Maestría en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Secuencia didáctica basada en estrategias de autorregulación en la comprensión lectora de niños de cuarto grado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Martínez Henao, Ángela María; Salinas Gaviria, Mónica; Valencia, MarcelaEsta investigación tuvo como propósito establecer el efecto de una secuencia didáctica basada en estrategias de autorregulación sobre la comprensión lectora de textos narrativos y la conciencia metacognitva, para tal fin se planearon 3 objetivos específicos:1) Comparar la comprensión lectora de los niños de cuarto grado antes y después de la ejecución de la secuencia didáctica; 2) Comparar la consciencia metacognitiva de los niños de cuarto grado antes y después de la ejecución de la secuencia didáctica.; y 3) Establecer la relación entre la conciencia metacognitiva con la comprensión lectora antes y después de la ejecución de la secuencia. La comprensión de lectura se midió mediante un cuestionario de opción múltiple con única respuesta y la conciencia meta-cognitiva fue medida a través del cuestionario de Conciencia Metacognitiva para la Lectura (MARSI, Mokthari y Richard, 2002). La investigación se realizó en una escuela pública de Cali, la muestra estuvo compuesta por 34 estudiantes pertenecientes al grado cuarto, cuyas edades oscilan entre los 9 y 11 años de edad. Los resultados arrojaron que antes y después de la aplicación de la secuencia didáctica se presentaron diferencias en la comprensión lectora, evidenciándose un aumento en el número de estudiantes en el nivel inferencial después de la implementación de la secuencia; así mismo se evidenció, aunque no en un alto porcentaje, que algunos estudiantes lograron ubicarse en un nivel de comprensión crítico intertextual después de aplicar la secuencia didáctica. Respecto a la conciencia metacognitiva no se encontraron diferencias significativas después de aplicar la secuencia didáctica. De la misma manera al establecer relación de la conciencia metacognitiva con la comprensión lectora, no se encontró una relación significativa entre estas variables. Se concluye que basar la enseñanza de la lectura en estrategias de autorregulación puede ser efectivo para mejorar los niveles de comprensión lectoras, al lograr que los niños hagan abordajes más profundos de los textos. Se discuten limitaciones y algunas implicaciones educativas.Item Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Gallego Castillo, Imelda; Cuenca Morales, JamesLa presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo se realizan los procesos de inclusión escolar de estudiantes de los grados de Transición, Brújula y Aceleración del aprendizaje en condición de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz de la ciudad de Santiago de Cali. Para poder investigar esta problemática se hizo un estudio cualitativo de tipo descriptivo que ayudó a conocer la manera como se presenta el proceso de inclusión educativa de los estudiantes en condición de desplazamiento. Se utilizaron la entrevista y la revisión de documentos institucionales como técnicas para la recolección de información. Los participantes fueron los estudiantes en condición de desplazamiento de los grados Transición, Brújula y Aceleración del aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten identificar que, aunque existe la política pública para la inclusión escolar la cual buscan facilitar la inclusión de los niños en condiciones de desplazamiento forzado, se requiere de una ruta de atención escolar que garantice la comprensión e implementación de métodos que fortalezcan los procesos de inclusión de los estudiantes. Las adaptaciones curriculares (como las de metodologías flexibles) son necesarias dentro del plan curricular institucional para garantizar la atención a estudiantes desde sus diferentes tipos de aprendizaje. Las estrategias pedagógicas que utilizan las docentes juegan un papel relevante en las dinámicas educativas para que realmente la inclusión garantice la permanencia y continuidad de los procesos escolares en los estudiantes que han sido desplazados y requieren procesos de flexibilización e inclusión escolar.Item Concepciones de cultura ambiental de estudiantes de primaria con y sin huerta agroecológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Rengifo Arcila, Ana Beatriz; Chávez Vescance, José DavidEste trabajo abarca problemas ambientales, prácticas pedagógicas ambientales, métodos, impacto y concepciones ambientales, y el uso de huertas agroecológicas como herramientas pedagógicas para la educación ambiental. El deterioro ambiental, manifestado en el cambio climático, el exceso de residuos sólidos y el uso indiscriminado de plaguicidas, resulta de la interacción humana con la naturaleza. El cambio climático afecta todos los ecosistemas, y la contaminación por residuos sólidos y plaguicidas agrava la crisis ambiental. La agricultura orgánica surge como una alternativa para producir alimentos saludables y mejorar la calidad del suelo. Sin embargo, la producción orgánica no es suficiente; es crucial crear una conciencia ambiental en la sociedad a través de la educación. La educación ambiental, que fomenta una relación sostenible entre la sociedad y su entorno, es fundamental en los centros educativos. A pesar de los esfuerzos, estudios revelan que los estudiantes tienen una comprensión limitada del medio ambiente y muestran conductas poco amigables hacia él. Es esencial mejorar la educación ambiental para abordar efectivamente la crisis global.Item Promoción de la autonomía y comprensión de la identidad cultural en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Gómez, Tania; Ochoa Angrino, SolanllyEl presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir al análisis y reflexión sobre el papel que juega el docente y su práctica pedagógica en la promoción de la autonomía para la comprensión de la Identidad Cultural. El diseño de la investigación es cuasi-experimental, donde se evaluó si la percepción de la autonomía está relacionada con la comprensión de la identidad cultural en 20 estudiantes (13 mujeres y 7 hombres), entre 12 y 17 años, de grado 9º, y una maestra de 43 años, en una institución educativa púbica de la ciudad de Cali Colombia. El apoyo a la autonomía se promovió a través del uso intencional de lenguaje no controlador, oportunidad de elección y promoción de la relevancia a lo largo de una secuencia didáctica que aborda la identificad cultural. El apoyo a la autonomía fue evaluado a través de una pauta de observación sobre los Comportamientos Instruccionales de la profesora (Reeve y Jang, 2006) y la pauta de observación CLASS (Pianta, LaParo y Hamre, 2008); la percepción de la autonomía se evaluó a través de la Escala de Percepción de la Autonomía (Reeve, Nixon y Hamm, 2003) que los estudiantes diligenciaron al final de cada sesión de clases mientras que la comprensión de la identidad cultural se abordó a través de un autorrelato y fue valorado a través de una rúbrica. Se encontró que la docente favoreció la autonomía a través de sus interacciones con los estudiantes y que éstos mostraron percepciones de alta autonomía y baja frustración. Se concluye que la promoción de la autonomía promueve la comprensión de la identidad cultural, ésta última evidenciada en los cambios cualitativos y cuantitativos significativos en los desempeños de los estudiantes.Item Participación en tareas desafiantes, percepción de reto, compromiso y desempeño en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Camacho Correa, Libia Cristina; Castro Gómez, Eugenia; Montes Giraldo, Marleny; Ochoa Angrino, SolanllyEste estudio pretende reconocer dos componentes que se interrelacionan en el aula de clase: primero, la tarea, para lo cual se diseña una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales, cuya estructura intenta generar demandas cognitivas que impliquen desafío para los estudiantes que se enfrentan a ella; segundo, las relaciones que se establecen entre las variables percepción de reto, percepción de compromiso cognitivo y afectivo, y desempeño. El cuestionario de motivación emergente adaptado al castellano y validado en población colombiana por Ochoa-Angrino, Montes y Ospina - Rojas 2018, basado en el método de Muestro de Experiencia propuesto por Csikszentmihalyi y Larson 1987, se utilizó con los estudiantes para medir la percepción de reto y la percepción de compromiso al enfrentarse a la tarea; evaluando estos aspectos mientras el estudiante realizaba dicha actividad académica in situ. Se planteó como objetivo, identificar cuáles son las relaciones entre una secuencia didáctica que tiene diferentes niveles de reto cognitivo y la percepción de reto, la percepción de compromiso cognitivo y afectivo, y el desempeño de los estudiantes. No se encontró correlación directa entre el nivel de reto cognitivo de la tarea y la percepción de reto de los estudiantes; se encontró correlación entre reto percibido y compromiso de los estudiantes en algunas de las sesiones y tampoco se encontró correlación entre el compromiso percibido por los estudiantes y su desempeño.Item Incidencia de una secuencia didáctica orientada desde el método de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo por niños de tercero de primaria(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Carmona Cárdenas, Carlos Andrés; Salas de la Torre, Nazly EsmeraldaResumen El objetivo de este trabajo fue indagar el efecto de una secuencia didáctica orientada desde el método heurístico de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en los estudiantes de grado tercero de una Institución Educativa (IE) pública de la ciudad de Cali. El estudio se enmarcó como una investigación cuasi-experimental, con una metodología que involucra datos cualitativos, cuantitativos y descriptivos, direccionado a la variable independiente intervención y las variables dependientes comprensión y resolución de enunciados aritméticos, la cual buscó responder a la pregunta de investigación ¿Cómo incide una secuencia didáctica orientada desde el método heurístico de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en estudiantes de grado tercero de una IE publica de la ciudad de Cali? Su diseño implicó pre test, intervención y post test. Se seleccionaron aleatoriamente un grupo control y otro experimental con 10 estudiantes cada uno del mismo grado pero de jornada contraria con edad promedio de 8 años, a los cuales se les aplicó como pre test un cuestionario constituido por nueve enunciados de respuesta abierta, distribuidos en 3 preguntas de nivel mínimo, 3 de nivel satisfactorio y 3 de nivel avanzado, se diseñó una secuencia didáctica que se aplicó en siete sesiones y finalmente, se aplicó un post test que conservó la misma estructura del pre test, cambiando únicamente las cantidades numéricas con el propósito de que el estudiante desarrollara el ejercicio y no respondiera el enunciado mecánicamente por efecto de recordar las anteriores respuestas. Los resultados, luego de aplicados los instrumentos de investigación y de ser analizados bajo el método no paramétrico “U de Mann Whitney” mediante el programa estadístico Minitab 18, permitieron describir y comparar el desempeño de los estudiantes en relación a la variable comprensión y resolución antes y después de la etapa de intervención. Los hallazgos evidenciaron diferencias estadísticamente significativas del grupo experimental en relación al grupo control en ambas variables luego de aplicada la etapa de intervención en los enunciados de nivel satisfactorio y avanzado, ya que identificaron con más facilidad los datos que debían operacionalizar y expresaron de una mejor manera el resultado numérico de cada ejercicio, a diferencia de las preguntas de nivel mínimo donde durante la prueba de entrada y salida no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de acuerdo a las variables de estudio, aunque en estas fueron donde el grupo control evidenció su mejor nivel de desempeño. De los hallazgos obtenidos por el grupo experimental y el grupo control, los cuales se detallan en el apartado resultados y conclusiones, se pudo establecer la relevancia de implementar una etapa de intervención sustentada desde el método heurístico de Pólya, la cual favoreció la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en niños de grado tercero. Palabras claves: comprensión, resolución, secuencia didáctica, enunciado aritmético, resolución de problemas de tipo aditivo, método heurístico de Pólya.Item Incidencia de una secuencia didáctica, basada en la escritura como proceso, en la producción de textos descriptivos en inglés de estudiantes de segundo grado de primaria en una institución privada bilingüe en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Millares Gutiérrez, Julián Camilo; Espitia Díaz, Lorena; López Gil, Karen ShirleyEsta investigación buscó determinar la incidencia de una secuencia didáctica basada en la escritura como proceso, sobre las producciones escritas en segunda lengua de estudiantes de grado segundo, en una institución bilingüe del sector privado de la ciudad de Cali, Colombia. Se sitúa teóricamente desde un enfoque de escritura como proceso y pretende rastrear los avances y oportunidades de mejora que puedan darse en los estudiantes, puesto que este enfoque de escritura busca que el docente tome la posición de mediador, orientando el trabajo de sus estudiantes para lograr que sean conscientes de su propio proceso, permitiendo que desarrollen habilidades de autorregulación (Flavell 1979; Flores, 2015). Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa, con un diseño de investigación acción educativa (Elliot, 2000). Se realizó con un muestreo por conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) en el que participaron 14 estudiantes de segundo grado de una institución educativa privada bilingüe de la ciudad de Cali. Primero se realizó una prueba diagnóstica o prueba de entrada, luego una intervención o seguimiento y, finalmente, se llevó a cabo una prueba de salida que permitió medir el impacto de la intervención. Se compararon las producciones escritas al inicio y final de la secuencia a través de una rúbrica diseñada para tal fin, que fue piloteada previamente para revisar su validez de contenido y de aplicabilidad. De igual forma, se recogieron las evidencias de aprendizajes y reflexiones a lo largo de la secuencia mediante portafolios de los estudiantes y un diario de campo llevado por los docentes investigadores. Se identificó también la percepción de los participantes a través de entrevistas grupales y la aplicación de un cuestionario de conciencia metacognitiva. Estos datos se analizaron a través de la técnica de análisis de contenido cualitativo (López-Noguero, 2009).Item Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la comprensión lectora empleadas por docentes de primaria(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Zapata Cantoñi, María Eugenia; López Gil, Karen ShirleyLa presente investigación tuvo como propósito caracterizar las prácticas pedagógicas empleadas por docentes de segundo grado de educación básica primaria en la enseñanza de la comprensión lectora, dada la importancia que tiene el dominio de esta competencia en la vida escolar y futura de un individuo como fuente de acceso a la información y a la comunicación. Se desarrolló en la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs sede Fray Domingo de las Casas (Cali, Colombia), con cuatro maestras del grado segundo de primaria. Se empleó un enfoque cualitativo bajo la metodología de estudio de caso; los instrumentos de recolección empleados fueron la observación participante, la revisión documental y la entrevista y como técnica de análisis se empleó el análisis de contenido. Parte de las conclusiones obtenidas permitieron determinar que, pese a que las maestras planifican conforme a la estructura establecida institucionalmente, las actividades empleadas están centradas en el desarrollo de un nivel literal de comprensión. Las maestras emplean varias tipologías textuales, pero proponen pocas acciones de comprensión, argumentación o proposición. Finalmente, condiciones contextuales como las dificultades de los estudiantes para acceder a los encuentros sincrónicos obstaculizan aún más los procesos de enseñanza de la comprensión de lectura.Item Autorregulación en situaciones de lectura de textos narrativos en niños del grado transición(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Arce Alvarado, Elizabeth; Pérez Flórez, Maritza; Ochoa Angrino, SolanllyEl propósito de este estudio es indagar si las estrategias de autorregulación favorecen la comprensión de textos narrativos en el grado transición. Para llevarlo a cabo se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) identificar el uso de estrategias de autorregulación para la comprensión de textos narrativos antes, durante y después de la implementación de la intervención educativa, 2) caracterizar el nivel de comprensión de textos narrativos antes y después de la intervención de la secuencia didáctica, y 3) evaluar las posibles relaciones entre el uso de estrategias de autorregulación y la comprensión de textos narrativos. El diseño de este estudio se plantea cuasi-experimental, teniendo en cuenta que se implementó una secuencia didáctica con 36 niños del grado transición. La muestra de estudiantes tiene edades comprendidas entre los 5 años y 5 años y medio. Los niños pertenecen a una institución privada bilingüe de la ciudad de Cali, ubicada en la comuna 22. Dentro de los principales resultados del estudio, se encontró que el entrenamiento en estrategias de autorregulción en situaciones de lectura favoreció la comprensión textual de los niños.Item La empatía y el juego cooperativo: un estudio microgenético con estudiantes de sexto grado(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Peña Lozada, Dálida; Ortega Ladino, Andrés; Medina Muñoz, RoxanaEsta investigación tuvo como objetivo describir las conductas empáticas que emergieron durante una situación de juego cooperativo de mesa en un grupo de 8 estudiantes de sexto grado de un colegio privado de Cali. Se propuso un estudio descriptivo de carácter mixto fijo, con análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño microgenético de medidas repetidas en series de tiempo, utilizando tres categorías de análisis: regulación emocional, respuesta afectiva y toma de perspectiva. Los datos cuantitativos fueron registrados utilizando una pauta de observación de las actitudes empáticas y una rúbrica de desempeño. Para el tratamiento cualitativo de los datos se usó una entrevista semi estructurada a manera de conversatorio como estrategia para la recolección de información. Posteriormente, se codificaron las intervenciones de los estudiantes durante el conversatorio en una rejilla de análisis. El procedimiento consistió en la realización de 4 partidas de juego, una a la vez y posteriormente, después de cada partida un conversatorio. Los datos arrojados permitieron establecer que el momento en que se está iniciando el grado sexto el desarrollo de la empatía es variable y la edad no es el factor fundamental para explicar el desarrollo de esta conducta; lo que significa que hay conductas que no se desarrollan de forma homogénea. Finalmente se evidencia que la mayoría de las conductas empáticas presentadas, hicieron parte del componente cognitivo de la empatía, específicamente de la toma de perspectiva en la cual los participantes presentaron un nivel medio de empatía, evidenciándose una menor incidencia de conductas relacionadas con la regulación emocional y la respuesta afectiva, que se encontraron en un nivel bajo de conducta empática.Item Prácticas pedagógicas en contextos de encierro en el centro de internamiento preventivo las palmas, sede de una institución educativa pública de la ciudad de Palmira-Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marmolejo Esquivel, Absalón; Tovar Aguirre, AlexanderEl estudio que se presenta a continuación aborda las prácticas pedagógicas desarrollada en el “CIP Las Palmas”, sede de una institución educativa pública de la ciudad de Palmira -Valle del Cauca. Desde una metodología cualitativa con alcance descriptivo-exploratorio, se abordó una muestra de ocho personas (cinco docentes, una psicóloga y dos internos) a quienes se entrevistó, así mismo se realizó la observación de tres clases, con el fin de determinar cómo se desarrollaban sus prácticas, con qué recursos se disponían para realizarlas, las concepciones de los docentes sobre la educación en contextos de encierro, la relación y concordancia con los lineamientos del Ministerio de Educación y el impacto de sus praxis en los jóvenes. Los resultados obtenidos muestran que, si bien hay voluntad de los docentes para hacer clases bajo modelos flexibles y direccionados a los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, en la práctica los limitantes de espacio, tiempo, encierro, disfunción familiar, sustancias psicoactivas, proceso de resocialización, entre otros, no permiten que esto sea posible y tampoco generan un impacto positivo en el joven participante, quien a su vez manifestó que la educación debería estar más proyectada al ámbito laboral.Item Lectura en maestros y familias de estudiantes de primaria y su relación con el hábito lector(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Perdomo Bravo, Sandra Milena; Quijano Martínez, María CristinaEste estudio tuvo como objetivo caracterizar las prácticas de lectura de maestros y familias de los estudiantes de 1°, 2° y 3° de primaria y establecer su relación con el hábito lector de los estudiantes. La investigación se llevó a cabo en una institución de Santiago de Cali, con 6 maestros que enseñan todas las áreas en sus respectivos grupos, 18 estudiantes entre las edades de 6 a 8 años y sus respectivas familias. Se implementó un estudio descriptivo, relacional transversal y se aplicó la Encuesta Metodología Común, CERLALC (2014), para medir el comportamiento lector de padres, familia y niños; adicionalmente se aplicó una entrevista a los maestros para comprender mejor las prácticas escolares. Los resultados muestran que tanto maestros como familias presentan un bajo perfil lector, no existe una diferencia significativa entre el comportamiento lector de los adultos y los niños, a pesar de que los niños presentan mayor interés. Las prácticas escolares reflejan poca formación para fomentar el hábito lector. Se concluye que los niños en estas edades tienen interés en los aspectos relacionados con la lectura, pero los comportamientos que los adultos reflejan hacia este hábito no favorecen la consolidación del proceso en los niños pues los comportamientos lectores de ambos terminan siendo muy similares. A partir de estos hallazgos se proponen unos lineamientos que pueden ayudar a mejorar las prácticas y los hábitos. Palabras Clave: Prácticas de la lectura, Hábito lector, Lectura.Item Las herramientas virtuales y el trabajo colaborativo entre docentes de educación física de una institución educativa de la ciudad de Cali: una aproximación a sus conocimientos y formas de implementación(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Salazar Vidal, Andrés Felipe; Mosquera Roa, SantiagoEn el presente trabajo se describe el conocimiento y la implementación tanto de formas de trabajo colaborativo como de uso de herramientas y recursos virtuales de docentes de educación física del colegio Berchmans de la ciudad de Cali (Colombia). En el estudio participaron diez docentes del área de educación física del colegio mencionado anteriormente. Se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas para identificar y caracterizar información relacionada con los conocimientos y los usos que atribuyen los docentes tanto a las formas de trabajo colaborativo como a los recursos o herramientas virtuales para la enseñanza de la educación física y una pauta de observación para reconocer formas de trabajo colaborativo mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre los docentes de educación física. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC se relacionan de manera dependiente. Además, se constató ser una estrategia de enseñanza-aprendizaje al interactuar dos o más sujetos para construir conocimiento, por la cual se da, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso que se da por el uso de las herramientas y recursos TIC que actúan como mediadores.Item Relación entre los conocimientos sobre conciencia fonológica y la práctica pedagógica de grado transición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pineda Arteaga, Adriana Patricia; Cadavid Ruiz, NataliaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los conocimientos sobre conciencia fonológica y la práctica pedagógica relacionada con la enseñanza de esta habilidad. Nueve docentes fueron entrevistadas, con un cuestionario de preguntas abiertas para conocer sus concepciones sobre conciencia fonológica y su práctica pedagógica. Las entrevistas revelaron pocos conocimientos sobre la conciencia fonológica y bajo uso de ellos en la práctica pedagógica. Estos hallazgos demuestran la urgencia de formar los docentes en una práctica pedagógica sistematizada para promover la conciencia fonológica, con el fin de favorecer el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en niños.Item Creencias, actividades y competencias en la educación artística: una mirada a dos profesoras de instituciones educativas oficiales de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Zapata González, Estefanía; Mosquera Roa, SantiagoEsta investigación presenta un estudio de caso múltiple realizado con dos profesoras de Educación Artística en Artes Plásticas de dos Instituciones Educativas Oficiales de Cali. El objetivo fue por medio de un enfoque cualitativo dar respuesta a dos preguntas: ¿Qué relación hay entre las creencias que los profesores de Educación Artística tienen sobre las Artes y las actividades que proponen en sus clases? y ¿cuál es la pertinencia de las actividades propuestas en clase de Educación Artística de acuerdo con las competencias que el área permite desarrollar? La recolección de datos se realizó por medio de tres técnicas: la entrevista semiestructurada, las observaciones de clase virtuales y el análisis documental. Del análisis de los datos recogidos se concluyó que en los casos en los que hay una desconexión entre creencias y actividades, ésta puede deberse a la ausencia de un modelo de enseñanza que otorgue recursos didácticos para traducir esas creencias en actividades. También se pudo observar que la competencia más privilegiada en ambos casos fue la práctico-productiva.Item El uso de cuentos infantiles en casa para promover la comprensión narrativa en niños de 4 años(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Perdomo Quiñonez, Liliana Rocio; Cadavid Ruiz, NataliaEl presente trabajo de grado tuvo por objetivo evaluar cómo una estrategia para la promoción de la comprensión narrativa en casa mejora esta habilidad en niños de 4 años de un programa de atención integral a la primera infancia de la ciudad de Popayán. Se llevó a cabo un estudio de caso basado en la evidencia, en el que participaron 3 niños de cuatro años y sus padres de familia, quienes posterior a una capacitación, promovieron la comprensión narrativa de sus hijos durante 10 sesiones, con narraciones audiovisuales de la Colección Maguaré y que fueron preparadas para este fin. Además, se realizaron 5 evaluaciones de la comprensión narrativa con la tarea de Paris y Paris, antes, durante y después de la intervención, para un total de 15 mediciones, para poder precisar la efectividad del programa. Los análisis visuales de las mediciones de comprensión narrativa mostraron que los 3 niños mejoraron esta habilidad de pensamiento verbal y que este efecto positivo se puede atribuir al programa de intervención. Se concluye que el programa para la promoción de la comprensión narrativa en casa puede ser empleado como una estrategia complementaria a las actividades escolares para estimular las habilidades de inferencia verbal que soportan la comprensión narrativa de niños que no han sido alfabetizados.Item Representaciones sociales sobre la ruta de atención integral en el manejo de la convivencia escolar(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Noguera Galeano, Viviana; Rojas Peñaranda, Dairasimin; Díaz Pérez, Ivonne LeadithAnalizar las representaciones sociales sobre la Ruta de Atención Integral de la Ley 1620 para el manejo de la convivencia escolar en la comunidad educativa de una Institución Educativa Oficial Rural, en un municipio del departamento del Cauca. Método. Investigación de tipo cualitativo. Los participantes fueron representantes de la comunidad educativa (Estudiantes, madres de familia, docentes, administrativos y directivos). La obtención de la información fue a través de dos técnicas, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Resultados. En relación con la información, se encontró en los miembros de la comunidad educativa un desconocimiento generalizado de la Ley 1620 y la Ruta de Atención Integral, y aunque reconocen la existencia de algunas fuentes de información, no recurren a protocolos establecidos, sino que emplean las experiencias personales. Respecto a la actitud se encontró que, fue ambivalente. En cuanto al núcleo figurativo se encontró que las imágenes que la comunidad educativa tiene están relacionadas con el conducto regular, armonía y orden. Finalmente, respecto a las prácticas se encontró que existen unas estrategias para el manejo de la convivencia escolar, la resolución de los conflictos, al igual que la necesidad de incorporar prácticas y valores ancestrales como mecanismos en los que se tenga en cuenta el contexto para el manejo de los conflictos. Conclusiones. Las representaciones sociales sobre la RAI que tienen algunos miembros de la comunidad educativa se han construido sobre la base de las experiencias personales, con un conocimiento nulo o mínimo de los lineamientos de la Ley 1620. Asimismo, se evidencia la necesidad de un cambio de paradigma frente a la manera como se abordan las situaciones tipo I, II y III, viendo en las prácticas restaurativas la posibilidad de reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación.Item Uso de estrategias metacognitivas durante la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado sexto(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Muñoz Corrales, Néstor Fabián; Mosquera Roa, SantiagoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la implementación de una secuencia didáctica basada en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la producción de textos narrativos escritos por estudiantes de grado sexto de una institucion pública del municipio de Riofrío. La investigación de carácter descriptiva incluyó un tratamiento cualitativo en cuanto integró técnicas de recolección y análisis de datos que permitieron arrojar información acerca de los niveles de escritura, de conocimiento y del uso de estrategias metacognitivas durante la escritura de cuentos. Se utilizaron un cuestionario metacognitivo debidamente validado y entrevistas (pretest y postets) como instrumentos; para su implementación se utilizó una secuencia didáctica relacionada con la producción de cuentos compuesta por ocho sesiones. En este estudio participaron nueve estudiantes (niños y niñas) entre los 10 y 12 años de grado sexto ubicada en una zona semirural. Los resultados permitieron evidenciar dificultades a nivel de los contenidos textuales tanto en los textos iniciales como en los finales en diferentes categorías de los textos y se pudo evidenciar la transformación que tuvieron los textos finales en diferentes aspectos textuales que conllevaron a concluir que enseñar estrategias metacognitivas relacionadas con la planeación, el monitoreo y la revisión en los procesos de producción escrita de textos narrativos permiten tener una cualificación de los escritos.Item La promoción de la autonomía en el aula de educación artística, percepción de reto y habilidad, y su relación con el compromiso académico de los estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Blandón González, Doris Eugenia; Calderón Giraldo, Jhonni Andrés; Reyes Niño, Juan Manuel; Rojas Ospina, TatianaEl presente estudio se enmarca en la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci (2000) y el compromiso académico, según Fredricks, Blumenfeld y Paris (2004), y busca analizar las relaciones entre la promoción de la autonomía, el nivel de demanda cognitiva, la percepción de reto y habilidad, y el compromiso cognitivo, afectivo, y comportamental, en las clases de educación artística en una institución educativa de la ciudad de Cali. Participaron cuatro profesores y 122 estudiantes, para un total de 8 salones distribuidos en cuatro disciplinas afines: Expresión corporal y Teatro, y Expresión plástica y Pintura. La promoción de la autonomía se evaluó mediante el Sistema de Observación adaptado por Ochoa-Angrino, Rojas-Ospina, y Jaramillo (2020); el nivel de demanda cognitiva, a partir de la Rejilla componentes de la tarea, retroalimentación y evaluación (Valencia Serrano y Caicedo Tamayo, 2017), la percepción de reto y habilidad, el compromiso cognitivo y afectivo a través del Cuestionario de Motivación Emergente, adaptado por Ochoa, Montes, y Rojas-Ospina (2018), y el compromiso comportamental con la pauta de observación CLASS Upper Elementary (Pianta, Hamre y Mintz, 2012). En el estudio se encontró un alto nivel de apoyo a la autonomía y un alto compromiso de los estudiantes, estando este último fuertemente relacionado con la percepción de habilidad, en contraste con los niveles bajos encontrados en la percepción de reto. Los hallazgos permiten describir aspectos motivacionales que se dan en el aula de educación artística, posibilitando el establecimiento de algunas hipótesis sobre las relaciones entre dichas variables.Item Análisis comparativo de los efectos del empleo del método de polya en la resolución de una situación-problema geométrica en grado 7° de una Institución Educativa oficial en el Cerrito, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Giraldo Jiménez, José Gregorio; Tovar Aguirre, AlexanderSe presenta un análisis comparativo sobre los efectos del empleo del método de Polya en la resolución de una situación-problema geométrico entre estudiantes de grado 7° de una institución educativa en El Cerrito, Valle del Cauca. Se utilizó una muestra de 50 estudiantes divididos en dos grupos (experimental y control). Metodológicamente, se presenta una investigación cualitativa de tipo descriptivo con un diseño cuasi experimental, desarrollado en tres fases: diagnóstico situacional aplicando el Pre-test; desarrollo del programa de intervención con apoyo del método de Polya; y Pos-test, con el objetivo de establecer la efectividad del mismo. Los resultados arrojaron diferencias estadísticas significativas para el grupo experimental, evidenciando así la efectividad del programa de intervención con apoyo de estrategias sistémicas de pensamiento. Se concluye que el programa de intervención con apoyo del método de Polya favorece como soporte del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la resolución de situaciones problema geométrico y colabora como aporte significativo para el contexto de los estudiantes y al modelo pedagógico de la Institución Educativa abordada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »