Maestría en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item La alfabetización de la retroalimentación en estudiantes de bachillerato: un enfoque fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Cárdenas Guzmán, María Eugenia; Valencia Serrano, MarcelaEste trabajo tuvo como propósito comprender la experiencia de estudiantes de grado once en relación con la retroalimentación durante la primera unidad temática de la clase de matemática. El estudio se fundamentó en el modelo teórico de la alfabetización en la retroalimentación de Carless y Boud (2018) y apostando por un diseño fenomenológico para cumplir su propósito central. Participaron 7 estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Cali, ubicado en el distrito de Aguablanca. Estos estudiantes estaban cursando el primer período de la clase de matemática y fueron entrevistados en profundidad. El análisis de datos tuvo tres fases: la horizontalización, la descripción textural y estructural, y la descripción compuesta (Creswell & Poth, 2018). En la experiencia de los estudiantes en relación con la retroalimentación predominó una concepción como agentes pasivos-receptivos y un entendimiento de la retroalimentación como repaso y explicación. En los juicios evaluativos, los estudiantes se orientan a tomar consciencia sobre desaciertos, lo que impulsa una toma de acción que se orienta a evitarlos en el futuro, lo que motiva un uso inmediato de la retroalimentación para evitar equivocarse y asegurar buenas notas. Finalmente, en cuanto al afecto, los estudiantes reconocen que la retroalimentación para hacerlos sentir bien requiere un tono adecuado y decir lo esencial para comprender y no equivocarse.Item Análisis comparativo de los efectos del empleo del método de polya en la resolución de una situación-problema geométrica en grado 7° de una Institución Educativa oficial en el Cerrito, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Giraldo Jiménez, José Gregorio; Tovar Aguirre, AlexanderSe presenta un análisis comparativo sobre los efectos del empleo del método de Polya en la resolución de una situación-problema geométrico entre estudiantes de grado 7° de una institución educativa en El Cerrito, Valle del Cauca. Se utilizó una muestra de 50 estudiantes divididos en dos grupos (experimental y control). Metodológicamente, se presenta una investigación cualitativa de tipo descriptivo con un diseño cuasi experimental, desarrollado en tres fases: diagnóstico situacional aplicando el Pre-test; desarrollo del programa de intervención con apoyo del método de Polya; y Pos-test, con el objetivo de establecer la efectividad del mismo. Los resultados arrojaron diferencias estadísticas significativas para el grupo experimental, evidenciando así la efectividad del programa de intervención con apoyo de estrategias sistémicas de pensamiento. Se concluye que el programa de intervención con apoyo del método de Polya favorece como soporte del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la resolución de situaciones problema geométrico y colabora como aporte significativo para el contexto de los estudiantes y al modelo pedagógico de la Institución Educativa abordada.Item Análisis desde el concepto de la relevancia en las prácticas etnoeducativas de matemáticas en instituciones educativas rurales indígenas del departamento del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Campo Fernández, José Edgar; Tovar Aguirre, AlexanderEl enfoque étnico en educación ha sido presentado como una respuesta idónea para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidades indígenas. La investigación en etnoeducación, y particularmente para el área de matemáticas, resalta con frecuencia la recuperación de prácticas culturales como contexto para la apropiación de los conocimientos formales, sin embargo, estas investigaciones no exploran la relevancia de estas prácticas etnoeducativas desde la percepción de los estudiantes. La presente investigación explora, desde una perspectiva cualitativa-descriptiva, la relevancia personal, social-comunitaria y cultural de las prácticas educativas en matemáticas de las instituciones educativas rurales indígenas del departamento del Cauca (Colombia). Con la participación de 11 docentes y sus 250 estudiantes de diferentes grados de primaria, se utilizaron encuestas y observaciones en aula para identificar cómo se da la relevancia en sus tres dimensiones a partir de lo que el profesor hace en clase, lo que el profesor conoce sobre sus estudiantes y lo que los estudiantes reportan sobre las actividades que resultan de interés a nivel personal, social-comunitario y cultural. Los resultados destacan en general una clara brecha entre los intereses y actividades cotidianas de los estudiantes indígenas y las estrategias pedagógicas utilizadas en las clases de matemáticas. La literatura señala que aumentar la relevancia de las prácticas educativas atendiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes resulta positivo al aprendizaje, por lo tanto, en este estudio se discuten los impactos de la brecha encontrada en las prácticas educativas analizadas.Item Aprendizaje basado en juegos usando juegos serios: desarrollo de la planificación como habilidad para proyectos STEM(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Urrego, Diego Alejandro; Ramos Martínez, Ramos Martínez; Baldeón Padilla, David SebastiánEn la actualidad se hace evidente la importancia de implementar nuevas metodologías en el aula de clase con el fin de favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, logrando que el docente y el estudiante tengan una participación activa, motivados durante el proceso; por esto los juegos de mesa serios han sido implementados en el sector educativo con el fin de promover el aprendizaje en los estudiantes, siendo una alternativa en la que se hace uso de un juego para la construcción del conocimiento de forma interactiva favoreciendo espacios donde estos pueden tomar decisiones en un entorno protegido. Además, contribuyen con el desarrollo de habilidades como la planificación, la cual es fundamental ante la complejidad de los proyectos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que requieren una gran cantidad de recursos, tiempo y esfuerzo. Por ello, esta investigación evaluó el efecto de la implementación del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) con un juego de mesa serio en el desarrollo de la habilidad de planificación aplicada a proyectos de las áreas STEM en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Se empleó un enfoque de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental con grupo control, pretest, postest y medidas repetidas en las cinco sesiones en las cuales se implementó el juego de mesa serio. La información fue recopilada a través de una rúbrica de valoración y fue analizada mediante las pruebas estadísticas no paramétricas Wilcoxon, Kruskal-Wallis y prueba U de Mann Whittney. Basado en lo anterior, se demostró que la implementación de la metodología de ABJ con el juego de mesa serio Multiplanetary Project favoreció el desarrollo de la habilidad de planificación en la gestión de proyectos en la dimensión de definición del problema.Item Autorregulación en situaciones de lectura de textos narrativos en niños del grado transición(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Arce Alvarado, Elizabeth; Pérez Flórez, Maritza; Ochoa Angrino, SolanllyEl propósito de este estudio es indagar si las estrategias de autorregulación favorecen la comprensión de textos narrativos en el grado transición. Para llevarlo a cabo se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) identificar el uso de estrategias de autorregulación para la comprensión de textos narrativos antes, durante y después de la implementación de la intervención educativa, 2) caracterizar el nivel de comprensión de textos narrativos antes y después de la intervención de la secuencia didáctica, y 3) evaluar las posibles relaciones entre el uso de estrategias de autorregulación y la comprensión de textos narrativos. El diseño de este estudio se plantea cuasi-experimental, teniendo en cuenta que se implementó una secuencia didáctica con 36 niños del grado transición. La muestra de estudiantes tiene edades comprendidas entre los 5 años y 5 años y medio. Los niños pertenecen a una institución privada bilingüe de la ciudad de Cali, ubicada en la comuna 22. Dentro de los principales resultados del estudio, se encontró que el entrenamiento en estrategias de autorregulción en situaciones de lectura favoreció la comprensión textual de los niños.Item Calidad de la instrucción, motivación y desempeño académico en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Martínez Corrales, Liliana Andrea; Ochoa Angrino, SolanllyEl estudio describe la calidad de la instrucción, la motivación y el desempeño académico en estudiantes de sexto grado en secundaria. El trabajo está fundamentado en la Teoría de la Autodeterminación y la calidad de la instrucción. Participaron 2 profesores y 36 estudiantes de secundaria. Se evaluó la motivación según Quevedo-Blasco et al., (2016) y las interacciones usando CLASS. Los resultados mostraron que en el apoyo docente predominan puntajes altos en organización de la clase y puntajes medios en apoyo emocional y pedagógico, situación que coincide con el tipo de motivación más prominente, la extrínseca; tanto la motivación intrínseca como la extrínseca están relacionadas con el desempeño, predominando la extrínseca en sus formas más autónomas (identificada e integrada). Se concluyó que la motivación intrínseca es crucial, pero la motivación extrínseca es potencialmente beneficiosaItem Comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes de séptimo grado(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Galeano Sanchez, Nelly; Ochoa Angrino, SolanllyEl presente documento de investigación da cuenta del diseño y evaluación de una intervención pedagógica basada en estrategias para promover la comprensión de textos argumentativos. Con diseño cuasi experimental con prestest – postest y grupos experimental y control, tuvo como objetivo general evaluar el efecto de una intervención educativa basada en la aplicación de estrategias como subrayado, resumen y formulación de preguntas en la comprensión de textos argumentativos en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa de la ciudad de Yumbo - Colombia. La caracterización de los desempeños se hizo con base en la comprensión de los elementos estructurales del texto argumentativo, retomados del modelo de Toulmin (2007). La valoración de las estrategias se llevó a cabo mediante rubricas para establecer su frecuencia de uso y su efectividad en la comprensión de los textos. Los datos cuantitativos fueron obtenidos a través de la prueba t student para muestras independientes, análisis de frecuencia y las correlaciones de Pearson. Los resultados muestran diferencia cuantitativa a favor del grupo experimental frente al grupo control, y permiten concluir que el subrayado, la formulación de preguntas y el resumen, puede contribuir a la comprensión de los elementos estructurales de dicho texto. Las estrategias resumen y subrayado sobresalen como las de mayor influencia en la comprensión de los textos argumentativos. En cuanto a la superestructura se observó diferencia significativa a favor del grupo experimental en identificación de la tesis, la conclusión y comprensión total; por su parte la identificación de los elementos evidencia y la garantía fueron los de mayor reto. En cuanto a las estrategias utilizadas el resumen y el subrayado se presentan como las de mayor impacto a favor de la comprensión del texto, evidenciándose en las correlaciones de Pearson relación significativa positiva entre comprensión total, tesis y resumen propiamente dicho, entre subrayado de garantía y comprensión de la evidencia y por ultimo entre preguntas inferenciales y la comprensión de la garantía. Los resultados positivos aquí obtenidos con los estudiantes intervenidos, indican que el modelo de Tolulmin y los textos argumentativos orientados con el empleo de estrategias de comprensión pueden ser incorporados a la secundaria temprana, favoreciendo todo el proceso mediante el fomento de la motivación y el interés intrínseco en la lectura permitiendo a los estudiantes participar en la selección de los textos a leer.Item La comprensión lectora de textos expositivos de ciencias naturales en estudiantes de octavo grado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Valencia Hernández, Yamyle; Mosquera Roa, SantiagoEste estudio se focalizó en el análisis de la incidencia en la comprensión lectora de una secuencia didáctica centrada en estrategias de lectura de textos expositivos de ciencias naturales de un grupo de estudiantes de octavo grado de una institución educativa de la ciudad de Cartago. El proyecto se enmarcó en una investigación cualitativa de carácter descriptivo puesto que se enfocó en el análisis de prácticas escolares a través del docente-investigador interviniendo en un grupo de estudiantes entre los 12 y 14 años de grado octavo. Con base en datos recopilados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, se pudo reconocer que esta intervención basada en el uso de estrategias lectoras de textos expositivos de ciencias naturales logró incidir en algunas estrategias de orden cognitivo y metacognitivo, sin que los resultados muestren evidencia de cambios en los desempeños de los estudiantes con respecto a la comprensión lectora. Los resultados permitieron identificar algunos avances con respecto a la comprensión de las intenciones del autor del texto, los objetivos de la lectura, así como en la emergencia de puntos de vista de los estudiantes tanto en el uso de estrategias de lectura, como en la manera en que se apropian de los contenidos de los textos.Item Compresión del concepto de fracción con la ayuda de geogebra, para estudiantes de grado quinto de una institución del sector oficial de Dagua (Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Duque Galeano, Andres Orlando; Álvarez Bustos, AbelEl objetivo del presente trabajo es analizar cómo los sistemas semióticos de representación intervienen en la comprensión del concepto fracción, con el propósito de mejorar la aprehensión conceptual desde la educación básica primaria, haciendo uso del software Geogebra. Se toma como referencia el planteamiento de Duval (1999) en el que el docente debe tener en cuenta los diferentes sistemas de representaciones semióticas, ya que, al introducir el concepto de fracción, el maestro debe conocer tanto las diferentes representaciones como la forma de pasar de una a otra: lenguaje natural, numérico y figural-icónico. Además, el dominio de estas representaciones permite que el estudiante se aproxime a la construcción del concepto de fracción para resolver problemas en diferentes contextos. Se eligió la herramienta didáctica Geogebra, software gratuito, ya que esta permite no solo trabajar con diferentes registros de representación de un mismo objeto matemático a través de sus distintas vistas, sino crear y descargar actividades, las cuales se pueden utilizar sin conexión, que es una ventaja para las zonas rurales de nuestro país, en las que el servicio de internet es de escaso acceso. Esta combinación permitirá mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas rurales, donde se generen estrategias didácticas acordes a la era digital que se vive hoy en día.Item Concepciones de cultura ambiental de estudiantes de primaria con y sin huerta agroecológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Rengifo Arcila, Ana Beatriz; Chávez Vescance, José DavidEste trabajo abarca problemas ambientales, prácticas pedagógicas ambientales, métodos, impacto y concepciones ambientales, y el uso de huertas agroecológicas como herramientas pedagógicas para la educación ambiental. El deterioro ambiental, manifestado en el cambio climático, el exceso de residuos sólidos y el uso indiscriminado de plaguicidas, resulta de la interacción humana con la naturaleza. El cambio climático afecta todos los ecosistemas, y la contaminación por residuos sólidos y plaguicidas agrava la crisis ambiental. La agricultura orgánica surge como una alternativa para producir alimentos saludables y mejorar la calidad del suelo. Sin embargo, la producción orgánica no es suficiente; es crucial crear una conciencia ambiental en la sociedad a través de la educación. La educación ambiental, que fomenta una relación sostenible entre la sociedad y su entorno, es fundamental en los centros educativos. A pesar de los esfuerzos, estudios revelan que los estudiantes tienen una comprensión limitada del medio ambiente y muestran conductas poco amigables hacia él. Es esencial mejorar la educación ambiental para abordar efectivamente la crisis global.Item Creencias sobre la enseñanza y configuración de la práctica pedagógica desde ángulos generacionales docentes(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rosero Gil, Luis Enrique; Mafla Silva, Guillermo Antonio; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEsta investigación es de carácter cualitativo y pretendió analizar cómo impactan las creencias sobre la enseñanza a la configuración de las prácticas pedagógicas desde ángulos generacionales de docentes del área de Ciencias Sociales de 6° a 11° en colegios de la ciudad de Cali. A través de entrevistas y observaciones de clases, se recopiló información de ocho docentes cuyas experiencias están entre 8 meses y 33 años. Las entrevistas realizadas evidencian que algunos docentes consideran la enseñanza como un proceso dinámico que evoluciona con las experiencias y el aprendizaje continuo. No obstante, las observaciones realizadas en el aula reflejan ciertas discrepancias que impactan las prácticas pedagógicas. En este estudio de caso, algunos profesores afirman que su objetivo en la clase de sociales es fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, sus prácticas pedagógicas parecen centrarse más en el ejercicio narrativo, la transmisión de información y la memorización de contenidos, lo que podría limitar el desarrollo de habilidades críticas en los alumnos. De ahí que la distribución del habla, la comprensión del contenido, el dialogo instruccional, la calidad en la retroalimentación y el análisis e indagación, sean limitados y más notorio en ciertos docentes con menos experienciaItem Creencias, actividades y competencias en la educación artística: una mirada a dos profesoras de instituciones educativas oficiales de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Zapata González, Estefanía; Mosquera Roa, SantiagoEsta investigación presenta un estudio de caso múltiple realizado con dos profesoras de Educación Artística en Artes Plásticas de dos Instituciones Educativas Oficiales de Cali. El objetivo fue por medio de un enfoque cualitativo dar respuesta a dos preguntas: ¿Qué relación hay entre las creencias que los profesores de Educación Artística tienen sobre las Artes y las actividades que proponen en sus clases? y ¿cuál es la pertinencia de las actividades propuestas en clase de Educación Artística de acuerdo con las competencias que el área permite desarrollar? La recolección de datos se realizó por medio de tres técnicas: la entrevista semiestructurada, las observaciones de clase virtuales y el análisis documental. Del análisis de los datos recogidos se concluyó que en los casos en los que hay una desconexión entre creencias y actividades, ésta puede deberse a la ausencia de un modelo de enseñanza que otorgue recursos didácticos para traducir esas creencias en actividades. También se pudo observar que la competencia más privilegiada en ambos casos fue la práctico-productiva.Item La empatía y el juego cooperativo: un estudio microgenético con estudiantes de sexto grado(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Peña Lozada, Dálida; Ortega Ladino, Andrés; Medina Muñoz, RoxanaEsta investigación tuvo como objetivo describir las conductas empáticas que emergieron durante una situación de juego cooperativo de mesa en un grupo de 8 estudiantes de sexto grado de un colegio privado de Cali. Se propuso un estudio descriptivo de carácter mixto fijo, con análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con un diseño microgenético de medidas repetidas en series de tiempo, utilizando tres categorías de análisis: regulación emocional, respuesta afectiva y toma de perspectiva. Los datos cuantitativos fueron registrados utilizando una pauta de observación de las actitudes empáticas y una rúbrica de desempeño. Para el tratamiento cualitativo de los datos se usó una entrevista semi estructurada a manera de conversatorio como estrategia para la recolección de información. Posteriormente, se codificaron las intervenciones de los estudiantes durante el conversatorio en una rejilla de análisis. El procedimiento consistió en la realización de 4 partidas de juego, una a la vez y posteriormente, después de cada partida un conversatorio. Los datos arrojados permitieron establecer que el momento en que se está iniciando el grado sexto el desarrollo de la empatía es variable y la edad no es el factor fundamental para explicar el desarrollo de esta conducta; lo que significa que hay conductas que no se desarrollan de forma homogénea. Finalmente se evidencia que la mayoría de las conductas empáticas presentadas, hicieron parte del componente cognitivo de la empatía, específicamente de la toma de perspectiva en la cual los participantes presentaron un nivel medio de empatía, evidenciándose una menor incidencia de conductas relacionadas con la regulación emocional y la respuesta afectiva, que se encontraron en un nivel bajo de conducta empática.Item Estrategia pedagógica para la comprensión de textos expositivos en estudiantes de cuarto grado de una Institución Educativa oficial de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Cobo Forero, Ingridth; Molina Natera, VioletaEl proyecto: “Estrategia pedagógica para la comprensión de textos expositivos en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa pública de la ciudad de Cali”. Tuvo como objetivo desarrollar habilidades de comprensión lectora de textos expositivos, relacionados con los aprendizajes: Identifica la estructura explícita del texto (silueta textual), y relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos, en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de una Institución Educativa pública de Cali. Se identificaron las dificultades de un grupo de 25 estudiantes con relación a estos dos aprendizajes, después de implementar una estrategia tipo secuencia didáctica donde se privilegia la activación de conocimientos previos (Mazón, Rojas y Vélez (2005) Llamazares (2015)) y la enseñanza explicita del texto expositivo (Bohaty (2015), Meyer y Ray (2011)). Los datos recolectados se analizan cualitativamente, se observó el cambio en los aprendizajes mencionados y los desempeños en niveles de comprensión; literal, inferencial y crítico, especialmente en el nivel literal y crítico, ya que los textos expositivos permiten desarrollar el análisis y la crítica, por lo tanto se concluye que, el contexto, los conocimientos previos e instrucción explícita del texto, son factores que inciden en la promoción de la comprensión de los textos expositivos. Los estudiantes del grado cuarto lograron movilizar sus saberes previos y los relacionaron con la nueva información, la lectura de textos expositivos permitieron fortalecer el nivel crítico intertextual de la comprensión lectora, por encima del nivel inferencial. Con el diseño e implementación de la secuencia didáctica utilizando textos expositivos para fortalecer la competencia comunicativa lectora, se obtuvo información pertinente como insumo para el plan de mejoramiento en el área de lenguaje, específicamente en la importancia de incluir en los grupos de básica primaria el uso de textos expositivos, como mecanismo para fortalecer los diferentes niveles de lectura, atendiendo a los aprendizajes que se evalúan en las pruebas Saber. Palabras claves: comprensión lectora, textos expositivos, secuencia didáctica, estrategias para comprensión.Item Estrategias didácticas musicalizadas para favorecer la comprensión literal en niños de primero de primaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Muñeton, Paola Andrea; Ramírez Naranjo, Marlon; Úsuga Castillo, Mónica; Mosquera Roa, SantiagoEste proyecto tuvo como objetivo evaluar la incidencia de estrategias didácticas musicalizadas en tres procesos de la comprensión de lectura literal: la memoria verbal, la conciencia fonológica y el nivel semántico. Para ello, se implementó un diseño cuasiexperimental con medidas pretest-postest, utilizando una muestra intencionada organizada en un grupo experimental y un grupo control de estudiantes de primero de primaria de un colegio de Cali. El análisis cuantitativo de los datos permitió determinar cómo las estrategias didácticas musicalizadas influyen en los procesos relacionados con la comprensión de lectura literal en los niños. Los resultados dieron cuenta de mejoras en el desempeño de la memoria verbal y el nivel semántico, así como en la comprensión literal de los textos y cómo las estrategias didácticas musicalizadas tuvieron una incidencia en el rendimiento de los niños.Item Habilidades del pensamiento crítico en niños de tercer grado(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Lucumí Carvajal, Lina Alejandra; Valencia Ruiz, Alba Ligia; Villegas Lucumí, María Victoria; Mosquera Roa, SantiagoEsta investigación apunta al análisis de tres habilidades de pensamiento crítico (interpretación, inferencia, explicación) que emergen durante actividades de comprensión lectora en un grupo de 15 estudiantes de tercero de primaria de una institución educativa pública de Cali, Valle del Cauca. Se trató de un estudio cuantitativo de carácter descriptivo en el que se implementó una intervención basada en actividades de comprensión lectora. Lo primero fue indagar sobre las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes antes de la intervención, para luego caracterizar las trayectorias de dichas habilidades durante la participación en la intervención y, finalmente, identificar las transformaciones en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes después de la intervención. Los hallazgos indican que los estudiantes presentaron inicialmente un nivel bajo en habilidades del pensamiento crítico. Luego de la intervención, hubo mejoras moderadas en el desempeño, aunque no homogéneas para las tres habilidades de pensamiento crítico, lo que da a entender la necesidad de continuar trabajando en la formación en pensamiento crítico desde los grados inferiores de la escolaridad.Item Las herramientas virtuales y el trabajo colaborativo entre docentes de educación física de una institución educativa de la ciudad de Cali: una aproximación a sus conocimientos y formas de implementación(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Salazar Vidal, Andrés Felipe; Mosquera Roa, SantiagoEn el presente trabajo se describe el conocimiento y la implementación tanto de formas de trabajo colaborativo como de uso de herramientas y recursos virtuales de docentes de educación física del colegio Berchmans de la ciudad de Cali (Colombia). En el estudio participaron diez docentes del área de educación física del colegio mencionado anteriormente. Se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas para identificar y caracterizar información relacionada con los conocimientos y los usos que atribuyen los docentes tanto a las formas de trabajo colaborativo como a los recursos o herramientas virtuales para la enseñanza de la educación física y una pauta de observación para reconocer formas de trabajo colaborativo mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre los docentes de educación física. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC se relacionan de manera dependiente. Además, se constató ser una estrategia de enseñanza-aprendizaje al interactuar dos o más sujetos para construir conocimiento, por la cual se da, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso que se da por el uso de las herramientas y recursos TIC que actúan como mediadores.Item Identidad étnica, rendimiento académico y prácticas familiares de acompañamiento escolar en bachillerato.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Perea Machado, Yessica Patricia; Jiménez Jiménez, SebastiánEl rendimiento académico está determinado por factores personales, contextuales y transversales como los étnicos. En esta investigación se analizó la relación entre el rendimiento académico en el bachillerato (grado noveno, décimo y once), la identidad étnica y las prácticas de acompañamiento escolar desarrolladas por las familias de los estudiantes de una institución ubicada en el distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Se usó un enfoque mixto que incluyó el uso de cuestionarios, entrevistas, grupos focales y consultas a resultados académicos para explorar las relaciones entre las variables. Se encontró una alta intermitencia e incluso ausencia en el acompañamiento escolar, bajo rendimiento en la mayoría de los estudiantes, un alto autorreconocimiento étnico por parte de estudiantes y acudientes, así como un limitado desarrollo de la identidad étnica por parte de estos. Se determinó que no existe una relación entre el rendimiento académico, la identidad étnica y el acompañamiento escolar (brindado y percibido). Se pudo concluir que, ni el reconocimiento étnico ni el estado de desarrollo de la identidad étnica son determinantes del rendimiento académico, sin embargo, las prácticas de acompañamiento escolar muestran correlación con el rendimiento académico particularmente en matemáticas.Item La incidencia de una secuencia didáctica basada en la lectura crítica de los relatos de la comisión de la verdad sobre la comprensión inferencial de estudiantes de grado décimo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hernández Restrepo, Diana Silvana; Mosquera Roa, SantiagoEste proyecto de investigación pretende analizar las habilidades inferenciales que emergen a partir de la lectura crítica de los relatos de la Comisión de la Verdad en un grupo de estudiantes de décimo de una institución privada de la ciudad de Cali. Se trata de un estudio cuantitativo con un diseño cuasiexperimental con medidas pretest-postest con grupo único, con el que se pretende evaluar la incidencia de una secuencia didáctica sobre la comprensión inferencial. Los resultados iniciales arrojaron que los estudiantes presentan dificultades en desentramar lo implícito, posterior a la intervención hubo mejores y variados resultados. Se debe continuar generando entornos y estrategias acordes a las necesidades de los estudiantes y que promuevan la lectura.Item Incidencia de una secuencia didáctica orientada desde el método de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo por niños de tercero de primaria(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Carmona Cárdenas, Carlos Andrés; Salas de la Torre, Nazly EsmeraldaResumen El objetivo de este trabajo fue indagar el efecto de una secuencia didáctica orientada desde el método heurístico de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en los estudiantes de grado tercero de una Institución Educativa (IE) pública de la ciudad de Cali. El estudio se enmarcó como una investigación cuasi-experimental, con una metodología que involucra datos cualitativos, cuantitativos y descriptivos, direccionado a la variable independiente intervención y las variables dependientes comprensión y resolución de enunciados aritméticos, la cual buscó responder a la pregunta de investigación ¿Cómo incide una secuencia didáctica orientada desde el método heurístico de Pólya en la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en estudiantes de grado tercero de una IE publica de la ciudad de Cali? Su diseño implicó pre test, intervención y post test. Se seleccionaron aleatoriamente un grupo control y otro experimental con 10 estudiantes cada uno del mismo grado pero de jornada contraria con edad promedio de 8 años, a los cuales se les aplicó como pre test un cuestionario constituido por nueve enunciados de respuesta abierta, distribuidos en 3 preguntas de nivel mínimo, 3 de nivel satisfactorio y 3 de nivel avanzado, se diseñó una secuencia didáctica que se aplicó en siete sesiones y finalmente, se aplicó un post test que conservó la misma estructura del pre test, cambiando únicamente las cantidades numéricas con el propósito de que el estudiante desarrollara el ejercicio y no respondiera el enunciado mecánicamente por efecto de recordar las anteriores respuestas. Los resultados, luego de aplicados los instrumentos de investigación y de ser analizados bajo el método no paramétrico “U de Mann Whitney” mediante el programa estadístico Minitab 18, permitieron describir y comparar el desempeño de los estudiantes en relación a la variable comprensión y resolución antes y después de la etapa de intervención. Los hallazgos evidenciaron diferencias estadísticamente significativas del grupo experimental en relación al grupo control en ambas variables luego de aplicada la etapa de intervención en los enunciados de nivel satisfactorio y avanzado, ya que identificaron con más facilidad los datos que debían operacionalizar y expresaron de una mejor manera el resultado numérico de cada ejercicio, a diferencia de las preguntas de nivel mínimo donde durante la prueba de entrada y salida no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de acuerdo a las variables de estudio, aunque en estas fueron donde el grupo control evidenció su mejor nivel de desempeño. De los hallazgos obtenidos por el grupo experimental y el grupo control, los cuales se detallan en el apartado resultados y conclusiones, se pudo establecer la relevancia de implementar una etapa de intervención sustentada desde el método heurístico de Pólya, la cual favoreció la comprensión y resolución de enunciados aritméticos de tipo aditivo en niños de grado tercero. Palabras claves: comprensión, resolución, secuencia didáctica, enunciado aritmético, resolución de problemas de tipo aditivo, método heurístico de Pólya.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »