Maestría en Asesoría Familiar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Asesoría Familiar by Title
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento a mujeres para la visibilización de la violencia obstétrica en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca): Una mirada comprensiva desde los Derechos Humanos(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Giraldo Gómez, Viviana; Palau Moscoso, Ana María; Victoria Morales, María IreneEl presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar se realizó con dos grupos de mujeres víctimas de violencia obstétrica o que han acompañado casos de este tipo de violencia, en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca). Se abordó desde dos ejes de investigación: género y derechos humanos, a partir de los cuales nos acercamos a la comprensión de las vivencias de las mujeres y sus bebés durante el embarazo, el parto y el posparto, en el marco del trato violento ocasionado por las prácticas hospitalarias en la atención materno perinatal. Desde el enfoque de género, se pretendió generar espacios participativos con las mujeres participantes y, a través de la asesoría familiar, propiciar un acompañamiento oportuno que partió de la comprensión del fenómeno de la violencia obstétrica como una violencia de género. También se buscó apropiar conocimientos acerca de las consecuencias derivadas de esta violencia sobre la salud emocional y física de las mujeres y sus bebés, con lo cual se fortalecieron espacios de escucha, cuidado, visibilización y reparación. Por su parte, el enfoque de los derechos humanos permitió comprender la importancia de no separar la violencia obstétrica de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la salud reproductiva, un derecho humano y fundamental. Reconociendo que esta violencia afecta los derechos del/a recién nacido/a y, en consecuencia, puede hablarse de una violencia primera. Finalmente, este proyecto también pretende generar espacios de visibilización a través de acciones de incidencia política.Item Desafíos de la comunicación co-parental posterior a la separación o divorcio de dos padres de familia que reclaman su ejercicio de paternidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Rocha Santos, Miguel Ángel Baldomero; Ossa Rodríguez, Yenifer Alexandra; Hernández Madrid, Isabel CristinaLa presente Sistematización de la experiencia tuvo objeto el Proyecto de Asesoría Familiar (en adelante PAF), denominado “Familias que solicitan asesoría principalmente para abordar la asignación de la custodia de los Niños, Niñas y Adolescentes” (en adelante NNA) cuyo objetivo fue fortalecer habilidades comunicativas que afiancen el rol paterno y mejore el diálogo con la familia materna, en aras de propender el bienestar e interés superior del hijo. El PAF contó con la participación de dos padres, quienes posterior a la separación (Unión Marital de Hecho - UMH) o divorcio, asumen paternidades afectuosas y responsables, pero, expresan experimentar limitantes familiares y socio jurídicas quienes, según los padres, manifiestan prejuicios hacia la crianza y cuidado paterno. Se definieron dos ejes de sistematización 1. Comunicación del Subsistema Co-parental después de la separación o divorcio 2. Masculinidades afectuosas en el ejercicio de paternidad. La presente sistematización de experiencia responde al enfoque cualitativo y su diseño hermenéutico interpretativo que guarda coherencia con la Investigación Acción Participativa que se articula con las perspectivas, sistémica compleja, construccionista social y hermenéutica interpretativa, para los cuales la comunicación por medio del lenguaje construye significados. De tal forma que a través de la co-construcción reflexiva, generativa y crítica, la sistematización da cuenta de cómo los dos participantes, afianzaron recursos para la comunicación co-parental y lograron asumir el cuidado y crianza de sus hijos desde una paternidad afectuosa, resistiendo los patrones de la masculinidad hegemónica.Item Dinámica familiar y adherencia terapéutica de pacientes trasplantados renales primer semestre 2023 en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Granados Beltrán, Teresa del Pilar; Rodríguez Alarcón, YamileEl objetivo de esta investigación fue Comprender la dinámica familiar y la adherencia terapéutica al tratamiento de un grupo de 12 personas, trasplantados renales en el primer semestre de 2023 por la IPS Colombiana de Trasplantes y sus cuidadores. Se desarrolló una estrategia metodológica de diseño de caso colectivo, usando las técnicas de la entrevista semiestructurada; además, se elaboraron dos instrumentos de recolección de la información, uno dirigido a las personas trasplantadas renales y otro dirigido a los cuidadores de estos. Esta investigación posibilitó la identificación de la Dinámica Familiar de un grupo de pacientes y cuidadores, así como explorar la adherencia terapéutica al tratamiento de este nicho poblacional, reconociendo cómo influyen en el desarrollo del proceso médico y cuidados. Este estudio reveló la necesidad que existe en el ámbito social y de salud, el estudiar y explorar más a fondo estas temáticas en el marco de la familia, ya que son ellos los que brindan su apoyo y cobijo a las personas de su núcleo cuando una enfermedad aguda, crónica o terminal aparece, lo que representa un serio problema en su dinámica, su funcionamiento y su composición. Los resultados indicaron que las redes de apoyo son fundamentales traspasando la intimidad del hogar y llegando aferrarse al apoyo social (amigos, comunidad, entidades públicas y privadas que brindan apoyo), con las cuales se co-construye una nueva visión de apoyo, de red y de atención.Item Educación intercultural para contribuir a la convivencia pacífica, con familias de dos colegios en las ciudades de Corinto, Cauca y Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Pardo Gutiérrez, Lina Fernanda; Martínez Alonso, Anyelly Elena; Jaramillo Losada, Luz AndreaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar “Educación Intercultural para contribuir a la convivencia pacífica, con familias de dos colegios en las ciudades de Corinto, Cauca y Cali, Valle del Cauca” fue desarrollado con ocho familias del colegio Philadelphia Internacional de Cali y de la Institución Educativa Núcleo Técnico Agropecuario de Corinto, durante los meses de agosto 2019 a mayo de 2020. El trabajo se orientó desde de la metodología Investigación Acción Participativa, los lineamientos de la teoría familiar sistémica, el método cualitativo, el modelo narrativo y la perspectiva de la interculturalidad. De acuerdo con lo anterior, se realizó la reconstrucción de la experiencia donde se abordaron dos ejes de sistematización: “Educación intercultural en la familia” y “Convivencia pacífica en la familia y la escuela”. Para analizar los datos se utilizó la matriz de análisis, las categorías, los dos ejes de sistematización y las fuentes secundarias y se obtuvo los siguientes resultados: Reconocer que la educación intercultural se fundamenta principalmente en la familia: aquí se crean las identidades, se forman los valores y fortalecen vínculos que son necesarios para el reconocimiento de los demás y para relacionarse con la cultura como parte de la sociedad. Los resultados alrededor de la convivencia pacífica en la familia y la escuela permitieron el reconocimiento del conflicto como oportunidad de cambio o transformación, lo cual está mediado por la educación intercultural como promotor del respeto a la diferencia y las relaciones que vinculan valores y habilidades sociales.Item Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quintero Torres, Marcela; Beltrán Chasqui, Sinthia Steffany; Peláez Lozano, María del SocorroLa sistematización “Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos” recoge la experiencia de cuatro madres de familia del Distrito Agua blanca y Ladera de la ciudad de Cali que participaron del Proyecto de asesoría familiar “Construyendo interacción emocional entre madres e hijos” que tuvo una perspectiva sistémica y se realizó entre agosto del año 2020 y marzo del año 2021. El estudio se implementó desde la Investigación acción participativa (IAP) en este sentido las madres de familia fueron las generadoras de conocimiento, propuestas de acción y transformación, donde se integraron aspectos que corresponden a sus pensamientos, sentires, emociones y necesidades lo cual permitió transformar sus prácticas de crianza. La investigación desarrolló los ejes: transformación de las práctica de crianza, habilidades socio emocionales en las interacciones entre madres e hijos y la perspectiva de derechos; los objetivos fueron: identificar las prácticas de crianza que contribuyen a generar una relación de respeto y reconocimiento entre madres e hijos; comprender como las habilidades socio emocionales contribuyen a mejorar las interacciones entre las madres y los hijos; comprender como la perspectiva de derechos contribuye a mejorar las interacciones entre madres e hijos. La sistematización de la experiencia evidenció que las nuevas pautas relacionales permitieron incorporar interacciones afectivas, pautas comunicacionales, habilidades socio emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación entre otras que les ha permitido empezar a transitar a un estilo de crianza más democrático, manteniendo algunas conductas del estilo autocrático; como también, comprender a la familia como un sistema abierto que es permeado por el contexto o mesosistema del que hace parte, por tanto son movilizadas por las situaciones de su entorno familiar, como las relaciones con la familia extensa, las oportunidades labores y de ingresos, las situaciones que viven en su barrio; y particularmente en esta época fueron movilizadas significativamente por la pandemia.Item Fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Flórez Cortés, Adriana; Cataño Otálora, Mónica MariónEste trabajo de grado sobre el fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá, presenta la sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar que se llevó a cabo con una red familiar de tipo monoparental femenina. Esta sistematización inició a partir de la consideración de los aspectos conceptuales y teóricos que fundamentan el acercamiento de los familiares con la persona mayor, por tanto, el trabajo de grado se fundamentó en dos ejes: la comunicación familiar y los derechos humanos, así mismo los sustentos metodológicos que respaldan el proceso de sistematización de la experiencia del acompañamiento realizado a la red familiar de la comunidad de cuidado, se profundiza en los paradigmas de investigación socio crítico y hermenéutico, posteriormente en los enfoques de investigación que enmarcan este proyecto como son el cualitativo y la investigación acción participativa. Para llevar a cabo la recolección de la información se emplearon diferentes actividades presenciales y virtuales como talleres y socializaciones que permitiera involucrar a la red familiar. Para el eje 1 sobre la comunicación familiar se concluye que, para fortalecer y mejorar la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada, fue un gran aporte usar la metodología de la terapia narrativa, la familia logró reconocer la importancia de generar una comunicación eficiente, eficaz entre los principales actores en el proceso de la vida institucional de las personas mayores lo que refuerza los lazos afectivos. Las conclusiones del eje 2 denominado derechos humanos, se puede decir que en su mayoría afectan aspectos como la difícil situación en cuanto a la escasez de los recursos económicos, el deterioro de salud que puede llegar a presentar una persona mayor y la débil presencia de las redes familiares en las comunidades de cuidado impide, muchas veces, que se protejan los derechos de las personas mayores y estas comunidades buscan, mediante la prestación de sus servicios, restablecer el derecho a la salud, al alimento, a la vivienda y al cuidado integral de esta población.Item Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez, César Augusto; Vallejo, Jorge Mario; Agudelo Grajales, DiegoLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York, se desarrolló con cuatro (4) familias mexicanas emigrantes radicados en la ciudad de Perryton - Texas, pertenecientes a la parroquia de la Inmaculada Concepción y seis (6) familias originarias de República Dominicana, Guatemala, México y Panamá que viven en la ciudad de Brooklyn, New York, feligreses de la parroquia del Santísimo Sacramento. Esta investigación se enmarca en los paradigmas socio-crítico e interpretativo, de método cualitativo desde una perspectiva intercultural. En la experiencia se abordaron dos ejes de sistematización: pastoral para familias emigrantes fundamentada en lo intercultural y competencias de comunicación intercultural. Para el análisis de los datos se utilizó la matriz de análisis, en donde se obtuvo las categorías y subcategorías de los dos ejes de sistematización, obteniendo los siguientes resultados: la experiencia pastoral construida con las familias emigrantes facilitó el aprendizaje intercultural en la interacción con las familias emigrantes en los dos contextos; también se identifica la importancia del idioma como canal portador de identidad cultural e idiosincrasia, mediante el dominio de este y la comprensión de las categorías culturales de la nación que los acoge, desarrollando así, una comunicación eficaz, efectiva y empática.Item Inclusión educativa de estudiantes migrantes venezolanos en la Institución Educativa Santa Teresita del Niño Jesús(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Albarracín lozano, Laura Valentina; Martínez Escalante, Cinthya Marcela; Martínez Ruiz, VíctorEste estudio buscó comprender la implementación de la inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes migrantes provenientes de Venezuela matriculados en una institución educativa del corregimiento El Carmen, municipio de Dagua. Empleando un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se identifican los factores que inciden en este proceso complejo, incluyendo la cultura, las creencias, el lenguaje y la historia de los estudiantes migrantes. Los hallazgos revelan una serie de barreras y desafíos que obstaculizan la inclusión educativa, tales como la falta de familiaridad con el sistema educativo colombiano, las dificultades lingüísticas y la xenofobia. A pesar de estos obstáculos, la institución educativa ha implementado estrategias de inclusión como nivelación escolar, flexibilización de los requisitos de ingreso e iniciativas de mediación. El estudio concluye que la inclusión educativa va más allá de la matrícula, requiriendo la creación de un ambiente escolar acogedor y receptivo que valore la diversidad y responda a las necesidades particulares de cada estudiante. Se recomienda fortalecer la inclusión educativa de los estudiantes migrantes reconociendo sus trayectorias vitales y académicas, y promoviendo el respeto a la diversidad cultural en las aulas de clase.Item Influencia familiar en el desarrollo de habilidades comunicativas y empáticas en familias de adolescentes de un colegio privado de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Navia, Lisa Fernanda; Quintero Salazar, Valeria; Herrera Correa, NataliaEl objetivo de la investigación fue comprender cómo la influencia familiar media en la presencia de diferentes componentes de la empatía y la comunicación en adolescentes que participan en un programa de habilidades socioemocionales en un colegio privado de Cali. Utilizando un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico, se realizaron entrevistas individuales a padres o cuidadores y se llevó a cabo un grupo focal con los adolescentes. La muestra incluyó a cuatro familias de estudiantes adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, quienes formaron parte de la comunidad estudiantil del colegio. Los hallazgos destacan que el enfoque sistémico proporciona una perspectiva integral al considerar cómo factores externos, como la escuela, la comunidad y la cultura, interactúan con el entorno familiar y afectan el desarrollo socioemocional de los jóvenes. Este enfoque permite una comprensión más completa del desarrollo emocional y social de los adolescentes al reconocer que la familia es parte de un sistema más amplio que influye en su crecimiento y habilidades socioemocionales.Item Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.Item Representaciones sociales sobre la tierra en familias campesinas de Santander de Quilichao, Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sandoval Álvarez, Ingrid Paola; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoDe acuerdo con la necesidad de contribuir al conocimiento que existe sobre las familias campesinas, el objetivo principal de esta investigación fue comprender las representaciones sociales con 2 familias campesinas, según su estructura familiar conformada por hijos o sin ellos, que sean hombres y mujeres en edades comprendidas entre 27 - 65 años, de la zona rural del Municipio de Santander de Quilichao, inscritas en el programa de Formalización de Tierras de la ANT. Se indagó entonces sobre las familias campesinas, el acceso a la tierra y las representaciones sociales desde la figura del campesino. El trabajo de grado se hizo bajo la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, en donde se utilizó técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos fueron que las representaciones sociales de las familias campesinas están caracterizadas por el trabajo agrícola, agropecuaria, forestal o pesquera conocimiento heredado por sus antepasados que se han trasmitido generacionalmente, que las familias campesinas trabajan como unidad donde involucran a todos en las practicas diarias del campo. Que la mujer debido a su rol tiene poca participación en los procesos de titulación. Se concluyó que la información que las familias tienen de la vida campesina es debido a la información que son sus padres le han brindado, de igual manera se pudo identificar que las familias campesinas que no poseen la titulación de su predio por factores primordialmente económicos.Item Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional. sistematización de una experiencia de asesoría familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Rojas, Lucy; Torres Hurtado, César FabricioEn el presente documento se realiza un ejercicio de sistematización de experiencias, a partir del proyecto de asesoría familiar (PAF), “Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional”. Se realizó con una familia de una Institución Educativa de la ciudad de Cali, donde se desarrollaron encuentros mediante estrategias y actividades construidas bajo la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), para la formulación, definición de objetivos, alcances e implementación del PAF. A partir de este proceso, se procedió con la sistematización de la experiencia del PAF, estableciéndose como situación central la descripción de los recursos resilientes de la familia que le permite afrontar constructivamente la diversidad funcional de una de sus miembros. El método consistió en la sistematización de la experiencia desde el paradigma hermenéutico y crítico, con un enfoque de investigación cualitativo. El proceso de sistematización tuvo en cuenta dos ejes de investigación, cuyas categorías fueron: Efectos y retos en el ámbito académico y en las dinámicas relacionales, como consecuencia de la diversidad funcional de uno de los miembros de la familia y, en segundo lugar, la Resiliencia Frente a la Diversidad Funcional. Los resultados mostraron que la implementación del PAF, permitió la descripción de los efectos y retos que genera la diversidad funcional de uno de los hijos, reconociendo las dinámicas relacionales identificando redes de apoyo, igualmente, permitiendo el fortalecimiento del sistema de creencias, los procesos organización y de comunicación familiar.Item Resiliencia frente al duelo desautorizado en familias sustitutas de Cartago, Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ángel Correal, Mónica Fernanda; Flórez Valencia, Cindy Johanna; Garavito López, JacquelineEn el presente documento se desarrolla la sistematización del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) “Resiliencia frente al duelo desautorizado en familias sustitutas de Cartago, Valle del Cauca, Colombia”, realizado junto a tres familias sustitutas. El método consistió en la sistematización de la experiencia, implementada mediante la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP), comprendida desde el paradigma hermenéutico y crítico, con un enfoque de investigación cualitativo. El proceso de sistematización tuvo en cuenta dos ejes de investigación, cuyas categorías fueron: el duelo desautorizado y la resiliencia. Los hallazgos mostraron que las familias sustitutas consideran que los actores institucionales no validan el dolor que ellas experimentan cada vez que un niño, niña o adolescente (NNA) sale de su hogar, puesto que ese egreso hace parte del proceso en el cual ejercen su labor. Este escaso reconocimiento social de la pérdida interfiere en la forma cómo las familias sustitutas ejercen su rol de cuidadoras y en su permanencia dentro de la modalidad de protección. Por otra parte, se identificó que cuando las familias sustitutas cuentan con espacios de acompañamiento psicosocial logran avanzar en la elaboración del proceso de duelo y esto a su vez fortalece su resiliencia y las incentiva a seguir siendo parte de los hogares sustitutos y a aportar con su rol en el restablecimiento de derechos de los NNA del país.Item Salud mental de mujeres afrocolombianas víctimas de violencia intrafamiliar en el Chocó y Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Marroquín Carabalí, Berlín Soraya; Rodríguez Palacios, Laura Yohana; Garavito López, JacquelineLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la salud mental de mujeres afrocolombianas víctimas de violencia intrafamiliar. Este estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico mediante la técnica de recolección de información de entrevista semiestructurada, se entrevistó un total de 10 mujeres afrocolombianas de las cuales, 5 fueron residentes en un municipio del departamento del Chocó y 5 en un Municipio del departamento del Cauca. Los resultados se dividieron en dos categorías: violencia intrafamiliar y salud mental, la primera incluyó: entorno familiar, tipo de violencia, desencadenante y círculo de violencia, la segunda, se centró en: autopercepción, síndrome de la mujer maltratada, apoyo psicosocial y desarrollo personal. En general, los casos de violencia intrafamiliar presentaban características similares, como golpes, insultos, humillaciones, control económico, manoseos, manipulación y aislamiento, ejercidos principalmente por la pareja bajo los efectos del alcohol. A pesar de las adversidades, las participantes mostraron una alta capacidad de resiliencia, enfocándose en la búsqueda de su realización personal y la independencia económica, encontrando en las 10 participantes una autopercepción favorable frente a ellas mismas.Item Sistematización de experiencia del proyecto de asesoría familiar: actualización de pautas de crianza e involucramiento parental en una familia extensa de Buenaventura asentada en Puerto Tejada(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aguilar Illo, William; Pérez Cárdenas, Diana PaolaEn el presente trabajo de investigación se da cuenta de la sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, proceso que se desarrolló de forma co constructiva conforme a lo que estipula la investigación-acción participativa (IAP) con una familia extensa de Buenaventura asentada en Puerto Tejada, Cauca. La asesoría familiar se enfocó en actualizar las pautas de crianza empleadas con los niños, niñas y adolescentes (NNA) del sistema a partir del incremento del buen trato, el involucramiento parental y la corresponsabilidad familiar, lo cual conllevo a garantizar sus derechos humanos. Los referentes teóricos que sustentan la sistematización de la experiencia se relacionan con la Teoría General de Sistemas y la epistemología sistémica para poder abordar la organización y el funcionamiento de los sistemas familiares en el empleo de pautas de crianza y la garantía de los derechos humanos de los NNA, en este sentido, se prioriza la teoría ecológica de los sistemas o teoría de los sistemas ecológicos propuesta por Bronferbrener y de ella el microsistema. Se acoge el método de investigación cualitativo y el paradigma interpretativo con el fin de reconocer la externalización de conocimientos populares narrativos. Entre sus principales resultados se destaca que los nuevos padres resignificaron y actualizaron sus pautas de crianza, pasando de estilos autoritarios e impositivos a utilizar modelos democráticos, equitativos y afectivos propiciando un mayor involucramiento parental a través de la sensibilización sobre la corresponsabilidad familiar. Así mismo, se sugiere acoger perspectivas apreciativas y colaborativas para externalizar nuevas narrativas libres de juicios de valor punitivos.Item Sistematización de experiencias del proyecto: observancia, exigibilidad y restitución de los Derechos Humanos de dos familias homoparentales de la ciudad de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Landazury Segura, Ketty Zamira; Andrade Rosero, Andrea Lorena; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito principal el contribuir al proceso de superación de situaciones que enfrentan las familias homoparentales, reconociendo con ellas nuevas realidades que ayudan al mejoramiento de su calidad de vida. Para su desarrollo se contó con la participación de dos familias, con quienes se realizaron varios encuentros en diferentes escenarios, a través de la investigación acción participativa y la construcción de un Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) del cual realizamos la sistematización de experiencias, a través de los ejes de derechos humanos y familias homoparentales. Gracias a la sistematización de esta experiencia se logró la externalización de los problemas que enfrentan las familias, generando nuevas reflexiones que permitieron una mayor comprensión de sus situaciones, que a su vez propiciaron la búsqueda de alternativas de solución y el fortalecimiento de sus relaciones familiares.Item Sistematización de la asesoría para el fortalecimiento de la dinámica familiar en dos familias monomarentales del municipio de Padilla, tras el confinamiento del covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Peña Balanta, Nancy; Vanegas Montoya, María Isabel; Pérez Cárdenas, Diana PaolaEn las últimas décadas se han evidenciado profundos cambios en la sociedad con transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Y junto con ellas, también se ha transformado el concepto de familia, puesto que, en el modelo patriarcal la mujer ingresa al mundo laboral y obtiene mayor libertad financiera y puede renegociar sus roles dentro de la familia. En este sentido el modelo tradicional de familia cambia y las mujeres asumen mayores responsabilidades en las dinámicas internas del hogar. De igual forma, la pandemia mundial COVID-19 tuvo consecuencias importantes en las familias, por lo cual surge la necesidad de comprender cómo las dinámicas familiares se ven afectadas, para ello se realiza esta sistematización de experiencia donde se abordan dos familias monomarentales en el municipio de padilla, Cauca. Este estudio cualitativo con diseño narrativo por tópicos analizó las dinámicas familiares construidas en dos familias monomarentales. La técnica de recolección de datos fue a través de entrevistas a profundidad, donde se sistematizaron las experiencias. Se encontró que las dos mujeres asumen los roles del sostenimiento del hogar de manera equilibrada, y esto coincide con las demandas de las dos mujeres, los cuales representan cambios en términos de ideología y valores respecto a la autoridad, indicando que estas mujeres se obligan a asumir tanto el rol asignado por la sociedad al cuidado y crianza de los hijos, como también el rol de proveedora económica. También se observa que las dos familias no tienen espacios donde se logren comunicar asertivamente sus sentimientos y emociones, haciendo que las debilidades en términos de comunicación y expresión de afectividad debilite a su vez la autoridad. En donde se logra evidenciar que los cambios que enfrentaron las dos familias con la pandemia posibilitan a su vez una transición que va desde la identificación de los problemas hacia nuevas alternativas para mejorar sus relaciones familiares. Respecto a los procesos derivados de esta sistematización se observa que las jefas de hogar empiezan a construir significados y a ser conscientes de la importancia de la comunicación, autoridad y la afectividad en términos de su experiencia y conducta.Item Sistematización de la experiencia "fortalecimiento de estrategias para la comunicación asertiva parentofilial, desde los valores cristianos como promotores de los derechos humanos en seis familias de la pastoral de una parroquia en Bogotá 2018"(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Ospina López, María Isabel; Ibañez Moreno, OrlandoLa sistematización de la presente experiencia, fue desarrollada con seis familias de la pastoral familiar de una parroquia en la ciudad de Bogotá, durante un periodo de tiempo correspondiente a los meses de julio de 2017 y mayo de 2018, a través de un proceso participativo con dichas familias, orientada al reconocimiento de los valores y el ejercicio de estrategias comunicacionales en la búsqueda del fortalecimiento de las relaciones parentofiliales. En el proyecto se distinguen tres etapas: situación inicial, implementación y situación final del mismo, sustentadas a través del método de investigación cualitativa, ejecutado en escenarios de Asesoría Familiar, los cuales se fundamentan en la Teoría General de los Sistemas y del cual emergen dos ejes fundamentales: las estrategias comunicacionales y los valores cristianos. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de fuentes primarias (entrevista semiestructurada y grupo de discusión) y fuentes secundarias (diarios de campo, fotografías y archivo personal), evidencian los cambios generados por la implementación del PAF, en las relaciones parentofiliales y la re-significación de los valores cristianos como promotores de los Derechos Humanos de los miembros de la familia.Item Sistematización de la experiencia Co-construyendo procesos resilientes en Familias monoparentales con jefatura femenina Migrantes Venezolanas en la ciudad de Cúcuta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Becerra Mathieu, Mónica Liliana; Torres Hurtado, César FabricioLa Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: Co-construyendo procesos resilientes en Familias monoparentales de jefatura femenina Migrantes Venezolanas en la ciudad de Cúcuta. Para el desarrollo de la investigación, se tuvo en cuenta dos ejes principales: Migración y Resiliencia, a partir de los cuales llegar a la comprensión de las experiencias de la jefatura femenina de familia monoparental en su contexto migratorio desde el marco de derechos humanos y enfoque de género. Desde el eje Resiliencia, el promover procesos resilientes capaces de transformar la adversidad en oportunidades de mejora, evolución a nivel personal, nivel familiar y social a través de recursos sociales y económicos, mejora en la comunicación/resolución de problemas y resignificación de las realidades vivenciadas, bajo la dirección de modelos teóricos y actividades mediante técnicas interactivas. Desde el eje de Migración, se buscó por medio de un espacio de escucha activa, por medio de sesiones de conversatorios, comprender el proceso migratorio y sistematizar las experiencias de los momentos significativos desde el antes de la migración, durante la migración y en la actualidad después de la migración. Finalmente, se logró que la familia participante encontrara significados a la resiliencia desde su experiencia migratoria, vista como una oportunidad para vencer miedos, la capacidad para reconocer sus valores y sobre todo confirmar su Fe como el impulso para trascender y dotar de sentido a la adversidad.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto Asesoría Familiar -PAF-: “Ejercicio de los derechos humanos en familias de adultos mayores de Bogotá y Cali, 2020, una mirada a los vínculos afectivos y estrategias de cooperación(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Botero Cardozo, Ana María; Buitrago Suesca, Laura Rocio; Carvajal Barona, RocíoLa sistematización de la experiencia del proyecto en asesoría familiar PAF: “Ejercicio de los derechos humanos en familias de adultos mayores de Bogotá y Cali, una mirada a los vínculos afectivos y estrategias de cooperación” fue desarrollado durante los meses de julio de 2019 a mayo del año 2020, a través de un proceso de acción participativa. El objetivo de la sistematización fue describir el proceso de implementación del proyecto de asesoría -PAF- desde un enfoque sistémico, en el que emergieron dos ejes fundamentales: los vínculos afectivos y las estrategias de cooperación. De este estudio se obtuvo un principal resultado: que los adultos mayores fueran reconocidos como sujetos de derechos en diferentes contextos, y a su vez lograran ejercerlos y de igual forma fortalecieron las relaciones con su núcleo familiar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »