicas participativas aplicadas, pudieron tener un espacio de reflexión y construcción conjunta, que contribuyó en la identificación y activación de las redes de apoyo como elemento clave para su desarrollo a nivel social, en articulación con ello, se logró fortalecer la confianza en sí mismos, el cambio actitudinal con respecto a los roles de género y el mejoramiento de la interacción con su contexto inmediato, para de esta manera impactar en la modificación de algunos de los constructos de orden social y cultural que se heredan generación tras generación y que conllevan a la repetición de pautas relacionales patriarcales. Lo cual es un avance significativo en relación con la equidad de género y la prevención de la violencia.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar “Empoderamiento familiar de los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en la ciudad de Tunja, 2017- 2018” Estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Jiménez Niño, Gina Cristina; Perdomo González, Diana MaríaEl trabajo de grado “Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar Empoderamiento familiar de los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en la ciudad de Tunja, 2017- 2018” tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida con los integrantes de las familias de tres adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en relación a su dinámica familiar, proyecto de vida, comunicación y redes de apoyo desde la comprensión de la Teoría General de los sistemas. Esta experiencia se logró con la formulación y la implementación de un proyecto de asesoría familiar, que inició con la identificación participativa del problema, posteriormente se diseñaron y desarrollaron actividades orientadas al logro del objetivo. El desarrollo de la sistematización de la experiencia como modalidad de investigación cualitativa, se realizó con los participantes la concertación de objetivos, ejes y preguntas de sistematización de forma colaborativa. Estos se constituyeron en los referentes para la construcción de los instrumentos para la recolección de la información: los informes de las actividades del PAF como fuente secundaria y la aplicación de tres técnicas de investigación: taller participativo, grupo de discusión y entrevista semiestructurada. Entre los resultados más significativos se identificó que las familias iniciaron un conjunto de cambios frente a la autoridad y la regulación de las normas en el ambiente familiar; la corresponsabilidad de las madres y los padres frente al acompañamiento del proceso penal de sus hijos y el fortalecimiento de las habilidades para consolidar el proyecto de vida con apoyo en las redes.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar “niñez y adolescencia diversas: experiencias de abordaje de la identidad de género desde la asesoría familiar en Cali - Valle y Tadó - Chocó”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Granados Moreno, Yenny Angélica; Perea Perea, YeniferItem Sistematización de la experiencia: “fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del hogar San José en Pitalito”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Amaya Ramírez, Sara Lucía; Sepúlveda Gallego, Alejandra María; Cuervo Cuesta, María TeresaLa Sistematización de la Experiencia: “Fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del Hogar San José en Pitalito”, se desarrolló durante agosto del año 2018 a marzo del 2019, por medio de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) en el Hogar San José, en el Municipio de Pitalito, departamento del Huila. El proyecto se ejecutó en escenarios de asesoría familiar, desde la Teoría General de los Sistemas, donde se identificaron dos ejes importantes, para precisarlos: identificar las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento de las cuidadoras sobre el manejo de su agotamiento frente al cuidado de los adultos mayores y recuperar mediante la co-construcción los elementos de la experiencia significativa, con relación a los aspectos relevantes de la asesoría familiar y la mejora de las condiciones del cuidado, para promover el bienestar de los adultos mayores. Estos, facilitaron la reconstrucción de la experiencia significativa entorno al manejo del agotamiento de la cuidadora del adulto mayor y el bienestar en el cuidado del adulto mayor, donde se puede evidenciar como las cuidadoras comprendieron los cambios en esta etapa del ciclo vital, al igual que el refuerzo de conocimiento permitió una generación de cambios al interior del Hogar. Finalmente se identificaron las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento del manejo del agotamiento de las cuidadoras de los adultos mayores, al igualmente, recuperar los elementos de la experiencia que fueron más significativos para los participantes, desde una perspectiva de derechos humanos.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar “Fortalecimiento de vínculos familiares y sociales en el proceso de transición a la vida civil de dos excombatientes de las FARC – EP y sus familias, establecidos en la ciudad de Cúcuta”.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Jaimes Parada, Gerson yesithPosterior a la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP), más de 10.015 excombatientes dejaron las armas e iniciaron un proceso de transición a la vida civil, basado en la experiencia de dos excombatientes y sus familias se desarrolló un proyecto de asesoría familiar, cuyo objetivo fue contribuir al establecimiento de vínculos familiares y sociales, mediante la identificación y promoción de capacidades internas y externas, que propicien un equilibrio en el proceso de transición a la vida civil de dos excombatientes y sus familias. A partir de la sistematización de la experiencia se identificaron como resultados principales que se generaron espacios reflexivos, sobre la importancia del establecimiento de vínculos a nivel social, donde le permitan fortalecer redes en este nivel. Fortaleciendo los escenarios para promover la garantía de derechos dentro de escenarios familiares y sociales. También se resaltó la importancia de la familia como red de apoyo y sostén para los participantes, gracias al programa de asesoría se promovieron los vínculos afectivos seguros y la comunicación asertiva entre los subsistemas conyugales y parentales.Item Sistematización de la experiencia: “Fortalecimiento de prácticas de crianza en relación con el manejo de la autoridad de familias con jefatura femenina en Cali, valle y La Plata, Huila”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Achipiz Fajardo, Mónica Fernanda; Marmolejo Medina, María AlejandraItem Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Fortalecimiento de habilidades resilientes de dos madres cuidadoras de hijos institucionalizados por diagnósticos de Salud Mental en el Centro de neurehabilitación Apaes en la ciudad de Cali”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Cardona Gómez, ConstanzaItem Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en 5 jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital universitario del Valle, año 2018, Cali-Valle”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ordóñez Rengifo, Yurani; Rincón Baquero, Shirley Ivonne; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en cinco jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital Universitario del Valle año 2018”, tuvo como propósito promover el desarrollo de nuevas prácticas y habilidades personales, y capacidades resilientes, descubriendo recursos internos y del entorno, para hacer frente a las condiciones de vida adversas presentadas. La formulación del proyecto de Asesoría Familiar se enmarco desde la IAP priorizando a los participantes como sujetos protagonistas de todo el proceso en búsqueda de una construcción social, soportado por el eje transversal de Derechos Humanos de donde la familia se constituye en el espacio para crecer, desarrollarse como personas, para compartir y para incluir a todos los integrantes de la familia. Entre los resultados se resaltan medios de acceso a redes de apoyo familiar, social e institucional en procura de un cambio y mejorar las condiciones de vida que permitirán reconocer e identificar los elementos para el fortalecimiento del vínculo familiar, y emprender la construcción del proyecto de vida.Item Sistematización de la experiencia: “la afectividad como práctica familiar, social y política, en cinco familias de las ciudades de Medellín, Antioquia y Cali, Valle del Cauca".(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Guachetá Herrera, Marisol; Madroñero Gutiérrez, Albert; Agudelo Grajales, DiegoLa presente sistematización de la experiencia: “La afectividad como práctica familiar, social y política, en cinco familias de las ciudades de Medellín, sector el Pacífico Antioquia y Cali, Valle del Cauca, barrio Villas de Veracruz”. Se desarrolla a partir del análisis de las interacciones vinculares de las familias a la luz de planteamientos conceptuales y epistemológicos de la teoría general de los sistemas. La metodología utilizada corresponde a la IAP – Investigación Acción Participativa; los insumos utilizados son los relatos co-construidos con las familias desde una acción dialógica. Es fundamental para la experiencia, la agudeza de la categoría de lo político a partir de la comprensión del sujeto que hace parte de un sistema familiar y desde una perspectiva individual se proyecta a lo colectivo asumiéndose desde una actitud o posición constructiva que incide frente a la realidad que le permea y se responsabiliza de transformarla iniciando en la reflexión y trascendiéndola al sistema familiar y comunitario en que interacciona en correspondencia a los intereses, los roles y la participación en la comunidad desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Es clave mencionar que en la sistematización se priorizan dos ejes. Eje 1 se aborda la afectividad como práctica familiar y social desde una mirada sistémica y eje 2 la perspectiva de derechos humanos en el ejercicio democrático y participativo en la familia. Las familias reconocen la afectividad y las relaciones sociales desarrolladas a nivel intrafamiliar en conexión con el fortalecimiento de redes vinculares y comunitarias.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de la comunicación y del ejercicio de la autoridad en dos familias monomarentales en las ciudades de Buenaventura y Yopal, 2019”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cubides Perilla, Uldy Raquel; Quezada Baltán, Carlos Enrique; Rodríguez Alarcón, YamileLas familias monomarentales son consideradas una tipología familiar en constante crecimiento en nuestra sociedad, por ello, sistematizar la experiencia alrededor de los desafíos y vulnerabilidades de las familias monomarentales participantes del diseño e implementación del proyecto de asesoría familiar desde Buenaventura y Yopal, abre posibilidades para la construcción del conocimiento, así como propiciar una ruta de abordaje y acompañamiento basados en el Modelo epistemológico de la Teoría General de los Sistemas, la Cibernética de segundo orden, el modelo Ecológico y desde lo teórico, la Teoría de la Comunicación y la Fe Cristiana. Ante el aumento acelerado de la monomarentalidad en el mundo, la investigación da cuenta del recorrido histórico sobre los conceptos de monoparentalidad/ monomarentalidad; así como las vulnerabilidades y la violencia basada en el género -VBG-, que conlleva la marentalidad frente a múltiples representaciones de poder, ancladas en el imaginario social de la cultura hegemónica patriarcal, desde los roles tradicionales del género, atravesadas por contextos, sociales, económicos y culturales, que se hacen relevante desde las voces de las familias participantes, llevándonos a comprender las subjetividades de las madres que reproducidas en sus relaciones marentales se interrelacionan con todo el sistema familiar. El proyecto fue desarrollado bajo los lineamientos de la Investigación Acción Participativa -IAP-, la cual, demostró a través de la voz de las familias y los asesores, la consolidación de los ejes de fortalecimiento de la comunicación y del ejercicio de la autoridad, a partir de la sistematización abordada desde las perspectivas epistemológicas, teóricas y prácticas, que evidencian los logros en las interacciones verbales y no verbales, la escucha, la expresión de sentimientos, así como el desarrollo de la autonomía, la toma de decisiones y el respeto a la igualdad. Estos resultados permitieron dar cuenta de que al reconocerse como familias monomarentales, existen limitaciones y fortalezas; a su vez la complementariedad de los roles asumidos, así como los acuerdos para la toma de decisiones, incluyendo la voz del otro, contando con el acompañamiento y asesoría de profesionales, para el diseño y dirección de sus proyectos de vida en medio de los retos y desafíos de asumir la monomarentalidad.Item Sistematización de la experiencia: Fortalecimiento de las habilidades parentales en padres/madres de escolares de un centro educativo de Popayán, año 2020(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Ordóñez Bolaños, Johanna Ximena; Cuevas, María ClaraEn este proyecto participativo se resalta la importancia de la posición que se percibe, cumplen los padres y las madres dentro de los hogares y su influencia en el desarrollo integral de sus hijos(as). De manera igualmente participativa se construye una propuesta que permite el fortalecimiento y desarrollo de habilidades parentales para facilitar la transición vital de niños y niñas de manera acorde con el contexto sociocultural actual. Para su desarrollo se toma como referente de trabajo los padres y las madres de familia de niños y niñas de cuarto grado de un centro educativo de Popayán y su ayuda colectiva a partir del relacionamiento pertinente entre cada uno (a) de los miembros de las familias al identificar las necesidades grupales e individuales de los miembros de la familia y las demandas del contexto actual.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto Asesoría Familiar -PAF-: “Ejercicio de los derechos humanos en familias de adultos mayores de Bogotá y Cali, 2020, una mirada a los vínculos afectivos y estrategias de cooperación(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Botero Cardozo, Ana María; Buitrago Suesca, Laura Rocio; Carvajal Barona, RocíoLa sistematización de la experiencia del proyecto en asesoría familiar PAF: “Ejercicio de los derechos humanos en familias de adultos mayores de Bogotá y Cali, una mirada a los vínculos afectivos y estrategias de cooperación” fue desarrollado durante los meses de julio de 2019 a mayo del año 2020, a través de un proceso de acción participativa. El objetivo de la sistematización fue describir el proceso de implementación del proyecto de asesoría -PAF- desde un enfoque sistémico, en el que emergieron dos ejes fundamentales: los vínculos afectivos y las estrategias de cooperación. De este estudio se obtuvo un principal resultado: que los adultos mayores fueran reconocidos como sujetos de derechos en diferentes contextos, y a su vez lograran ejercerlos y de igual forma fortalecieron las relaciones con su núcleo familiar.Item Sistematización de la Experiencia: Prácticas parentales que integran límite y afecto, en familias con hijos de 3 a 5 años, de Chía- Bogotá, Cundinamarca y El Cerrito, Valle Del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Castro García, Freddy Yesid; Caicedo Dávila, Luz Nelly; Guerra Gómez, Beatriz EugeniaEste es un documento de tipo investigativo que hace referencia a las pautas de crianza tomando las creencias desde las familias de origen y las habilidades que surgen a partir del reconocimiento y la construcción de un sistema de crianza propio de las familias que hicieron parte del proyecto.Item Sistematización de la experiencia: “Estrategias de manejo del conflicto para la construcción de paz en el ámbito escolar y familiar en un colegio de básica primaria de la ciudad de Cali, 2020(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Martínez, Rosa Betty; Carvajal Barona, RocíoEste texto es el resultado de la sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar “Estrategias de manejo del conflicto para la construcción de paz en el ámbito escolar y familiar en un colegio de básica primaria de la ciudad de Cali, 2020”. El proyecto se adelantó con veintisiete niños y niñas del grado segundo de primaria y diez padres de familia de la Institución Educativa Ciudad Modelo, entre julio del 2019 y marzo del 2020. A partir de las pautas que propone la Investigación Acción Participativa -IAP- se identificaron en los participantes, problemáticas en torno al manejo del conflicto en la escuela y en la familia. Desde una perspectiva sistémica, con los aportes del modelo ecológico y con un enfoque de derechos humanos e interculturalidad se promovieron acciones para la protección de los derechos de los niños y las niñas y los derechos humanos en la escuela y en la familia. La sistematización de la experiencia permitió interpretar los acontecimientos para producir conocimiento, reconociendo los aprendizajes significativos, generando propuestas emancipadoras para transformar el manejo del conflicto y favorecer la construcción de la paz. En cuanto a los aprendizajes significativos obtenidos en los escenarios conversacionales, los participantes reconocieron en el valor propositivo del conflicto, el desarrollo de habilidades para la mediación, el fomento de prácticas artísticas y la promoción de valores universales, estrategias que contribuyen a la construcción de paz en la escuela y en la familia.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de las prácticas de crianza desde los significados de género con un grupo de padres, madres y cuidadores Hogar Infantil del ICBF de Bogotá, 2020”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rivera Velandia, Diana Paola; Sarmiento Zárate, Diana Mariela; Rodríguez Alarcón, Yamilee presenta la sistematización de la experiencia vivida en el desarrollo del proyecto de asesoría familiar (PAF): Fortalecimiento de las prácticas de crianza desde los significados de género con un grupo de padres, madres y cuidadores de un Hogar Infantil del ICBF de Bogotá. El objetivo de la sistematización fue reconocer los aprendizajes en torno a los significados de género que se relacionan con las prácticas de crianza. El ejercicio de sistematización de esta investigación cualitativa en el marco del paradigma interpretativo y crítico permitió la recuperación de la experiencia y la validación de las voces de los participantes desde una postura ético-política de las asesoras familiares sistémicas. Se interrelacionan relatos, sentires, saberes cotidianos y construcciones colaborativas con el contexto normativo, social y cultural, y con aportes de referentes epistemológicos, empíricos y teóricos para una lectura profunda y para la gestión del conocimiento. Los hallazgos de la sistematización fueron consistentes con conclusiones de los estudios internacionales y nacionales consultados, destacando la importancia del contexto y la historia familiar en las construcciones en torno al género y en las prácticas de crianza. Como resultados principales las narrativas que emergieron en las reflexiones conjuntas reflejaron concepciones aún dominadas por el modelo social patriarcal, que si bien son cuestionadas por los mismos participantes persisten en sus interacciones y pautas relacionales familiares. La sistematización permitió reconocer que a través de escenarios conversacionales confluyen diálogos generativos que denotan caminos hacia posibilidades de equidad y democracia familiar como aspectos fecundos para la construcción de nuevas identidades de género, desde un enfoque que asume las dificultades como desafíos y oportunidades para aprender colectivamente y para empoderar a las familias como capital social y agentes de su propio desarrollo. El modelo social igualitario que emerge lentamente es respaldado por los discursos y políticas públicas que para su dinamismo precisan de un trabajo mancomunado entre la institución y la comunidad en los escenarios de fortalecimiento familiar para lograr la equidad de género y la garantía de los derechos de los niños y las niñas.Item Acompañamiento a mujeres para la visibilización de la violencia obstétrica en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca): Una mirada comprensiva desde los Derechos Humanos(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Giraldo Gómez, Viviana; Palau Moscoso, Ana María; Victoria Morales, María IreneEl presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar se realizó con dos grupos de mujeres víctimas de violencia obstétrica o que han acompañado casos de este tipo de violencia, en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca). Se abordó desde dos ejes de investigación: género y derechos humanos, a partir de los cuales nos acercamos a la comprensión de las vivencias de las mujeres y sus bebés durante el embarazo, el parto y el posparto, en el marco del trato violento ocasionado por las prácticas hospitalarias en la atención materno perinatal. Desde el enfoque de género, se pretendió generar espacios participativos con las mujeres participantes y, a través de la asesoría familiar, propiciar un acompañamiento oportuno que partió de la comprensión del fenómeno de la violencia obstétrica como una violencia de género. También se buscó apropiar conocimientos acerca de las consecuencias derivadas de esta violencia sobre la salud emocional y física de las mujeres y sus bebés, con lo cual se fortalecieron espacios de escucha, cuidado, visibilización y reparación. Por su parte, el enfoque de los derechos humanos permitió comprender la importancia de no separar la violencia obstétrica de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la salud reproductiva, un derecho humano y fundamental. Reconociendo que esta violencia afecta los derechos del/a recién nacido/a y, en consecuencia, puede hablarse de una violencia primera. Finalmente, este proyecto también pretende generar espacios de visibilización a través de acciones de incidencia política.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »