Browsing by Subject "Redes sociales"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de interacciones parasociales entre influenciadores foodies de Cali y sus seguidores en Instagram para comprender procesos de distinción social derivados del consumo gastronómico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Medina Jaramillo, Sofía; Rodríguez Sánchez, AdrianaJunto con el avance del Internet se observa el crecimiento de comunidades virtuales organizadas a partir de intereses, afinidades o gustos específicos, así como el posicionamiento de los denominados influenciadores y el establecimiento de vínculos entre estas figuras y sus seguidores en las redes sociales. Entre estas comunidades se destaca las de los Foodies, aquellos aficionados o amantes a la comida y la bebida. Esta investigación pretende analizar las interacciones que se suscitan entre influenciadores foodies de Cali y sus seguidores en Instagram para comprender procesos de distinción social derivados del consumo gastronómico. Teóricamente esta propuesta se fundamenta en la perspectiva de las interacciones parasociales (Caro Castaño, 2015; Falla Rubio, 2019; Horton y Wohl, 1956), que se refieren a, las conexiones o vínculos ilusorios que se instauran entre las figuras mediáticas y sus seguidores a partir de la divulgación de su vida cotidiana, lo que las hace ser percibidas como representantes de una comunidad. La metodología es mixta, se realizaron análisis de métricas y de contenido a las cuentas de Instagram de tres foodies caleñas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 seguidores de las influenciadoras seleccionadas. Los datos muestran que existe un bajo nivel de intimidad e interacción entre influenciadoras y los seguidores entrevistados, y que, estas comunidades están conformadas por personas que comparten rasgos similares en términos de edad, género y procedencia. A partir de los casos analizados, es posible concluir que las interacciones parasociales están sustentadas en la hemofilia social, en los vínculos offline y los simulacros comunicativos. Estos grupos funcionan como redes informales que fomentan el aprendizaje del gusto gastronómico y estético, permitiendo reforzar ciertas prácticas de distinción social.Item Análisis de los ecosistemas mediáticos de las federaciones deportivas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Jaimes Zapata, Bryan Felipe; Bastidas Junco, Valentina; Vargas, Aura MaríaLos canales digitales son instrumentos claves de comunicación para fomentar la interacción con los públicos de las organizaciones. Las federaciones deportivas colombianas tienen el reto de conectar con sus audiencias a través de sus ecosistemas mediáticos digitales con el propósito de propiciar espacios de diálogo a través de una comunicación bidireccional. Se desarrolló una investigación de método mixto de carácter descriptivo, en donde se analizó la gestión comunicativa de sitios web, Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y TikTok por parte de las federaciones deportivas colombianas y compilando los datos en matrices desarrolladas para el análisis de resultados. El 82,35% de la población colombiana de acuerdo con la información de We Are Social (2022), tiene presencia en al menos una red social. Por parte de las federaciones se encontró que el 64% tenía actualizado su sitio web y en cuanto a las redes sociales el 72% de las federaciones tenían una cuenta actualizada en Instagram y Facebook, en Twitter el 31% tenía presencia, en Youtube el 15% y en TikTok tan solo el 5 % contaba con cuentas actualizadas (contenido generado durante los tres meses de la investigación). De hecho, una de las conclusiones que se obtuvieron es que existen pocas federaciones deportivas colombianas con conceptos comunicativos claros y que demuestran buenas prácticas en todas las redes sociales.Item La comunicación integrada en el marketing y la reactivación económica durante la pandemia por covid-19 de El gringo, una pyme del sector gastronómico de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Meza Fuentes, Mariah Carolina; Pulido Mosquera, Kevin Steven; Vélez Guáqueta, Mariana; Muñoz Roldan, Luis FernandoEl presente trabajo de grado ofrece un estudio sobre al papel que jugó la Comunicación Integrada en el Marketing durante la reactivación económica del restaurante El Gringo, una pyme de la ciudad de Cali- Colombia, debido a la coyuntura por COVID-19 comprendida entre marzo del año 2020 y enero del año 2022. El objetivo general de la investigación consiste en analizar la estrategia y/o el plan de comunicaciones y mercadeo digital realizado por el restaurante para mantener su operación y funcionamiento durante y después del confinamiento. Como metodología se aplica una entrevista semiestructurada al gerente general, el gerente comercial y al gerente de la agencia Be Aware con la que trabajan, esto con el fin de recopilar sus testimonios e identificar las acciones que se tomaron para gestionar la crisis. Entre los hallazgos se encuentra que se crearon estrategias innovadoras por medio de redes sociales como: Burger Box, Chef en casa y Golden ticket, las que permitieron comunicar a los clientes que incluso en sus casas podían seguir accediendo al servicio; también, se desarrollaron cambios respecto al equipo de trabajo que gestionaba los canales de comunicación, por tanto, se creó un departamento más estructurado y enfocado en generar estrategias más puntuales. Por último, se generaron aprendizajes respecto a la gestión de la crisis que consistieron en ser más estratégicos para proyectar y expandir la marca, así como visibilizar y darle prioridad a los productos más relevantes y significativos.Item Conservación y turismo comunitario: propuesta de comunicación para el Jardín Botánico las Delicias(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Sánchez, María Camila; Vargas Ramos, Aura MaríaEste trabajo de grado propone una estrategia de comunicación digital para la Asociación Jardín Botánico Las Delicias, ubicada en Silvia, Cauca. La investigación aborda la necesidad de mejorar el alcance y la visibilidad de la asociación en redes sociales, con el objetivo de promover sus prácticas ancestrales, la conservación del ecosistema altoandino y el turismo comunitario. A partir del análisis de las redes sociales actuales (Facebook e Instagram) y su limitada interacción con los seguidores, se identificaron las principales falencias en su manejo y se diseñaron acciones específicas para optimizar su presencia digital. La propuesta incluye la creación de una parrilla de contenidos que fomente la participación activa del público y resalte los valores culturales y ambientales de la asociación. Además, se plantea una estrategia integral para incrementar la constancia, la calidad de las publicaciones y el uso de herramientas digitales, como historias, reels y hashtags, con el fin de aumentar el alcance e impacto de las publicaciones. Este proyecto busca empoderar a la comunidad Misak y a los demás miembros de la asociación mediante la comunicación digital, como un medio para fortalecer su identidad cultural, diversificar sus ingresos y consolidar al Jardín Botánico Las Delicias como un referente de turismo sostenible y conservación en Colombia.Item Coronavirus, medios, redes y comportamiento en Cali. Probables efectos sobre la población de la información oficial mediada por redes sociales y medios masivos en Cali, durante 2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ipia Ramos, Juan Sebastián; Correa Vélez, Laura; Ríos Espitia, José FernandoEn este trabajo se realizó un estudio cuyo propósito fue analizar la relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, especialmente la orientada a la prevención del contagio, su interpretación por los medios de comunicación y las redes sociales locales, y el comportamiento de la población en algunos casos concretos en Cali, entre marzo del 2020 y marzo del 2021. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se encontró información oficial que se catalogó cronológicamente, y se establecieron a su vez los procesos comunicativos. Esta información se presentó en tres partes organizadas de lo general a lo particular: (1) marco normativo; (2) información; y (3) comportamiento social. Y dentro de cada una de estas se abordaron herramientas metodológicas compuestas por el análisis documental, el análisis de dicha información documental y por último las entrevistas virtuales. Con base en lo anterior, se destacó que existe un sinfín de información sobre la COVID-19, sus efectos y el plan de vacunación. Sin embargo, esto que es denominado infodemia, se volvió un arma de doble filo en donde la información veraz se mezcló con información falsa. Teniendo en cuenta toda la investigación realizada y en lo que se concluyó, es decir, la actividad social en relación a la pandemia por el Coronavirus, la cobertura y las formas de divulgación que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Municipal realizaron para informar y prevenir sobre la pandemia, se estableció una relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, orientada a la prevención de contagio, a cómo lo interpretó los medios de comunicación y las redes sociales, y como reaccionó y se comportó la población.Item De la pasión por los animales a mi viaje como retratista de mascotas y desarrollo de mi trabajo en redes sociales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Correa Castro, Camila; Sadeghian Khalajabadi, KuroshEl objetivo general del proyecto es: Caracterizar el proceso de la transformación de una retratista de Mascotas a una realizadora y gestora de sus productos artísticos a través de un perfil digital en las redes sociales. El proyecto busca exponer la trayectoria que llevó a Camila Correa de su pasión por los animales, al arte del retrato hiperrealista y llevándola a crear una empresa de arte. Desde sus primeros recuerdos, se ve influenciada por una familia vinculada con la ganadería, lo que despierta en ella una pasión duradera por las mascotas, especialmente los perros. A pesar de iniciar estudios en Artes Visuales, Camila cambia temporalmente de enfoque y cursa Administración de Empresas antes de regresar finalmente al arte. El texto detalla la evolución de la artista hacia su especialidad que son los retratos de mascotas. Este viaje está marcado por períodos de exploración, contratiempos y un renovado compromiso por perfeccionar su técnica. Utilizando habilidades adquiridas en sus estudios de negocios, la artista construye estratégicamente una exitosa presencia en línea a través de las redes sociales, análisis de mercado y estrategias de fijación de precios. Además, el texto expone la visión particular de la artista sobre la evolución de los animales en la historia del arte, mostrando cómo los animales pasaron de ser simples símbolos en el arte antiguo a ser sujetos integrales dentro de los retratos familiares. Establece comparaciones entre obras de arte históricas como "El retrato de los Arnolfini" y "Las Meninas", demostrando la transformación de los roles de las mascotas desde ser símbolos hasta convertirse en sujetos interactivos, reflejando cambios sociales significativos.Item Identificación de las narrativas usadas por un grupo de periodistas en la red social Twitter antes, durante y después de las movilizaciones del 21 de noviembre de 2019 en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Melo Hurtado, Laura Valentina; Quintero, María AlejandraLas redes sociales se han convertido en una herramienta comunicativa de gran importancia que sirve para informar a las personas sobre sucesos o hechos que acontecen, no solo en Colombia sino a nivel internacional. Bajo esta premisa, en la presente investigación se pretenden identificar las narrativas usadas por un grupo de periodistas en la red social Twitter antes, durante y después de las movilizaciones del 21 de noviembre de 2019 en Colombia. Dentro del estudio se evidencia el lenguaje empleado por los periodistas, además de vislumbrar las características y los tuits con mayor representatividad en la movilización. De manera general, se presenta una serie de características que describen la narrativa de los 36 tuits seleccionados para la investigación. Los tuits se seleccionaron comprendiendo la temporalidad entre el 20 a 22 de noviembre de 2019, permitiendo estudiar el antes, durante y después de las movilizaciones, además de conocer las principales diferencias del cubrimiento y el género periodístico empleado, esta información brinda una visualización sobre la narrativa de los tuits. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología netnográfica, un método cualitativo e interpretativo de las interacciones de las personas en internet, permitiendo compilar y describir las principales particularidades de abordaje de los tuits seleccionados para el cumplimiento del objetivo de investigación. Los tuits fueron seleccionados teniendo en cuenta re-tuits e interacción de los usuarios con el tuit publicado. Para la búsqueda de dichas publicaciones se tuvieron en cuenta palabras claves como “Paro Nacional”, “21 de noviembre” y “movilizaciones”, que al momento de ingresadas en la barra de búsqueda de Twitter se relacionaron con los hashtags #ParoNacional21N y #21N.Item Identificación de lenguaje ofensivo en mensajes de texto, utilizando técnicas de aprendizaje automático(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ocampo Morales, Kevin Steven; Arango Salazar, Juan Sebastián; Pabón Burbano, María ConstanzaEste proyecto de investigación se centró en el estudio y desarrollo de modelos de aprendizaje automático supervisado, incluyendo variantes de Naive Bayes, máquinas de soporte vectorial y redes neuronales convolucionales, con el propósito de identificar y clasificar tweets como ofensivos o no ofensivos. A lo largo de esta investigación, se siguieron varios pasos fundamentales que desempeñaron un papel importante en la creación de los modelos finales. Los diversos procesos experimentales desarrollados a lo largo de la investigación arrojaron resultados de relevancia. Inicialmente, se implementaron modelos base predeterminados disponibles en las librerías. A medida que avanzábamos e iteramos, además de la constante incorporación de métodos y técnicas más avanzadas que permitían enriquecer y perfeccionar los modelos. Al concluir la investigación tanto los modelos de Naive Bayes, junto con el modelo de máquinas de soporte vectorial, arrojaron resultados excelentes durante las fases de entrenamiento, pero al momento de comprobar con la fase de prueba los resultados fueron deficientes. A pesar de implementar diversas estrategias, métodos y técnicas para mejorar su eficacia en el proceso de la clasificación de tweets, no se logró un desempeño satisfactorio debido a problemas de sobreajuste. Además, el modelo de redes neuronales, junto con las técnicas implementadas para optimizar su rendimiento, demostró ser efectivo al proporcionar resultados satisfactorios. En resumen, este estudio facilitó la exploración de diversos métodos y técnicas en el desarrollo de modelos de clasificación, destacando la relevancia de la iteración continua para el constante perfeccionamiento de la investigación.Item Impacto de la comunicación y marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá, durante el primer semestre del año 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Andrade Reyes, Valentina; Cortés Lorza, Daniela; Mora Triana, FaynoryEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la comunicación y el marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá durante el primer semestre del año 2024, y cómo esto potencia la oferta en el entorno de los consumidores. Para los lineamientos metodológicos se empleó el tipo de investigación descriptiva, con enfoque mixto y método deductivo, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas, así como la observación de métricas de las redes sociales de la empresa objeto de estudio. En donde se encontró una deficiencia en el uso de los canales digitales. Sin embargo, la comunicación y el marketing digital de Diverplay tienen algunos beneficios en algunos aspectos, pero todavía hay muchas cosas que se pueden mejorar para que la estrategia sea más efectiva en su conjunto, se evidenció que los usuarios de los parques temáticos suelen emplear con mayor frecuencia Instagram y Facebook. No obstante, es necesario que la empresa invierta en publicidad digital, puesto que no se visualiza la participación de los colaboradores como medio de persuasión para asistir al parque. Diverplay tiene muchas oportunidades para mejorar sus estrategias de comunicación y marketing digital para alcanzar sus objetivos de crecimiento y establecer su posición en el mercado del entretenimiento infantil, en conclusión, la empresa debe fortalecer sus canales digitales, puesto que el contenido de las redes sociales del parque no es lo suficientemente atractivo o entretenido. Se recomienda que el contenido sea variado e incluya diversas actividades, tendencias y formatos para atraer a los usuarios y llegar a un público más amplio. Además, se sugiere optimizar los canales de comunicación digital mediante contenido atractivo que incluya actividades y formatos novedosos, invertir en campañas de publicidad digital dirigidas al público objetivo para incrementar la visibilidad de la marca, incentivar la participación del personal en redes sociales para aumentar la autenticidad de la comunicación y añadir llamados a la acción claros y persuasivos en las publicaciones, motivando así la interacción y aumentando la conversión de usuarios en visitantesItem Jóvenes universitarios en el contexto digital: usos y riesgos de Internet y las redes sociales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cardona Arenas, Daniel Felipe; García Popo, Nathalia; Rodríguez Sánchez, AdrianaEste proyecto de investigación pretende analizar la percepción del riesgo de Internet y las redes sociales de jóvenes universitarios de la ciudad de Cali, para contribuir a la reflexión sobre el rol de la universidad en la formación acerca de los desafíos de esta población en el contexto digital. El trabajo se fundamenta en la noción de percepción de riesgos y usos de Internet. Asume una perspectiva cualitativa y utiliza la entrevista narrativa como técnica de investigación. A partir de los relatos de diez jóvenes universitarios se revela que realizan un consumo intensivo y permanente de Internet y de redes sociales, usan de manera diferenciada de cada una de las redes sociales y han elaborado concepción del riesgo como “una experiencia ajena”. Reconocen algunos riesgos vinculados a los escenarios digitales, pero manifiestan no tener claridad sobre los mecanismos para evitarlos o prevenirlos. Demandan de la Universidad que ofrezca espacios formativos para acercarse y abordar esta problemática.Item Libertad de expresión en redes sociales: una mirada a sus límites y alcance normativo en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Carvajal Hormiga, David Leonardo; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEl presente trabajo de investigación ahonda sobre el alcance y los límites de la libertad de expresión en redes sociales para el caso colombiano. Lo anterior, a partir del estudio de la normatividad vigente, los fallos de la Corte Constitucional de Colombia, y la aplicación de los estándares internacionales en lo concerniente a la protección y regulación de este derecho fundamental por parte de los Estados.Item “Medios de comunicación, redes sociales y el ejercicio de la ciudadanía de los jóvenes de Cali durante el Paro Nacional: ¿La consolidación de un nuevo espacio público digital?”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortiz Sánchez, Gabriela; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los jóvenes de Cali sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en su ejercicio ciudadano durante y después del Paro Nacional del 2021. Se implementó una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron cuatro grupos focales conformados en su mayoría por jóvenes entre los 18 y 28 años. Además, se revisaron diferentes encuestas de opinión y estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la movilización social. Entre los hallazgos principales se destaca que el uso de las redes sociales durante el paro permitió que las protestas tuvieran mayor visibilidad e impacto. Además, se resalta la percepción de desconfianza y falta de credibilidad que tienen los grupos sociales entrevistados en los medios de comunicación tradicionales. Igualmente, debido a que los jóvenes participaron de múltiples formas durante las manifestaciones, se demuestra que existen diferentes maneras de ejercer la ciudadanía que responden a la multiplicidad de actores. Por último, según la percepción de los jóvenes, las redes sociales, aunque se han convertido en un escenario de interlocución, no consolidan un nuevo espacio público, pues la participación a través de estas plataformas es insuficiente e implica ciertas desventajas que limitan el ejercicio de la ciudadanía. No obstante, los jóvenes consideran necesario seguir investigando sobre el impacto que pueden tener las nuevas tecnologías en las dinámicas políticas y sociales en un futuro cercano.Item #Millennial : bebida de almendras(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Vega Gómez, KatherinEl presente trabajo de investigación consiste en el diseño y la estrategia de comunicación llevada a cabo para el desarrollo de una bebida de almendras artesanal en la ciudad de Santiago de Cali, basado en los conceptos de posicionamiento y de marca. Esto guiado principalmente frente a resolver un problema de diseño de un producto artesanal en auge. El problema de investigación fue analizar y comprender según el contexto caleño la importancia del consumo de leche de almendras, considerado una propuesta o iniciativa que está en crecimiento en la ciudad de Cali. Dicho análisis, ayudará continuamente a reconocer la audiencia objetivo a la cual es relevante comunicar el mensaje de manera efectiva y lograr los objetivos trazados dentro de las propuestas y estrategias del diseño. El problema, por otro lado, surge a partir de la monopolización de una bebida artesanal y la industrialización del producto como consecuencia de la importación. La investigación se realizó con base a la metodología del Design thinking, obteniendo inicialmente datos de diversas fuentes de información, como entrevistas, encuestas, focus group, observaciones participantes y referencias bibliográficas. De esta manera el desarrollo estuvo guiado básicamente de diferentes momentos o etapas: investigación, estrategia, diseño e implementación. En cada una se destacan diferentes tareas y objetivos llevados a cabo para construir el diseño final e implementarlo. Lo anterior favoreció, para la formulación de las conclusiones, las cuales están directamente ligadas al posicionamiento y funcionamiento de una marca elaborada originalmente para su target, teniendo en cuenta desde el nombre y su diseño, hasta la estrategia de comunicación implementada desde las redes sociales, así esto determina la precisión y determinación del proyecto realizado en condiciones que involucra la evolución de una audiencia a la cual va dirigido.Item Nociones del cuerpo masculino en la sociedad contemporánea(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Calle, RicardoEste texto tiene como objeto el estudio del cuerpo masculino en la sociedad contemporánea, caracterizada por el sistema capitalista de producción, donde el cuerpo se expone como valor de cambio en las relaciones humanas mediadas a través de las redes sociales, equiparándose como mercancia propia de las practicas comerciales que permean la vida social y los valores mismos del individuo.Item Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.Item Reconocimiento y cuantificación de polarización ideológica en redes sociales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ortiz Aristizabal, Nicolas Alberto; Valencia Posso, Frank DarwinLas redes sociales han marcado una nueva era para la comunicación en el mundo moderno y ya no sólo abren un camino para compartir información, sino también para dar a conocer la opinión de cada uno en discursos civiles que pueden llegar a millones y millones de personas. Este comportamiento genera el nacimiento de una infinidad de estudios de sociología y psicología sobre el comportamiento de las personas y los fenómenos que pueden aparecer sobre ellos, teniendo impactos masivos que son evidentes, por ejemplo, en el uso de la publicidad o las campañas políticas. De ahí nace además la necesidad de medirlos, analizarlos y predecirlos, con el fin de entender su comportamiento en un sistema masivo de información. Dicho crecimiento de la comunicación y la dispersión que tienen las opiniones dentro de las redes sociales, han generado un interés especial en comprender los fenómenos sociales y psicológicos que se originan a partir de este medio. Además, de la difícil tarea de conocer la opinión pública, aún con estos fenómenos actuando sobre las propias creencias de cada persona. Uno de los más importantes a la hora de conocer la opinión pública y su comportamiento es la polarización, pues describe como una población de personas que intercambian sus ideas, en el momento en el que estas tengan opiniones diferentes o contrarias, tendrán diferentes consecuencias en sus ideales, algunos de ellos contraintuitivos. A lo largo de este trabajo se describen los objetivos y acercamientos de las ciencias de la computación en el análisis de la opinión en redes sociales, se exponen diferentes modelos matemáticos y computacionales que se han implementado para medir y simular la polarización ideológica en redes sociales y posteriormente se expone una metodología para realizar pruebas con datos reales, obtenidos a partir de las interacciones en redes sociales, en los modelos de polarización. Además, se presenta un algoritmo que cuantifica la opinión de mensajes publicados en redes sociales empleando un modelo pre-entrenado de inteligencia artificial, de modo que las opiniones sean representadas en los parámetros de los modelos de polarización. También se implementan diferentes grafos de influencia que definen algunas formas como se pueden representar los intercambios de opinión en redes sociales. Por último, se evalúan las opiniones de un conjunto de datos de Reddit y se generan las simulaciones de polarización empleando el modelo presentado por el grupo Avispa, a partir de las cuales se presentan límites y retroalimentaciones del modelo actual y se proponen nuevos enfoques que pueden favorecer a la simulación de la opinión y la polarización en redes sociales desde las ciencias de la computación.Item Reconocimiento y/o discriminación: interacciones en redes sociales por parte de estudiantes LGBTIQ+ de tres universidades privadas de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Rojo, Nicolás; España Guerrero, Verónica; Chirán Melo, Camila MarcelaEste trabajo tuvo como objetivo producir una miniserie de podcast sobre las experiencias relacionadas con la expresión de la identidad de género y orientación sexual en redes sociales por parte de tres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ de tres universidades privadas de Cali. El estudio tuvo en cuenta conceptos como: las interacciones en redes sociales y su relación con la expresión de la identidad de género y orientación sexual; las características de la adolescencia y cómo las variables de la salud mental en esta etapa son determinantes en el consumo e impacto positivo o negativo de las redes sociales; y la discriminación y/o reconocimiento hacia la comunidad LGBTIQ+ que se encuentra en redes sociales. Para cumplir con el propósito de este proyecto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño narrativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las interacciones en las redes sociales tienen un papel importante en el desarrollo de la libre personalidad de los universitarios entrevistados. Ellos, ellas y elles se sienten identificados, representados y aceptados en el mundo social digital. Finalmente, se concluyó que es importante que en las universidades se visibilicen los movimientos de la comunidad LGBTIQ+, no sólo para fortalecer espacios de participación diferencial positiva, sino también para que toda la comunidad estudiantil tenga educación en salud sexual reproductiva con enfoque inclusivo.Item Las redes sociales virtuales y el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Guerrero, Catalina; Sepúlveda Bedoya, María Camila; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes ante la presencia de las redes sociales, partiendo de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se contó con cinco díadas de madres e hijos adolescentes con quienes se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con el fin indagar por el uso de las redes sociales, explorar la relación de madres e hijos y finalmente, comprender las necesidades que emergen en la relación. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el bienestar psicológico en la relación se expresa en la forma en la que las madres hacen una constante actualización de sus creencias, comportamientos y aprendizajes para así poder acompañar de la mejor manera posible a sus hijos. Y con relación a los hijos, hubo un reconocimiento de la importancia del rol de sus madres y de cómo ellas han atendido y suplido las necesidades en función de su desarrollo. A partir de esta investigación, se recomienda entonces el desarrollar estudios relacionados donde se logre dar con una muestra heterogénea en cuanto a la figura parental puesto que esta fue una de las variables limitantes que surgieron en el desarrollo de esta.Item Use of Social Media Among Health Sciences Students(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montoya Garces, Mariana; Duque Gómez, Sara Isabela