Maestría en Asesoría Familiar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Asesoría Familiar by Title
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento a mujeres para la visibilización de la violencia obstétrica en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca): Una mirada comprensiva desde los Derechos Humanos(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Giraldo Gómez, Viviana; Palau Moscoso, Ana María; Victoria Morales, María IreneEl presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar se realizó con dos grupos de mujeres víctimas de violencia obstétrica o que han acompañado casos de este tipo de violencia, en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca). Se abordó desde dos ejes de investigación: género y derechos humanos, a partir de los cuales nos acercamos a la comprensión de las vivencias de las mujeres y sus bebés durante el embarazo, el parto y el posparto, en el marco del trato violento ocasionado por las prácticas hospitalarias en la atención materno perinatal. Desde el enfoque de género, se pretendió generar espacios participativos con las mujeres participantes y, a través de la asesoría familiar, propiciar un acompañamiento oportuno que partió de la comprensión del fenómeno de la violencia obstétrica como una violencia de género. También se buscó apropiar conocimientos acerca de las consecuencias derivadas de esta violencia sobre la salud emocional y física de las mujeres y sus bebés, con lo cual se fortalecieron espacios de escucha, cuidado, visibilización y reparación. Por su parte, el enfoque de los derechos humanos permitió comprender la importancia de no separar la violencia obstétrica de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la salud reproductiva, un derecho humano y fundamental. Reconociendo que esta violencia afecta los derechos del/a recién nacido/a y, en consecuencia, puede hablarse de una violencia primera. Finalmente, este proyecto también pretende generar espacios de visibilización a través de acciones de incidencia política.Item Desafíos de la comunicación co-parental posterior a la separación o divorcio de dos padres de familia que reclaman su ejercicio de paternidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Rocha Santos, Miguel Ángel Baldomero; Ossa Rodríguez, Yenifer Alexandra; Hernández Madrid, Isabel CristinaLa presente Sistematización de la experiencia tuvo objeto el Proyecto de Asesoría Familiar (en adelante PAF), denominado “Familias que solicitan asesoría principalmente para abordar la asignación de la custodia de los Niños, Niñas y Adolescentes” (en adelante NNA) cuyo objetivo fue fortalecer habilidades comunicativas que afiancen el rol paterno y mejore el diálogo con la familia materna, en aras de propender el bienestar e interés superior del hijo. El PAF contó con la participación de dos padres, quienes posterior a la separación (Unión Marital de Hecho - UMH) o divorcio, asumen paternidades afectuosas y responsables, pero, expresan experimentar limitantes familiares y socio jurídicas quienes, según los padres, manifiestan prejuicios hacia la crianza y cuidado paterno. Se definieron dos ejes de sistematización 1. Comunicación del Subsistema Co-parental después de la separación o divorcio 2. Masculinidades afectuosas en el ejercicio de paternidad. La presente sistematización de experiencia responde al enfoque cualitativo y su diseño hermenéutico interpretativo que guarda coherencia con la Investigación Acción Participativa que se articula con las perspectivas, sistémica compleja, construccionista social y hermenéutica interpretativa, para los cuales la comunicación por medio del lenguaje construye significados. De tal forma que a través de la co-construcción reflexiva, generativa y crítica, la sistematización da cuenta de cómo los dos participantes, afianzaron recursos para la comunicación co-parental y lograron asumir el cuidado y crianza de sus hijos desde una paternidad afectuosa, resistiendo los patrones de la masculinidad hegemónica.Item Dinámica familiar y adherencia terapéutica de pacientes trasplantados renales primer semestre 2023 en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Granados Beltrán, Teresa del Pilar; Rodríguez Alarcón, YamileEl objetivo de esta investigación fue Comprender la dinámica familiar y la adherencia terapéutica al tratamiento de un grupo de 12 personas, trasplantados renales en el primer semestre de 2023 por la IPS Colombiana de Trasplantes y sus cuidadores. Se desarrolló una estrategia metodológica de diseño de caso colectivo, usando las técnicas de la entrevista semiestructurada; además, se elaboraron dos instrumentos de recolección de la información, uno dirigido a las personas trasplantadas renales y otro dirigido a los cuidadores de estos. Esta investigación posibilitó la identificación de la Dinámica Familiar de un grupo de pacientes y cuidadores, así como explorar la adherencia terapéutica al tratamiento de este nicho poblacional, reconociendo cómo influyen en el desarrollo del proceso médico y cuidados. Este estudio reveló la necesidad que existe en el ámbito social y de salud, el estudiar y explorar más a fondo estas temáticas en el marco de la familia, ya que son ellos los que brindan su apoyo y cobijo a las personas de su núcleo cuando una enfermedad aguda, crónica o terminal aparece, lo que representa un serio problema en su dinámica, su funcionamiento y su composición. Los resultados indicaron que las redes de apoyo son fundamentales traspasando la intimidad del hogar y llegando aferrarse al apoyo social (amigos, comunidad, entidades públicas y privadas que brindan apoyo), con las cuales se co-construye una nueva visión de apoyo, de red y de atención.Item Dinámicas relacionales de una familia trans del Quindío desde sus narrativas de vida(2025) Bejarano Córdoba, Yisel Katherine; Mejía, María del Rosario; Hoyos Hernández, Paula AndreaEsta investigación surge de la necesidad de reconocer las diversas e inclusivas formas de concebir la familia, alejándose de los binarismos y del sistema heterocispatriarcal; el objetivo general planteado fue comprender las dinámicas relacionales de una familia trans del Quindío desde las narrativas de vida de la madre quien se auto identifica como mujer trans. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un paradigma crítico-hermenéutico y un diseño narrativo, que permitió co-construir significados situados sobre la experiencia de familia, maternidad, en un contexto sociocultural específico. Se utilizó un muestreo intencional, y la información se recolectó mediante tres técnicas participativas (entrevistas a profundidad, fotovoz y línea de vida). Como conclusión general, el estudio evidencia que la experiencia trans impacta al sistema familiar en su conjunto, transformando roles, vínculos y significados. Las dinámicas relacionales en esta familia trans muestran una capacidad de adaptación y reorganización que desafía los modelos familiares tradicionales. La co-construcción de significados desde las narrativas permitió visibilizar formas diversas de ser y hacer familia en Colombia, resaltando la necesidad de acompañamientos sensibles, inclusivos y situados desde el campo de la asesoría familiar y las ciencias sociales.Item Educación intercultural para contribuir a la convivencia pacífica, con familias de dos colegios en las ciudades de Corinto, Cauca y Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Pardo Gutiérrez, Lina Fernanda; Martínez Alonso, Anyelly Elena; Jaramillo Losada, Luz AndreaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar “Educación Intercultural para contribuir a la convivencia pacífica, con familias de dos colegios en las ciudades de Corinto, Cauca y Cali, Valle del Cauca” fue desarrollado con ocho familias del colegio Philadelphia Internacional de Cali y de la Institución Educativa Núcleo Técnico Agropecuario de Corinto, durante los meses de agosto 2019 a mayo de 2020. El trabajo se orientó desde de la metodología Investigación Acción Participativa, los lineamientos de la teoría familiar sistémica, el método cualitativo, el modelo narrativo y la perspectiva de la interculturalidad. De acuerdo con lo anterior, se realizó la reconstrucción de la experiencia donde se abordaron dos ejes de sistematización: “Educación intercultural en la familia” y “Convivencia pacífica en la familia y la escuela”. Para analizar los datos se utilizó la matriz de análisis, las categorías, los dos ejes de sistematización y las fuentes secundarias y se obtuvo los siguientes resultados: Reconocer que la educación intercultural se fundamenta principalmente en la familia: aquí se crean las identidades, se forman los valores y fortalecen vínculos que son necesarios para el reconocimiento de los demás y para relacionarse con la cultura como parte de la sociedad. Los resultados alrededor de la convivencia pacífica en la familia y la escuela permitieron el reconocimiento del conflicto como oportunidad de cambio o transformación, lo cual está mediado por la educación intercultural como promotor del respeto a la diferencia y las relaciones que vinculan valores y habilidades sociales.Item Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quintero Torres, Marcela; Beltrán Chasqui, Sinthia Steffany; Peláez Lozano, María del SocorroLa sistematización “Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos” recoge la experiencia de cuatro madres de familia del Distrito Agua blanca y Ladera de la ciudad de Cali que participaron del Proyecto de asesoría familiar “Construyendo interacción emocional entre madres e hijos” que tuvo una perspectiva sistémica y se realizó entre agosto del año 2020 y marzo del año 2021. El estudio se implementó desde la Investigación acción participativa (IAP) en este sentido las madres de familia fueron las generadoras de conocimiento, propuestas de acción y transformación, donde se integraron aspectos que corresponden a sus pensamientos, sentires, emociones y necesidades lo cual permitió transformar sus prácticas de crianza. La investigación desarrolló los ejes: transformación de las práctica de crianza, habilidades socio emocionales en las interacciones entre madres e hijos y la perspectiva de derechos; los objetivos fueron: identificar las prácticas de crianza que contribuyen a generar una relación de respeto y reconocimiento entre madres e hijos; comprender como las habilidades socio emocionales contribuyen a mejorar las interacciones entre las madres y los hijos; comprender como la perspectiva de derechos contribuye a mejorar las interacciones entre madres e hijos. La sistematización de la experiencia evidenció que las nuevas pautas relacionales permitieron incorporar interacciones afectivas, pautas comunicacionales, habilidades socio emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación entre otras que les ha permitido empezar a transitar a un estilo de crianza más democrático, manteniendo algunas conductas del estilo autocrático; como también, comprender a la familia como un sistema abierto que es permeado por el contexto o mesosistema del que hace parte, por tanto son movilizadas por las situaciones de su entorno familiar, como las relaciones con la familia extensa, las oportunidades labores y de ingresos, las situaciones que viven en su barrio; y particularmente en esta época fueron movilizadas significativamente por la pandemia.Item Estrategias de construcción de resiliencia en familias víctimas de feminicidio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Obando Obando, Jairo Alejandro; Rodríguez Ramírez, María Fernanda; Victoria Morales, María IreneEl feminicidio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, suele ser cometido por personas cercanas o familiares, lo que impone a las familias un doble duelo: la pérdida de la mujer y la fractura del núcleo familiar. Esta situación transforma las dinámicas familiares, pues obliga a redistribuir los roles tradicionalmente asumidos por las mujeres. Aunque existen estudios sobre las consecuencias del feminicidio, son escasas las investigaciones centradas en cómo las familias enfrentan el proceso de resiliencia tras estos hechos y dado a que son escasos los estudios que analicen en profundidad los contextos familiares posteriores al feminicidio y los recursos disponibles para construir resiliencia se plantea el presente trabajo para cubrir esta brecha de conocimiento. Se entrevistaron dos familias donde se encontró que ambas mujeres víctimas de feminicidio y miembros de dichas familias fueron víctimas de violencia progresiva por parte de sus parejas, a pesar de haber denunciado sin recibir protección efectiva. Tras los asesinatos, sus familias vivieron un duelo marcado por sentimientos negativos, con impactos significativos en su vida afectiva, social y económica. La crianza de los hijos huérfanos fue asumida principalmente por abuelos, generando una reorganización de los vínculos familiares. Se encontraron practicas asertivas como el uso de la fe, acudir a redes de apoyo y a acciones colectivas, en especial el activismo a través del colectivo “Huérfanos por Feminicidio”. Aunque persisten obstáculos como la revictimización institucional, las familias han logrado construir proyectos de vida centrados en el bienestar de los menores. Los resultados muestran que, a diferencia de estudios previos que reportan desestructuración, estas familias por medio de la autogestión han enfrentado los procesos de duelo, activaron redes de apoyo formales e informales, transformaron sus relaciones afectivas y asumieron nuevos roles con compromiso y agencia. La espiritualidad ofreció contención emocional, y la participación política permitió resignificar el dolor a través de la ayuda a otras familias en situaciones similares. Se concluye que las familias víctimas de feminicidio han desarrollado recursos como el activismo, la espiritualidad y la autogestión para afrontar el duelo, fortalecer redes de apoyo y reorganizar sus dinámicas familiares. Se resalta la necesidad de estrategias que acompañen estos procesos en todas sus etapas, incluyendo la voz de niños y niñas, y se propone generar herramientas profesionales con enfoque de género que dignifiquen las experiencias familiares como parte esencial de la memoria y la reparación a las víctimas segundarias.Item Experiencias de adultos jóvenes expuestos a violencia intrafamiliar durante la infancia, en Armenia (Quindío) y Garzón (Huila)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hernández Tovar, Juliana; Restrepo Contreras, Malady del Rocío; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa urgencia radica en el abordaje de la violencia intrafamiliar, dada su persistencia intergeneracional y sus consecuencias sociales. Su erradicación representa un desafío significativo tanto para las instituciones encargadas de la seguridad y el bienestar social como para la comunidad, la cual debe asumir un rol activo en la prevención y la transformación cultural. En este contexto, el interés investigativo se orienta hacia el siguiente objetivo general: explorar las experiencias de adultos jóvenes que fueron víctimas de violencia intrafamiliar durante su infancia. A partir de este objetivo general, se formulan tres objetivos específicos: conocer la dinámica familiar de los adultos jóvenes durante su infancia; identificar los tipos de violencia intrafamiliar vividos durante la infancia de los adultos jóvenes, y comprender cómo han enfrentado la violencia intrafamiliar vivida durante la infancia. Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a ocho adultos jóvenes de Armenia (Quindío) y Garzón (Huila), quienes estuvieron expuestos a distintos tipos de violencia intrafamiliar durante su infancia. Los hallazgos revelan patrones de relaciones familiares disfuncionales, la naturalización de la violencia como forma de crianza y la construcción de mecanismos de afrontamiento, como el distanciamiento afectivo, la resignificación de la experiencia y la búsqueda de apoyo externo. Estos resultados subrayan la urgencia de intervenciones integrales y preventivas orientadas a la reparación psicoemocional y al fortalecimiento de vínculos afectivos saludables. Se concluye que comprender las vivencias de estos jóvenes permite visibilizar los efectos a largo plazo de la violencia intrafamiliar y aporta insumos valiosos para diseñar estrategias de intervención temprana que contribuyan a romper el ciclo intergeneracional de la violencia.Item Fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Flórez Cortés, Adriana; Cataño Otálora, Mónica MariónEste trabajo de grado sobre el fortalecimiento de la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada en una comunidad de cuidado en la ciudad de Bogotá, presenta la sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar que se llevó a cabo con una red familiar de tipo monoparental femenina. Esta sistematización inició a partir de la consideración de los aspectos conceptuales y teóricos que fundamentan el acercamiento de los familiares con la persona mayor, por tanto, el trabajo de grado se fundamentó en dos ejes: la comunicación familiar y los derechos humanos, así mismo los sustentos metodológicos que respaldan el proceso de sistematización de la experiencia del acompañamiento realizado a la red familiar de la comunidad de cuidado, se profundiza en los paradigmas de investigación socio crítico y hermenéutico, posteriormente en los enfoques de investigación que enmarcan este proyecto como son el cualitativo y la investigación acción participativa. Para llevar a cabo la recolección de la información se emplearon diferentes actividades presenciales y virtuales como talleres y socializaciones que permitiera involucrar a la red familiar. Para el eje 1 sobre la comunicación familiar se concluye que, para fortalecer y mejorar la comunicación familiar con la persona mayor institucionalizada, fue un gran aporte usar la metodología de la terapia narrativa, la familia logró reconocer la importancia de generar una comunicación eficiente, eficaz entre los principales actores en el proceso de la vida institucional de las personas mayores lo que refuerza los lazos afectivos. Las conclusiones del eje 2 denominado derechos humanos, se puede decir que en su mayoría afectan aspectos como la difícil situación en cuanto a la escasez de los recursos económicos, el deterioro de salud que puede llegar a presentar una persona mayor y la débil presencia de las redes familiares en las comunidades de cuidado impide, muchas veces, que se protejan los derechos de las personas mayores y estas comunidades buscan, mediante la prestación de sus servicios, restablecer el derecho a la salud, al alimento, a la vivienda y al cuidado integral de esta población.Item Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez, César Augusto; Vallejo, Jorge Mario; Agudelo Grajales, DiegoLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, Implementación de una pastoral familiar fundamentada en la mediación intercultural para las familias emigrantes de Perryton-Texas y Brooklyn-New York, se desarrolló con cuatro (4) familias mexicanas emigrantes radicados en la ciudad de Perryton - Texas, pertenecientes a la parroquia de la Inmaculada Concepción y seis (6) familias originarias de República Dominicana, Guatemala, México y Panamá que viven en la ciudad de Brooklyn, New York, feligreses de la parroquia del Santísimo Sacramento. Esta investigación se enmarca en los paradigmas socio-crítico e interpretativo, de método cualitativo desde una perspectiva intercultural. En la experiencia se abordaron dos ejes de sistematización: pastoral para familias emigrantes fundamentada en lo intercultural y competencias de comunicación intercultural. Para el análisis de los datos se utilizó la matriz de análisis, en donde se obtuvo las categorías y subcategorías de los dos ejes de sistematización, obteniendo los siguientes resultados: la experiencia pastoral construida con las familias emigrantes facilitó el aprendizaje intercultural en la interacción con las familias emigrantes en los dos contextos; también se identifica la importancia del idioma como canal portador de identidad cultural e idiosincrasia, mediante el dominio de este y la comprensión de las categorías culturales de la nación que los acoge, desarrollando así, una comunicación eficaz, efectiva y empática.Item Inclusión educativa de estudiantes migrantes venezolanos en la Institución Educativa Santa Teresita del Niño Jesús(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Albarracín Lozano, Laura Valentina; Martínez Escalante, Cinthya Marcela; Martínez Ruiz, VíctorEste estudio buscó comprender la implementación de la inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes migrantes provenientes de Venezuela matriculados en una institución educativa del corregimiento El Carmen, municipio de Dagua. Empleando un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se identifican los factores que inciden en este proceso complejo, incluyendo la cultura, las creencias, el lenguaje y la historia de los estudiantes migrantes. Los hallazgos revelan una serie de barreras y desafíos que obstaculizan la inclusión educativa, tales como la falta de familiaridad con el sistema educativo colombiano, las dificultades lingüísticas y la xenofobia. A pesar de estos obstáculos, la institución educativa ha implementado estrategias de inclusión como nivelación escolar, flexibilización de los requisitos de ingreso e iniciativas de mediación. El estudio concluye que la inclusión educativa va más allá de la matrícula, requiriendo la creación de un ambiente escolar acogedor y receptivo que valore la diversidad y responda a las necesidades particulares de cada estudiante. Se recomienda fortalecer la inclusión educativa de los estudiantes migrantes reconociendo sus trayectorias vitales y académicas, y promoviendo el respeto a la diversidad cultural en las aulas de clase.Item Influencia familiar en el desarrollo de habilidades comunicativas y empáticas en familias de adolescentes de un colegio privado de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Navia, Lisa Fernanda; Quintero Salazar, Valeria; Herrera Correa, NataliaEl objetivo de la investigación fue comprender cómo la influencia familiar media en la presencia de diferentes componentes de la empatía y la comunicación en adolescentes que participan en un programa de habilidades socioemocionales en un colegio privado de Cali. Utilizando un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico, se realizaron entrevistas individuales a padres o cuidadores y se llevó a cabo un grupo focal con los adolescentes. La muestra incluyó a cuatro familias de estudiantes adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, quienes formaron parte de la comunidad estudiantil del colegio. Los hallazgos destacan que el enfoque sistémico proporciona una perspectiva integral al considerar cómo factores externos, como la escuela, la comunidad y la cultura, interactúan con el entorno familiar y afectan el desarrollo socioemocional de los jóvenes. Este enfoque permite una comprensión más completa del desarrollo emocional y social de los adolescentes al reconocer que la familia es parte de un sistema más amplio que influye en su crecimiento y habilidades socioemocionales.Item Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.Item Narrativas de mujeres víctimas de violencia basadas en género por parte de su pareja sobre la atención interinstitucional en Tunja- Boyacá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Gil Adarme, Astrid Yoleidy; Gil Adarme, Jeniffer Yesenia; Victoria Morales, María IreneEl documento presenta las narrativas de seis mujeres entre los 30 y 48 años, víctimas de violencia basadas en género por parte de la pareja, respecto a la atención interinstitucional en Tunja, Boyacá. Utilizando un enfoque cualitativo mediante el diseño narrativo, se realizaron entrevistas en profundidad y se emplearon técnicas como la cartografía social y grupo de discusión. El estudio analizó categorías como la ruta de atención, atención integral y violencia institucional. Se concluyó que la decisión de acudir a la red institucional está influenciada por factores familiares y el ciclo de violencia, donde las expectativas oscilan entre la protección y la justicia. Las participantes destacaron la complejidad del proceso de atención, señalando respuestas iniciales adecuadas, pero también variaciones que generaron sensaciones de soledad y desconocimiento de sus derechos, además de enfrentar experiencias de violencia institucional, como falta de debida diligencia y re victimización por denunciar tras años de abuso.Item Parentalidad positiva en un colegio privado de un municipio del departamento del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Melo Getial, Nubia Andrea; Sánchez Díaz, Angie Dariana; Garavito López, JacquelineLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia de parentalidad positiva basada en los estilos parentales de catorce padres de familia de un colegio privado de un municipio del departamento del Valle del Cauca. Sus estilos parentales fueron indagados mediante un estudio cualitativo de diseño fenomenológico; se recolectó la información por medio de las técnicas interactivas fotolenguaje y grupo de discusión. Los hallazgos permitieron establecer que los participantes reconocen características asociadas a los diferentes estilos parentales y que tienden a ejercer la crianza desde un estilo democrático. Respecto a la parentalidad positiva, se encontró que es concebida por los participantes como la priorización del bienestar integral de los hijos, enfatizando la necesidad de formación continua para la crianza. Ellos resaltan la importancia de la psicoeducación constante y proponen que las escuelas de padres se enfoquen en desarrollar habilidades y competencias parentales a fin de promover el desarrollo integral de sus hijos. Este estudio concluye que el deseo de los padres de romper con los estilos de crianza tradicionales abre la posibilidad para el ejercicio de la parentalidad positiva. Con base en lo anterior se diseñó una estrategia para fortalecimiento de la parentalidad positiva que promueve el comportamiento no violento, el establecimiento de límites claros, la capacidad de agencia y la conexión emocional.Item Percepciones sobre la violencia física en jóvenes de Santander de Quilichao, Cauca y Zipaquirá, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Churi Golú, Jenifer; Pinzón Castañeda, Jenny Victoria; Román Muñoz, MyriamLa presente investigación tuvo como objetivo comprender la percepción sobre la violencia física que tienen jóvenes entre 18 y 22 años de los municipios de Santander de Quilichao Cauca y Zipaquirá Cundinamarca. Se aborda desde la teoría del conflicto, postulada en 1969 por Johan Galtung, quien menciona 3 categorías de la violencia: directa, estructural y cultural. Esta es una investigación cualitativa con diseño fenomenológico y se emplearon técnicas de recolección de datos como observación directa, entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos. Se seleccionaron tres jóvenes en cada municipio y se realizó una recolección de datos, que permitió comprender las percepciones que poseen los jóvenes de los dos municipios acerca de la violencia, identificar las formas en las que se manifiesta la violencia y explorar las pautas relacionales que dan lugar a la violencia en la familia. Se concluye que, aunque los participantes viven en dos municipios del país tan distantes geográfica y culturalmente, los conocimientos y percepciones sobre el fenómeno de la violencia los relacionan con el orden estructural como la privación de derechos y si bien persiste y se refuerza el imaginario de resolver los conflictos desde la violencia, reconocen el papel que juega la familia y otros actores de la sociedad para identificar sus recursos personales, familiares y experiencias comunitarias que les posibilitan su autocuidado ante la aparición de la violencia y por tanto demandan protección.Item Percepciones y prácticas de autocuidado que tienen las abuelas cuidadoras en las ciudades de Popayán y Sincelejo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fernández Bedoya, Carlos Adolfo; Teherán Corena, Luis Guillermo; Rodríguez Alarcón, YamileEl objetivo de la presente investigación fue comprender las percepciones y prácticas de autocuidado frente al rol de abuelas cuidadoras en las ciudades de Popayán y Sincelejo, todo ello se logra a través de la aplicación del enfoque cualitativo, empleando un diseño fenomenológico que permiten adentrarse en la experiencia subjetiva de las participantes a través de entrevistas cualitativas y la utilización de la técnica interactiva cartografía corporal a seis mujeres mayores de 60 años que desempeñan el rol de cuidadoras primarias de sus nietos, a partir del análisis de tres categorías principales: percepción de autocuidado, prácticas de autocuidado y el rol de abuelas cuidadoras. Su interrelación permitió comprender que las abuelas perciben el autocuidado desde una perspectiva tradicional priorizando el cuidado de los demás por encima del propio, debido a los roles de género aprendidos socioculturalmente que asocian lo femenino con el sacrificio y la responsabilidad familiar. Esta visión que ha sido reforzada a lo largo de su vida, limita la posibilidad de asumir el autocuidado como un acto autónomo y digno, por lo que sus prácticas de autocuidado en sus dimensiones física, social y emocional están condicionadas a la sobrecarga doméstica y de crianza, reduciendo el autocuidado a una función utilitaria. Aunque muestran resiliencia y afecto hacia sus nietos, enfrentan una contradicción entre sus necesidades personales y las exigencias del rol que ocupan.Item Procesos de resiliencia familiar frente al desplazamiento forzado en un entorno urbano de Montería, Córdoba(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rojas Artunduaga, Andrea; Vidal Ayala, Thania Elizabeth; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl artículo presenta una exploración a los procesos de resiliencia en dos familias en un entorno urbano frente al desplazamiento forzado en Montería-Córdoba. Se realizaron sesiones de entrevistas semiestructuradas desde un enfoque cualitativo-narrativo en las cuales se abordaron los temas de resiliencia y desplazamiento forzado considerando las situaciones familiares y comunitarias como factores que aportaron a ese proceso al igual que desafíos experimentados por la familia en marco del conflicto armado, encontrando que las familias se ven fortalecidas en su nueva vida en territorio con ayuda de las redes de apoyo comunitarias y familiares que conforman.Item Procesos resilientes en un grupo de familias con un miembro diagnosticado con enfermedad mental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cerquera Calderón, Carolina; Torres Hurtado, Cesar FabricioTras el diagnóstico de una enfermedad mental en uno de sus miembros, la familia puede asumirlo como un impacto negativo o como una oportunidad para reorganizarse y activar recursos de autorreparación (Walsh, 2005). Por lo que a través de la presente investigación se buscó reconocer los procesos de resiliencia que las familias participantes ponen en marcha ante el diagnóstico de enfermedad mental en uno de sus hijos. Metodológicamente, se trató de una investigación no experimental, con enfoque cualitativo y diseño de estudio de casos múltiples. Se contó con la participación de tres familias y los hijos diagnosticados con enfermedad mental. Se realizaron familiogramas y entrevistas semiestructuradas tanto a los padres como a los hijos diagnosticados, con el fin de comprender cómo enfrentaron esta situación y qué recursos familiares movilizaron ante el desafío. Se encontró que, tras el diagnóstico de una enfermedad mental, las familias intentaron mantener su estructura y dinámica previas, buscando preservar la cotidianidad como una forma de hacer frente a la crisis, tanto los padres como los hijos perciben mayor unión familiar tras la situación de diagnóstico de enfermedad mental. Aunque cada familia vivió la resiliencia desde su propia historia y contexto social, los patrones organizacionales relacionados la conexión entorno la unión familiar fue el elemento de resiliencia más destacado por las familias, el cual se fortaleció a nivel de la familia nuclear y de la familia extensa.Item Representaciones sociales sobre la tierra en familias campesinas de Santander de Quilichao, Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sandoval Álvarez, Ingrid Paola; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoDe acuerdo con la necesidad de contribuir al conocimiento que existe sobre las familias campesinas, el objetivo principal de esta investigación fue comprender las representaciones sociales con 2 familias campesinas, según su estructura familiar conformada por hijos o sin ellos, que sean hombres y mujeres en edades comprendidas entre 27 - 65 años, de la zona rural del Municipio de Santander de Quilichao, inscritas en el programa de Formalización de Tierras de la ANT. Se indagó entonces sobre las familias campesinas, el acceso a la tierra y las representaciones sociales desde la figura del campesino. El trabajo de grado se hizo bajo la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, en donde se utilizó técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos fueron que las representaciones sociales de las familias campesinas están caracterizadas por el trabajo agrícola, agropecuaria, forestal o pesquera conocimiento heredado por sus antepasados que se han trasmitido generacionalmente, que las familias campesinas trabajan como unidad donde involucran a todos en las practicas diarias del campo. Que la mujer debido a su rol tiene poca participación en los procesos de titulación. Se concluyó que la información que las familias tienen de la vida campesina es debido a la información que son sus padres le han brindado, de igual manera se pudo identificar que las familias campesinas que no poseen la titulación de su predio por factores primordialmente económicos.